Está en la página 1de 18

I

¿Cuál es el contexto de la investigación?

La presente investigación se realizó en la ciudad del Carmen de Bolívar departamento de Bolívar, y

estará dirigida a identificar las responsabilidades de la revisoría fiscal como ente de control y

fiscalización de una entidad frente a casos de fraude. Se analizarán los artículos 207-209 del código

de comercio. Y otras normas que regula la función de los revisores fiscales y la obligatoriedad

informar a los entes de control, un caso notorio en el cual nos centraremos es la firma grantthornton

Colombia ubicada en la ciudad de Bogotá en la calle 102 A # 47 A 09, que ofrece en su portafolio

de servicios:

 Auditoria Interna,

 Revisoría fiscal,

 Auditoria externa

A diferentes sectores de la economía nacional, en 130 países y con más de 38.500 profesionales.

Recopilaremos información que nos ayuden, a identificar las fallas de la revisoría fiscal

grantthornton en la prestación de servicios como revisores fiscales de la comisionista interbolsa SA

en Colombia, y analizando sus procederes como ente de control y fiscalización que a un teniendo

conocimiento de las operaciones realizadas por la sociedad, que en algunos casos eran irregulares,

no informaron a sus socios o junta directivas sobre estas anomalías, conociendo su rol optaron por

callar u ocultar asuntos de pesos a los entes de control.

II
Problema general

A nivel mundial los revisores fiscales han estado en bocas de muchas críticas y difundidas por

muchos medios debido a sus procederes erróneos, en estos podemos mencionar lo siguientes.

En España, a principios de los años 90 el Grupo Torras, propiedad casi en su totalidad del grupo

inversor kuwaití KIO, presentó suspensión de pagos con un pasivo cercano a los 1.428.571 euros,

equivalente a unos 240.000 millones de pesetas. Varios de los gestores, entre ellos Javier de la Rosa

y distintos directivos, fueron acusados de estafa y apropiación indebida. En 1998 De la Rosa fue

encarcelado por un suceso que afectó a más de 30.000 empleos directos y a cerca de 100.000

indirectos

Otro caso es, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), descubrió en 2006 que la

agencia de valores Gescartera sufría pérdidas de hasta 100 millones de euros (alrededor de 17.000

millones de pesetas). En 2008 la Audiencia Nacional condenó a 11 años de prisión al presidente de

la compañía, Antonio Camacho, por los delitos de falsedad documental y apropiación indebida.

Además, se consideró a La Caixa y Caja Madrid Bolsa como responsables civiles subsidiarios

por su implicación en el caso. En todos estos casos podemos mencionar donde estaba la revisoría

fiscal.

Colombia también se ha visto afectada por este flagelo. Las estadísticas muestran un gran sin

numero de empresas sancionadas y revisores fiscales, y contadores,

III
Planteamiento del problema

Descripción

Interbolsa la principal corredora de bolsa del mercado bursátil colombiano, creada en 1990 se

convirtió en un jugador de peso gracias a la gran posición que tomó en el mercado de TES, la

mecánica de las operaciones ‘repo’ y el caso específico de ese tipo de operaciones, que, por una

estrategia muy arriesgada, centrada en acciones de Fabricato, llevó al lío de interbolsa.

Todos estos movimientos trajeron desconfianza de sus accionistas, presentaron una serie de

irregularidades contables y financieras que salieron a la luz pública en el año 2011 estas situaciones

ocasionaron que, en el año 2012, la compañía fuera intervenida por la superintendencia financiera y

liquidada por la Bolsa de Valores de Colombia, por realizar operaciones riesgosas con los dineros

de los inversionistas; hecho que nos hace cuestionar las funciones realizadas por los auditores y

revisores fiscales de esta compañía.

En esta investigación profundizaremos las causas que llevaron a la revisoría fiscal el no

pronunciarse, teniendo conocimiento de irregularidades no tomaron las acciones pertinentes

perjudicándose a sí mismos y sabiendo las consecuencias de sanciones que les vendrían.

Formulación del problema

¿Porque la revisoría fiscal de interbolsa, sabiendo de sus funciones como ente de control y
fiscalización, no procedió a informar de inmediato de las irregularidades de la entidad a los
entes de control y sus accionistas o socios?

IV
Objetivos

Objetivo general

Identificar las principales deficiencias de la revisoría fiscal de Interbolsa que permitieron no ejercer

sus funciones como ente de control y fiscalización, no procedió a informar de inmediato de las

irregularidades de la entidad a los entes de control y sus accionistas o socios

Objetivos Específicos

 Enumerar las funciones de los revisores fiscales y la importancia de aplicarlos en nuestras

labores.

 Explicar las consecuencias de no aplicar los lineamientos como revisores fiscales y el no

informar a los entes de control sobre cualesquiera irregularidades ilícitas.

 Identificar cuáles son las cosas ilícitas que debemos informar ante los entes de control.

 Analizar el papel desempeñado por los revisores fiscales en el caso Interbolsa.

 Determinar cuáles fueron las sanciones impuestas a los revisores y auditores que se vieron

inmersos en el caso.

Para el desarrollo de los objetivos propuestos en este artículo, se toman fuentes secundarias como

normas relacionadas con el desarrollo de la profesión contable, revistas, documentos publicados

por los principales medios de nuestro país.

V
Justificación

Este trabajo de investigación nos permitirá identificar cuáles fueron los errores que la revisoría

fiscal cometieron, y por qué no informaron a tiempo de las irregularices presentadas durante varios

años en interbolsa, a los entes de control, Analizaremos las responsabilidades que no tuvieron en

cuenta a la hora de realizar sus funcione.

A sí mismo en el transcurso de la investigación, se analizará cuáles de los principios,

responsabilidades, desatendieron la revisoría fiscal, estaremos utilizando información de revistas, y

otros medios que nos permitan seguir en la investigación.

VI
Marco de referencia

Marco Histórico

Historia de la fiscalización

Edad antigua.
La fiscalización tiene sus orígenes en la civitas romana o monarquía en donde funcionaban figuras

como el comisio de curia y el colegio de los pontífices. El primero tenía la función de controlar los

actos privados con repercusiones sociales y el segundo controlaba los cultos privados y públicos,

llevaba los archivos religiosos en donde se dejaba constancia de los actos más notables de la vida

del estado, redactaba el calendario y emitía dictamen con relación a la adopción de las personas y

los testamentos y además emitía conceptos jurídicos. Obsérvese que desde estas pretéritas épocas

ya se ejercía control público de los actos privados.

Luego en la República Romana surgen varias figuras como la pretura, el tribunado de la plebe, la

edilidad, el censor y el visador. Estos dos últimos de importancia vital para la evolución de la

revisoría fiscal, puesto que el censor al llegar al grado de cura morum tenía la facultad de decidir

acerca de la honorabilidad o no de los ciudadanos. Cuando se le extendía el extimatio se hablaba de

tacha de infamia o nota censoria; al darse la primera se le degradaba en sus rangos; por ejemplo de

caballero a infantes o se lo excluía de la actividad militar. El visador tenía como función la de

examinar un instrumento y darle un visto bueno con el fin de darle validez y autenticidad.

Con estas figuras se aprecia claramente la potestad de emitir dictamen positivo o negativo y

otorgarle a una figura la capacidad legal de certificar la validez de los documentos.

VII
Edad moderna

El imperio romano tuvo influencia en gran parte de Europa y Asia, especialmente en la Europa sur

continental.

El sur de Francia vive el influjo del Imperio Romano dándole prioridad al derecho romano que no

se basa en la costumbre, a diferencia del norte de Francia con profunda influencia alemana que si lo

hace; es decir basa su normatividad en la observación de la práctica generalizada. España por su

parte recibió el derecho romano, mezclado con la norma consuetudinaria de los alemanes y el

derecho canónico de la iglesia católica.

No obstante, desarrolla de mejor manera las figuras del revisor y censor. Inglaterra por su parte no

tuvo ninguna influencia de la vida romana y mantuvo incólume su derecho basado en la costumbre.

Y toma a la auditoria para darle especial desarrollo, pues en la Europa mercantil y naviera surgen

las grandes empresas holandesas que negociaban con América y el comerciante navegaba para

ejercer su actividad. A la aparición de la piratería, éste toma la decisión de enviar un delegado para

que realice por él el comercio y surge la figura del administrador que deberá rendir cuentas al final

de cada emprendimiento. Al recibir las cuentas por parte de este administrador el capitalista

necesitó un tercero que le brindara seguridad sobre esa rendición de cuentas y se emplea al auditor.

El desarrollo del comercio y la concepción que el mundo tenía de la forma cómo debía ser este

desarrollo permite ver en la historia que se presentaba una alta intervención estatal en el mismo;

por ello surge el sistema de concesión en la cual el monarca permitía a los privados ejercer el

comercio bajo la condición de que éste participara de las utilidades. El monarca imponía todo el

ordenamiento para que la empresa funcione, reglamenta lo que se puede hacer (lo que concede) y lo

VIII
que no se puede hacer. Llegó a tal grado la intervención que el transporte de mercancías era objeto

de vigilancia militar para controlar que no se ejecuten actos que no estaban en las concesiones.

En España surgen funcionarios como fiscalizadores, inspectores y revisores para que vigilen que

cumpla la concesión. Se puede apreciar que la función de los oidores estaba orientada a la

protección de los intereses particulares o privados y las demás figuras actuaban en defensa del

interés público generando confianza pública. El derecho romano aporta elementos fundamentales a

las labores de fiscalización puesto que el control está dirigido a las actividades más que a las

personas, regula actos más que profesiones y se preocupa más por los procesos que por los

informes y ello deviene en una segunda conclusión de vital importancia en la vida de la

fiscalización: la permanencia. En este contexto histórico surgen las dos grandes vertientes de

derechos: el anglosajón: consuetudinario y el latino: escrito; entendiéndose a este último como la

mezcla de tres ordenamientos con mayor influencia del derecho napoleónico y canónico. La llegada

de España a América hace que se trasladen a estas tierras las instituciones y figuras del derecho

latino y por su parte Inglaterra haría lo propio con el derecho anglosajón en Norteamérica.

En la época feudal la institución más poderosa fue la iglesia, pues fue receptora de grandes y

múltiples patrimonios legados por los nobles para financiar guerras santas (mal llamadas santas),

impuso tributos a las personas como los diezmos. La iglesia fue la institución que más desarrollo

dio a la contabilidad como instrumento de control. Crearon la entidad jurídica, base de las actuales

sociedades mercantiles (persona jurídica), desarrollaron el concepto de entidad contable al separar

los bienes de la comunidad de los de sus miembros. La iglesia ejercía su actividad bajo las normas

de la vertiente latina, apoyándose en los monarcas para imponer controles que protejan sus

intereses. El Estado interventor llega a transformarse en Estado empresario de tal suerte que

controla toda la economía, lo que requiere a su vez gran cantidad de funcionarios que desarrollen

IX
todas las funciones de vigilancia estatal; sin embargo, a medida que el Estado perdía recursos fue

necesario trasladar algunas actividades a la esfera privada para que en esencia haga lo que realizaba

el Estado, pero con recursos de los particulares.

Así se fue insertando en la vida empresarial la revisoría fiscal que tiene la doble condición de

vigilar que las empresas se subordinen a la normatividad para proteger el interés estatal, pero a su

vez también deberá resguardar los intereses de la empresa, con la particularidad de ejercer la

potestad de censura en la perspectiva de defender el interés público. La vertiente latina comporta un

control autoritario y policivo, con capacidad para castigar.

Surgimiento de la revisoría fiscal en Colombia

Se tiene información que desde el siglo XIX ya existía la figura del revisor fiscal, así se desprende

de la investigación realizada por Bermúdez 1988 cuando dice:

La influencia de España sobre la forma como se estructuraba la República de Colombia es marcada

como se ve en el siguiente aparte:

“ya en las Ordenanzas de Bilbao (origen del actual Código de Comercio) se estipulaba figuras y

actividades de vigilancia del comportamiento privado frente al naciente Estado; como los

inspectores, revisores o fiscalizadores quienes defendiendo los intereses del monarca de la época

vigilaban las acciones de los comerciantes, luego se establecen figuras como el comisario, la junta

de vigilancia. A este esquema de vigilancia estatal se debe el comisario que fue establecido en el

Código de Comercio de Colombia en 1869 mediante ley 57 en el artículo 562, que vigilaba las

operaciones de los administradores, siendo su remuneración asumida por la compañía en la que

laboraba y era nombrado por el Estado. Posteriormente en 1888 la ley 27 deroga el comisario y

X
establece el derecho de inspección, por medio del cual el gobierno podría acceder a los trabajos y

documentos de la economía privada dependiendo de la necesidad pública.

Luego en 1931 mediante la ley 58 el Gobierno envía un mensaje claro sobre la necesidad de velar

por los intereses de la comunidad a través del revisor fiscal. Esta ley no definió la revisoría fiscal.

Su interés estuvo centrado en la función de vigilancia que debía ejercer el “contador o revisor

fiscal” (como lo expresaba la ley); fue sí, la ley 73 de 1935 la que exigió a las sociedades anónimas

tener un revisor fiscal con funciones claras que no difieren sustancialmente de las hoy contenidas

en el artículo 207 del actual Código de Comercio.

Es menester recordar que estas dos normas surgen en momentos en los cuales se afincaba la

sociedad anónima en Colombia y esta figura de revisoría fiscal obraba prácticamente en calidad de

agente estatal en las nacientes empresas a fin de garantizar la correcta tasación y pago del

recientemente creado impuesto de renta. Se tienen los efectos de las leyes expedidas en virtud de

las recomendaciones realizadas por la Misión Kemmerer que obligaban a un ejercicio más técnico

de lo público, con un criterio eminentemente anglosajón dentro de una estructura legalista de corte

latino y ello genera un hibrido en la forma de concebir y ejercer en la vida practica figuras de

origen distinto. Así pues se puede ver como la ley 42 de 1923 crea la Contraloría General de la

República y organiza la contabilidad nacional (El Controler es originario de Inglaterra).

El país vivía los efectos de la depresión de los año 30, se insertaban en la economía colombiana

inversiones extranjeras y para ello se requería el ejercicio de las funciones asignadas a la revisoría

fiscal por las leyes antes citadas y éstas fueron ejercidas por profesionales extranjeros (la mayoría

norteamericanos) que aplicaron las técnicas de auditoría a la revisoría fiscal, varios de estos

foráneos se vincularon a la creciente Escuela Nacional de Comercio que luego fuera convertida en

Facultad de Contaduría Pública mediante resolución No 126 de 1945, protocolizada por la ley 143

XI
de 1948; en donde incluyeron cátedras que les permitía su ejercicio, garantizando su vinculación

como docentes y adicionalmente generaban un proceso doctrinero de modificación conceptual y

práctica de la revisoría fiscal hacia la auditoría, pues desconocían la técnica de interventoría de

cuentas.

De esta manera se comienza en Colombia la desnaturalización del ejercicio de la revisoría fiscal y

con el fortalecimiento de los gremios (que harían su aparición a principios del siglo XX y no es

materia de este documento), se profundizan las diferencias entre quienes reconocen en la revisoría

fiscal el verdadero papel dentro de la sociedad como generador de confianza pública y los que la

entienden que sirve a intereses privados.

Este conflicto gremial conduciría a la expedición del Decreto 2373 de 1956, reglamentaria de la

profesión contable y dentro de ella hablaba de la revisoría fiscal con un enfoque latino muy

tímidamente y además prohibía el ejercicio de la contaduría pública a los extranjeros; creó también

la Junta Central de Contadores con determinado número de miembros y cada gremio impulsó

reformas para incluir personas que los representara. Se consigue la ley 145 de 1960. Sin embargo,

ninguna de ellas reglamentaba sobre la revisoría fiscal en profundidad. Por tanto, Colombia tenía

una figura en ejercicio desde 1935 y hasta 1960 no tenía una reglamentación. Se inicia entonces un

trabajo para conseguirlo; y que mejor que en el marco del estudio de un estatuto mercantil que

finalmente se consigue en 1971 mediante decreto ley 410 y es lo que se conoce como Código de

Comercio.

Marco Teórico

El caso interbolsa: analizado desde la problemática contable, Autores Lelia Marcela Cardona

Restrepo, María Camila Varón Gómez, Sebastián Arias López.

XII
El marco teórico de este trabajo se enfocó, en las maniobras ilícitas de la comisionista de interbolsa

SA, los inversionistas depositaron su confianza por las calificaciones certificadas doble AA, y

AA+, además por la revisoría fiscal Grant Thornton Ulloa Garzón), la cual daba fe sobre los

informes que se emitían, mostrando que todo marchaba bien dentro de los marcos legales y los

controles estaban bien estructurados. Era la encargada de controlar y vigilar desde el marco

contable fiscal. Esta instituciónfalló dado que los controles establecidos no fueron interpretados en

el tiempo correcto,además, como expone (Moreno, Tavera Farfán, & Guerrero Salvador, 2013) el

mercadofinanciero y los movimientos de la bolsa de valores son impredecibles decir, tienen

un nivel de incertidumbre, y la revisoría fiscal no tiene las herramientas o métodos parapredecir el

comportamiento de las inversiones, pero tenía la responsabilidad de revelar yfiscalizar las

transacciones entre partes interesadas en las cuentas con los proveedores yclientes, como el fondo

Premium Capital Appreciation, con los cuales Interbolsa estabarealizando las diferentes

transacciones desde tiempo atrás y con los cuales se estabancometiendo las diversas triangulaciones

de inversión, esta empresa auditada por la firma[ CITATION Car15 \l 9226 ]Ernst & Young (Dinero,

2012).

Debido a la creciente cantidad de accionistas e inversionistas de muchas firmas, es

necesarioentregar el control del ente a unos cuantos profesionales encargados de encaminarlos a

laconsecución de los intereses de los propietarios, pero un sinnúmero de factores

terminainterviniendo de manera que directivos como los de Interbolsa, tomaron provecho pormedio

de actos de manipulación de las acciones, además de utilizar créditos con el fin desimular

capitalizaciones que reflejaron una buena operación, gestión y administración,cuando en realidad

los estados financieros inducían a un error sobre las verdaderascondiciones contables de interbolsa.

Se evidenciaron fraudes y delitos por parte de la Comisionista de Interbolsa S.A. al no

XIII
revelar en sus informes las transacciones que se estaban efectuando con elfondo Premiumen

Curazao, trayendo consigo la evasión de impuestos. Además, la información que serevelaba a

través de los estados financieros y otros documentos, dirigida a las entidadesestatales, pero

principalmente a los inversionistas y personas que deseaban adquiriracciones de Interbolsa, se

encontraba contaminada, es decir, no revelaban la realidad delo que estaba ocurriendo al interior de

la organización.

Tomamos este marco teórico ya los temas a tratar son similares, detallada de una manera clara

las situaciones, que conllevaron a interbolsa a estar en una revisión por los órganos de control,

localizan los focos en los cuales hay deficiencia y como la revisoría fiscal tienen culpa de lo

sucedido. Al no actuar de una manera inteligente ante la situación.

Marco Conceptual

En este trabajo de tienen en cuenta el significado de cierta frases o palabras. Que nos ayudan a

una mejor comprensión.

Revisorías fiscales:De acuerdo con la Declaración Profesional No. 7 del Consejo Técnico de la

Contaduría Pública se define como:

“Es un órgano de fiscalización que, en interés de la comunidad, bajo la dirección y responsabilidad

del revisor fiscal y con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde

dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente sus componentes y

elementos que integran el control interno, en forma oportuna e independiente en los términos que le

señala la ley, los estatutos y los pronunciamientos profesionales”. [ CITATION fcc1 \l 9226 ]

XIV
Diseño Metodológico

Tipo De Estudio

Para el presente estudio, la metodología propuesta es de tipo cuantitativo ya que se realiza un

estudio de tipo descriptivo con metodología de entrevistas y observación haciendo referencia a la

identificación de las tendenciasentendidas como los enfoques, los diseños metodológicos, las líneas

de investigación,las temáticas de interés y los instrumentos más utilizados por los estudiantes.

Población Y Muestra

Población objeto:

La población está constituida por ex funcionarios de interbolsa, y demás firmas de revisoría fiscal

donde analicen el caso.

Muestra:

La muestra se obtuvo por conveniencia de acuerdo al número de los funcionarios de

INTERBOLSA relacionados en la parte contable y administración para recolecciónde datos fue de

forma libre y voluntaria, además de firmas de revisoría fiscal que estuvieron de acuerdo para

analizar el caso.

XV
Procedimiento:

En primer lugar, se comunicó a los funcionarios interbolsa parte administrativa y contable sobre la

investigación además de las firmas de revisoría fiscal, de losobjetivos y propósitos de esta y se les

aclaró que su participación era totalmentevoluntaria. A los funcionarios que aceptaron se les pidió

que aplicara el instrumento de la entrevista.

Instrumento Y Recolección De Información

En principio se diseñó un instrumento base tipo entrevista el cual fue aplicado s para observar que

modificaciones senecesitaban, luego estuvo bajo el concepto de dos expertos en investigación

quienesbrindaron las observaciones pertinentes para hacer las correcciones debidas. Conbase en las

observaciones de los funcionarios, se construyó uninstrumento tipo entrevista constituido por

cuatro grupos de preguntas cerradas deopción múltiple y cuatro preguntas abiertas que buscaban

explorar acerca de latemática de elección.

Los instrumentos según metodología utilizada y la razón por lacual se escogieron las tendencias

mencionadas por los. El primer grupode preguntas caracterizan la población entrevistada, el

segundo grupo de preguntasindagan sobre las características generales de la investigación donde

seconoce la pertenencia. El tercer grupo de preguntas profundizan en la metodología cualitativa y

losinstrumentos de recolección más utilizados

Procedimiento para la recolección de información

Aplicación del Instrumento: Se repartieron las encuestas a cada estudiante queaceptó participar y

que previamente firmó el consentimiento informado. Se dieroninstrucciones para responder tanto

las preguntas cerradas como abiertas. Para elprimer caso se indicó la importancia de marcar sólo la

XVI
opción con la que más seidentificaban. Para el segundo caso se indicó que respondieran

concretamentepara así facilitar la categorización de las respuestas.

Análisis de la información: Para el análisis de las preguntas cerradas, seobservaba la opción o

categoría marcada como posible respuesta, para el casode las preguntas abiertas, a partir de la

lectura de las encuestas, las respuestascon características similares se dividieron en diferentes

categorías de forma talque se pudieran clasificar y agrupar.

La información obtenida condensada en las entrevistas fue procesada y analizadaen forma

individual por medio de una sábana de datos realizada en el programaExcel de Microsoft Office,

para facilitar y agilizar el cruce de variables y laconstrucción de tablas y gráficas que representen

con mayor exactitud lastendencias evaluadas.[ CITATION CAR08 \l 9226 ]

XVII
Referencias

empresas, e. (s.f.). https://www.efeempresas.com. Obtenido de


https://www.efeempresas.com/noticia/fraudes-empresariales-que-han-hecho-historia/

BBVA, B. (s.f.). www.bbva.com/es. Obtenido de https://www.bbva.com/es/que-es-un-repo/


Dinero. (16 de 8 de 2013). Interbolsa, razones de la quiebra. Obtenido de httpwww.dinero.com:
https://www.dinero.com/inversionistas/caso-interbolsa/articulo/interbolsa-razones-
quiebra/181954
Legis. (28 de 10 de 2015). www.comunidadcontable.com. Obtenido de
http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Revisoria-Fiscal/la-revisoria-
fiscal.asp
Portafolio. (24 de 11 de 2012). www.portafolio.co. Obtenido de
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/llevo-interbolsa-liquidacion-95866
Torres, A. A. (09 de 2013). En Colombia No Hay Una Verdadera Ética Dentro De La Profesión De
La Revisoría Fiscal. bogota, Colombia .

http://revisoriaumng.blogspot.com. (17 de 9 de 2013). Obtenido de http://revisoriaumng.blogspot.com/

Cardona, v. (12 de 2015). El Caso Interbolsa: Analizado desde la Problemática. Cali, Colombia: Libre
Empresa.

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17037/RiveraMolinaDoraInes2017.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

XVIII

También podría gustarte