Está en la página 1de 45

TRABAJO FINAL.

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –


ECACEN.

Presentado por:

Lina Yazmin Gomez Miranda. Cod. 1.106.950.647


Janer Vectober Días. Cód. 93062040
Natalia Osorio. Cód. 1109297371
Nathaly Moncada Velandia. Cód. 1106949835
Carlos Augusto Delgado. Cód. 14.396.097

Presentado a la Tutora:
Gloria Helena Gutierrez.
Diseño de Proyectos (102058_306)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


(12 de diciembre del 2016)
INTRODUCCION.

En la elaboración de este proyecto en cuanto a su diseño de la puesta de un centro de


acopio como forma de solucionar ciertas problemáticas en el norte del Tolima  en cuanto a
desempleo y baja economía en los productos agrícolas de este sector. Para su elaboración
fue necesario realizar estudios técnicos y de aquellos muy importantes como el área
financiera para lograr el desarrollo y puesta en pie de este proyecto, para ello se
identificaron varias entidades financieras las cuales se descartaron Banco agrario, y
Asohofrucol, Bancoldex; Se analizó por último la entidad Finagro, la cual se estudió que es
la más apropiada para la financiación para la construcción del centro de acopio ya que se
espera contar con la ayuda monetaria del ICR el cual es un mecanismo creado para
propiciar decisiones de capitalización en las áreas de infraestructura, mecanización,
comercialización y avance tecnológico. Se otorga a los productores que con recursos de
Finagro busque mejorar su productividad. A través del ICR Finagro le abona el 40% al saldo
del capital de la deuda del pequeño productor y a medianos y grandes el 30%.

De igual forma se ha realizado un respectivo análisis de factibilidad del proyecto centro de


acopio en cuanto a estudio de mercado, técnico, financiero y ambiental para reconocer
cualquier situación que se pueda generar en el periodo de ejecución. Se tendrá presenta
aspectos socioeconómico, político, cultural y físico en cuanto al terreno seleccionado en el
municipio de Palocabildo Tolima. De tal forma que el proyecto cuenta con un organigrama
fundamental representando toda la estructura general que comprenderá todo el equipo el
cual es el encargado de mantener en pie la funcionalidad del proyecto agrícola, buscando en
todas las formas la mejor accesibilidad de requerimientos de ingresos y egresos en el
proceso de construcción y ejecución preliminar.
CORRECCION TRABAJO COLABORATIVO PARTE B.

. DEFINICION DEL PROYECTO.

 Titulo del proyecto. lina


“Estudio de factibilidad para la creacion de un centro de acopio para productos
agricolas, con el fin de minimizar el desempleo en el Norte del Tolima”

 Naturaleza del proyecto.

Descripcion del proyecto. lina

Este proyecto parte de la necesidad que existe en el Norte del Tolima de crear un
centro de acopio para la gran cantidad de productos agricolas que se producen en la
region y a su vez generar empleo, este centro de acopio sera ubicado en el
municipio de palocabildo ya que como se menciono anteriormente es uno de los
mayores productores agricolas de la region.
La finalidad es buscar alternativas para minimizar el desempleo en la region y por
ende impulsar la agricultura que es muy variada y rica en cuanto a diversidad de
productos, pero estos son muy mal remunerados, por tal motivo los cultivadores se
ven afectados economicamente y pueden adquirir mano de obra lo que conlleva en
muchas ocasiones a la perdida de las cosechas.
El proyecto es pues la factibilidad para la creación de un centro de acopio como
alternativa de solución socio-económico como factor de viabilidad que intentara
resolver ciertas problemáticas a nivel general que se han manifestado desde hace
unos diez años atrás, con este proyecto se fortalecerá ciertos ámbitos de presentes
en el desempleo, desintegración familiar y niveles de pobreza dentro de la sociedad.
Además se conlleva a mitigar aspectos negativos que se representan el
desencadenamiento de conflictos sociales y económicos.

Antecedentes. lina

El norte del Tolima a presentado un surgimiento en los ultimos años en cuanto a la


agricultura, Asi mismo vemos que los productos agricolas que produce palocabildo
tolima que es uno de los municipios mas productores del Norte del Tolima, según el
censo agropecuario 2015 este solo municipio semanalmente produce 30 toneladas
de aguacate, 24 de platano, 50 de café, 10 de yuca, 40 de panela, 10 de naranja, 1
de maiz y 2 toneladas de frijol entre otros muchos productos, esto quiere decir que el
Norte del Tolima es uno de los grandes productores agricolas del pais; otros
municipios como fresno que produce aguacate principalmente, falan frutas como
ganabana, entre otros.
Según el POT se registra una variación en la producción en los periodos del 2001 al
2006 en los que estos cultivos alcanzaron una productividad de toneladas 24,27%,
para luego crecer en 102,61%, esto es, 3.083 Ton. Más que en el año anterior; cerró
2006 con un crecimiento (6,45%) registrando 6.014 toneladas, esto hace referencia
a la gran necesidad de un establecimiento dispuesto la recopilación de productos y
mejor comercialización para el agricultor; por lo cual en estos últimos 10 años se ha
incrementado la siembra de cultivos proporcionando gran volumen de salida de
productividad la cual es trasladada a las ciudades para alcanzar mejores resultados
económicamente. Relativamente esto ha afectado a toda una comunidad
palocabildences en áreas de sobrevivencias ya que el factor dinero no es lo factible
en esta zona porque los ingresos económicos no son los suficientes para remunerar
justamente al trabajador.
Es por lo anterior que ha generado la llegada de muchos comerciantes con el fin de
negociar con los productores agricolas, pero lo hacen a bajos precios lo que ha
provocado problemas economicos y desempleo ya que al ser una economia basada
principalmente en la agricultura y esta no poder adquirir la mano de obra se presenta
dicho problema, esto sumado a los altos costos de los insumos que generandose
perdidas para los agricultores.
Igualmente desde hace 10 años pese al desempleo y crecimiento poblacional han
surgido problemas sociales tales como prostitucion, incremento de hurtos,
desnutricion en la niñez, disminucion de turistas por la imagen de pobreza que se
observa y drogadicion lo que hace que a pesar de contar con la produccion y de ser
muy comercial no existe progreso.

Justificacion. lina

En la actualidad pese al crecimiento acelerado de la poblacion que ha traido consigo


problemas sociales y economicos, esto sumado al alto indice de desempleo en la
region hace a la poblacion vulnerable.
Del mismo modo el Norte del Tolima es una region con una abundante produccion
agricola pero sus productos no son bien remunerados ya que los comerciantes de
otros lugares llegan a comercializar a muy bajo costo para posteriormente obtener
grandes ganancias vendiendolas en las grandes ciudades.
Es por eso la necesidad de crear el centro de acopio para productos agricolas en el
Norte del Tolima, asi que se veran beneficidos cerca de 6 municipios, con el centro
de acopio los productos seran comercializados directamente con los mercados de
las ciudades, de esta manera al evitar los comerciantes intermedios los productores
se veran beneficiados con los precios, para que asi puedan contratar mano de obra
y aprovechar las cosechas, tambien en el centro de acopio se necesitara personal
de esta forma este proyecto contribuira a la minimizacion del desempleo en la
region. De igual forma se contribuirá en la generación de empleo a grandes rasgos,
de allí mismo se capacitara las personas del mismo municipio para que se
conviertan en agricultores emprendedores capaces de administrar en común
acuerdo los centros de acopio con asociaciones comunitarias.

Beneficiarios del proyecto. Nathaly


Los beneficiarios del proyecto son todos los habitantes del Norte del Tolima en los
que se incluyen;

Productores agrícolas. Obreros y sus familias

Población en general ya que en la región existiría crecimiento económico que nos


beneficia a todos.

Jóvenes

Asociación de emprendedores

OBJETIVO GENERAL. Lina.

Estudiar la factibilidad para la creacion de un centro de acopio para productos


agricolas, con el fin de minimizar el desempleo en el Norte del Tolima.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Recolectar las hojas de vida del personal que se requiere en el centro de


acopio.
 Analizar los canales de distribucion de los productos agricolas.
 Elaborar el analisis de costos.
 Estudiar la demanda y la oferta de los productos agricolas.
 Analizar la competencia para la creacion de estrategias de mercado efectivas.
 Adecuar el sitio donde se creara el centro de acopio.
 Realizar los estudios tecnicos y ambientales correspondientes.

3. El grupo determina qué tipo de estudio y metodología utilizará para


resolver el problema y recopilación de datos, para lo cual debe determinar lo
siguiente:

 Tipo de investigación. Nathaly


Investigacion Exploratoria, se fundamenta cuando no hay conocimientos precisos de
un tema, ademas en este proyecto se aplica ya que se hara una indagacion que
conlleve al origen del problema en base de metodologias como entrevistas,
encuestas que seran prioridad para recolectar datos en diversas areas como en el
caso de nuestro proyecto en base de la agricultura donde se maneja variedad de
productos.

 DETERMINACIÓN DEL MÉTODO PARA RECOPILAR DATOS

- ¿Qué se pretende medir y cómo? Janer

Se pretende medir el número de personas desempleadas en la localidad norte del


departamento del Tolima y opciones de mano de obra disponible para la realización
de diversas tareas agropecuarias esto como insumo en fortalecer la parte agrícola y
pecuaria creando oportunidades de empleo con un salario digno, Lo que se pretende
medir en este estudio es la viabilidad del funcionamiento del centro de acopio en el
Municipio de Palocabildo, la comercialización de los productos, el índice de
población disponible para laborar en esta; esto se lo realizará a través de
recolección de datos estadísticos mediante encuestas.

¿Cuál es la fuente de los datos que se recopilaran? Natalia

La principal fuente será la comunidad en general, tanto en Palocabildo que es lugar


donde se realizara el centro de acopio como en los municipios aledaños que se
verían beneficiados con este proyecto, se realizara la encuesta a 307 habitantes.
Lina

- ¿Cómo deben interrogarse a las personas? Natalia

A las personas deben interrogarse a través de aplicación de cuestionarios, tablas y


estadísticas para detectar los niveles de viabilidad tanto para la producción como
para el comercio. Inicialmente se debe saber el número de Fincas que hay en la
región, nombre de los productores, cada finca que produce y en qué cantidades. Es
muy importante saber cómo es el movimiento de producción para así mismo saber
que productos van a llegar al centro de acopio.
- ¿Debe administrarse los cuestionarios en persona, por teléfono o
mediante correo?
Natalia

Se debe hacer personalmente para despejar dudas y aclarar todas las inquietudes
que se puedan presentar con respecto al proyecto.

 DISEÑO DE LOS FORMULARIOS PARA RECOPILAR DATOS

- ¿Cuáles son las variables? Janer

Para recopilar datos en esta encuesta, se va a realizar una encuesta descriptiva. La


encuesta descriptiva: ésta se utiliza para definir la realidad, para examinar el
fenómeno de la viabilidad, dificultades, problemas, éxito que puede tener la
empresa. Dentro de las variables se van a tener en cuenta variables independientes
las cuales nos muestran las causas de explicación de los factores de desempleo,
variables cuantitativas las cuales toman en cuenta cantidades numéricas además
dentro de esta variable se tendrá en cuenta la variable discreta: entre éstas
podemos mencionar el número de personas dispuestas a trabajar en la planta,
cantidad de personas dispuestas a trabajar en las ventas, características aceptables
de los productos.

En primer lugar se establecieron las variables cualitativas, estas fueron:

- Disponibilidad de vías de acceso.


- Disponibilidad de mano de obra (generación de empleo).
- Legislación y normas publicas vigentes.
- Seguridad pública
- Disponibilidad de servicios generales

Las variables cuantitativas son necesarias para determinar la localización del centro
de acopio y distribución por medio del método del centro de la gravedad. Este será
utilizado para la localización del segundo escenario en donde posiblemente se
realizará el centro de acopio y distribución. Natalia

- ¿Se van a emplear preguntas abiertas o cerradas?

Para este proyecto vamos a emplear preguntas cerradas.

- ¿Será utilizado algún tipo de escala de calificación? ¿Cuál? Natalia


Si se va a utilizar escala de calificación en encuesta, entre ellas las escalas de
frecuencia.

 DISEÑO DE LA MUESTRA Y RECOPILACIÓN DE DATOS

- ¿A qué población está dirigido? Janer

Va dirigido al Municipio de Palocabildo y sus veredas, así como también a los


municipios aledaños que cuenten con algún producto que puedan aportar al centro
de acopio donde se pretende realizar estudio de viabilidad y factores de desempleo
en la zona norte del departamento.

-¿Cuál es el tamaño de la muestra? Nathaly

Se hará entre la comunidad productores agrícolas y población aledaña al sitio de


creación del proyecto en un total de 1521 agrícolas.

z 2 x P xq
Formula: n o=
e2

no
n' =
Formula de ajuste: ( no −1 )
1+
N

Entonces:

n= 1521

z= 1.96

e= 0.05

P= 0.5

q= 0.5

1.96 2 x 0.5 x 0.5 384 x 0.25 0.96


n o= 2
= = =384
0.05 0.0025 0.0025
no 384 384 384 384
n' = =n' = = = =
Ajustamos ( no −1 ) ( 3.84−1 ) 383 1+ 0.25 1.25
1+ 1+ 1+
N 1521 1521

¿ 307 habitantes para realizar la encuesta .

¿Cuánto durará la recopilación de datos? Natalia

La recopilación de datos durara entre 10 y 15 días

¿Qué métodos se utilizaran para la recopilación de datos?

Se realizaran preguntas por medio de encuestas y la observación directa en la


región

 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

¿Se utilizará una tabulación manual o con algún programa específico? ¿Cuál?

Para el análisis e interpretación de datos se utilizará una tabulación con un programa


específico, entre éstos escogeremos Microsoft Excel, y el programa Infostat.

¿Qué técnicas analíticas son necesarias?

La técnica analítica de datos que se usará es el análisis de datos cuantificados, que


se basan en las tendencias que muestra el comportamiento de ellos, y análisis de
codificación de datos.

4. Realizar el estudio de mercado; para ello debe desarrollar las siguientes


preguntas:

MERCADO META:

Problema. Lina
Alto índice de desempleo en el Norte del Tolima.

Solución viable encontrada por el grupo.

Creación de un centro de acopio, para así generar empleo directo e indirecto.

Aspectos de análisis.

 Demanda.

En el municipio de Palocabildo la población que falta por atender es del 60%, esto
quiere decir que si existen consumidores potenciales de los productos agrícolas y
sumado a que la mayoría de productos son comercializados en ciudades como
Ibagué y Bogotá principalmente, lo que os demuestra una gran cantidad de usuarios
por atender, así mismo cabe destacar que son productos indispensables en la
canasta familiar.

 Oferta

En la actualidad solo del municipio de Palocabildo se producen 30 toneladas de


productos agrícolas semanalmente, en muchas ocasiones las compraventas no
alcanzan a comprar todos estos productos, se siembra cada vez más hectáreas en
estos productos ya que la economía es principalmente agropecuaria, y esto sumado
a que de otros municipios como casabianca y falan comercializan los productos allí,
nos da lo suficiente para atender la demanda local y los mercados en ciudades.

 Precios.

Para los productos agrícolas principalmente los que se comercializan en las


ciudades conservan buen precio, por lo tanto para los dueños de compraventas en el
municipio el margen de ganancias es alto ya que pagan a muy bajo costo los
productos a los agricultores.

 Comercialización.

En la actualidad la cadena que relaciona la unidad productora con la consumidora


está organizada de la siguiente manera; En primer lugar encontramos los
productores agrícolas que venden sus productos en las compraventas existentes,
luego tenemos las compraventas, allí llegan los compradores intermediarios de las
ciudades, ellos a su vez en la ciudad comercializan los productos en plazas de
mercado, donde llega la población a adquirir los productos. Además en el municipio
existe el menudeo de productos por ejemplo en la plaza de mercado donde acuden
los pobladores a comprar los productos.
Con el centro de acopio se compraran al productor agrícola y se comercializara
directamente en los mercados de las ciudades evitando así los intermediarios,
logrando mejores ganancias y pagando justo a los agricultores.

- ¿Cuál es el mercado que quiero alcanzar?

Centros urbanos de comercialización (como ciudades) para poder vender los


productos agrícolas a un mejor precio.

- ¿Quiénes son? (Demografía Básica)

Este proyecto está diseñado para mejorar la calidad de vida de los habitantes del
municipio de Palocabildo y lugares aledaños que se van a poder beneficiar de este
centro de acopio específicamente las familias que poseen una cierta cantidad de
miembros en zonas rurales y que por defecto sus lotes o fincas son muy pequeñas,
por lo cual son dignificados por el precio de comercialización tan bajo. Por
consiguiente municipalidades aledañas al costado izquierdo el municipio de Fresno-
San Sebastián de Mariquita, costado derecho Casabianca, Villermosa y Herveo.
Desde micro compradores a grandes negociantes en todo el Norte del Tolima.

- ¿Cuál es su principal problema en relación a su mercado?

No se tienen las opciones más idóneas de comercialización, es decir no existe un


mercado fijo para los productos y por ende no existen ofertas de empleo.

- ¿Cuáles de sus necesidades pueden ser cubiertas por los productos o


servicios en este mercado?

El desarrollo de este proyecto representa un mejoramiento muy significativo en los


niveles de calidad de vida de los productores agrícolas y sus familias. Aumentando
las posibilidades de la comercialización de sus productos a mayor escala a nivel
regional y nacional y también mejorando el precio que particularmente le pagan en
una bodega común y además genera empleo para la población.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA: Lina

- ¿Quiénes son mis competidores en este mercado?

Mis competidores son:


-Plaza de mercado

-Compraventa de productos agrícolas “País”

- Compraventa de productos agrícolas “Moyano”

- ¿Ellos son exitosos en este mercado?

Si son exitosos, ya que por necesidad la gente acude a ellos puesto que deben
vender sus productos, además no generan empleos.

- ¿Ellos proveen un producto o servicio similar?

Proveen un servicio similar de compra y venta de productos agrícolas.

- ¿Cuál es la participación de mercado de mis tres más grandes


competidores en el mercado

Competidores Porcentaje

Plaza de mercado 20
-Compraventa de productos agrícolas 40
“País”
- Compraventa de productos agrícolas 40
“Moyano”

20%

40% Plaza de mercado


-Compraventa de productos
agrícolas “País”
- Compraventa de productos
agrícolas “Moyano”

40%

TAMAÑO DEL MERCADO:


¿Cuál es el tamaño de ese mercado?

El tamaño del mercado es

por atender 60 %
atendida 40%

40%

por atender
atendida

60%

¿Hay espacio para crecer? Natalia

Claro que sí, hay mucho espacio para crecer, pensar en la posibilidad en pensar en
un mercado internacional, dar a conocer nuestros productos en el extranjero y
mejorar el valor de cada producto.

¿La demanda está creciendo, es estable, Saturada, Volátil, o está Declinando?

La demanda cada día más está creciendo, ya que los comerciantes de otras
regiones vienen hasta nuestra región a buscar productos agrícolas.

DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS O SERVICIOS

¿En qué se diferencia mi producto o servicio al de la competencia? Lina


Se diferencia en que, seremos reconocidos por los precios justos a los productores
agrícolas, infraestructura adecuada, permisos para laborar, cumplimento de la
normatividad y nuestro reto es hacer lo posible para contar con productos de
excelente calidad y que nuestros productos se reconozcan en todos los aspectos.

ALCANCES DEL MERCADO: Natalia

¿Cómo puedo alcanzar este mercado?

Lo puedo lograr entregando productos de excelente calidad y a mayor escala para


satisfacer la demanda del mercado.

¿Cómo está mi competencia alcanzando ese mercado?

Innovando con la implementación de nuevas tecnologías, Creando estrategias de


ventas, dando a conocer los productos y fortalecimiento financiero de las cosechas.

¿Es la manera más efectiva?

Si, para competir hay que innovar, debemos tener en cuenta que cada día las
tecnologías y las formas de mercado cambian, debemos buscar la mejor forma para
complacer al cliente y para hacer que nuestros productos gusten. Hacer alianzas
estratégicas que permitan el fortalecimiento del gremio para lograr un entorno
agrícola favorable.

¿Cuáles son los modos alternos para alcanzar ese mercado?

Implementar modelos de negocios que vayan a la vanguardia del negocio,


promocionar los productos, hacerlos más interesantes. Es importante seguir le ir
implementando los avances tecnológicos y las tendencias de mercado.

MODELOS DE NEGOCIOS Carlos Delgado

¿Cuáles son los modelos de negocios de mis competidores en este mercado?

- Conocimiento del mercado nacional e internacional.


- Alianzas estratégicas para la compra de las cosechas a pequeños
productores.
- Centralización de oferta de productos agrícolas.

¿Son efectivos?

No son del todo efectivos, aunque contribuyen a la globalización del mercado


agrícola, carecen de fortalecimiento de la economía campesina, procesos
productivos con mayor tecnificación, mayor productividad y sin compromisos en la
reconstrucción del tejido social.

¿Existe alguna manera de hacerlo de diferente forma o mejor?

Más generación de empleos locales, un control más eficiente del proceso de


producción y grupos de pequeños productores como socios de las organizaciones
rurales, con responsabilidades administrativas y productivas los cuales formarían
parte de la estrategia de fortalecimiento organizacional para las asociaciones de
pequeños productores a fin de provocar acciones auto-gestionadas y sostenibles.

¿Qué es lo que los clientes esperan de este tipo de producto o servicio?

Una mejor clasificación y tratamiento higiénico que el que se da en las plazas de


mercado; además la logística del manejo de los productos permiten conservar la
disposición de estos sobre el mercado exigente. Del mismo modo, un lugar
adecuado y técnicamente habilitado bajo normas fitosanitarias y estándares de
calidad para la recolección y comercialización de productos agrícolas básicos y de
exportación, donde se lleve a cabo, un mercado comunitario que satisfaga todas las
necesidades de distribución y abastecimiento de la población.

No es simplemente transferencia del producto hasta la mano del consumidor; esta


actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, esto le permite
que exista una buena comercialización en el cual se podrá colocar el producto en el
sitio y momento adecuado para poder darle al consumidor la satisfacción que él
espera con la compra.

¿Cuál es su ventaja competitiva en este mercado?

Debido al trabajo mancomunado de las diversas organizaciones que permiten


economizar y lograr resultados clave, como la generación de empleos locales; mejor
y mayor control del proceso donde se han diseñado e implementando planes de
producción y manejo post-cosecha para productos y seguros agrícolas, garantizando
aspectos de calidad, precios e incentivos al consumidor. También en atender
situaciones no planificadas que puedan poner en riesgo la producción.
5. Una vez desarrollados los puntos 3 y 4 de la primera fase, proceden a diseñar
la encuesta (no superar las 10 preguntas por cuestionario).
6. Teniendo en cuenta el tamaño de la muestra definido para el proyecto, tomaran
el 5% de la misma para aplicar la encuesta, para luego proceder a tabular y graficar
(deben tener en cuenta las respuestas entregadas en Diseño de la muestra y
recopilación de datos y Análisis e interpretación de datos).

El tamaño de la muestra es de 307, tomando el 5% de la misma seria 16 personas para


elaborar la encuesta.

ENCUESTA. CREACIÓN CENTRO DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA


MINIMIZACIÓN DE DESEMPLEO EN LA REGIÓN.

1. Considera usted que se debe crear un centro de acopio para productos agrícolas en
la región.

Si 16
No 0
Si No

100%

2. Cree usted que los beneficios de mayor ganancia generación de empleo y mejora
en la calidad de vida se obtiene al crear el centro de acopio.

Si 14
No 2
Si No
13%

88%

3. Estaría de acuerdo en formar parte del centro de acopio.


Si 16
No 0
Si No

100%

4. Cree usted que se dinamizaría la economía en la región.

si 15
no 1
Si No

6%

94%

5. Considera que con la creación del centro de acopio se minimiza el desempleo en la


región.

Si 16
No 0
Si No

100%

6. Cuál cree usted que es el principal problema que existe actualmente en la


comercialización de productos agrícolas.

Precio. 14
Vías de acceso 0
Transporte. 2

Precio. Vías de acceso Transporte.


13%

88%

7. Que productos agrícolas son los más representativos de la región?

Café y Yuca

Caña y plátano

Aguacate y frutales

Todas las anteriores

Todas las anteriores 16


Café y Yuca Caña y plátano
Aguacate y frutales Todas las anteriores

100%

8. Cree usted que las entidades legislativas que defienden la calidad de productos
para el consumo humano, aplicara condiciones para el agricultor?

Si 13
No 3

Si No
19%

81%

9. cree usted que será necesario recibir capacitación por el SENA sobre las Buenas
Prácticas Agrícolas.

Si 12
No 4

Si No
25%

75%
10. Considera que la construcción de un centro de acopio beneficiara los otros
negocios de comercio?

Hoteles
Restaurantes
Negocios artesanales
Todas las anteriores

Todas las anteriores 16

Hoteles Restaurantes
Negocios artesanales Todas las anteriores

100%

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

- Todas las personas encuestadas estuvieron de acuerdo con la creación de un centro


de Acopio en el Municipio de Palocabildo.

- Un 87% de las personas encuestadas piensan que la creación de este centro de


acopio traerá consigo generación de empleo y mejor calidad de vida.

- Todas las personas encuestadas están de acuerdo en formar parte del centro de
acopio.

- Un 94% de las personas encuestadas piensan que la creación del centro de acopio
dinamizaría la economía de la región.

- El 100% de las personas encuestadas piensan que la creación del centro de acopio
minimizarían el desempleo en la región.

- Un 87 % de las personas piensan que el principal problema de la comercialización de


productos agrícolas es el precio y el 13% restante piensa que es el transporte.

- Todas las personas encuestadas están de acuerdo con los productos más
representativos de la región: Café, yuca, plátano, aguacate, caña y frutales.
- Un 81% de las personas encuestadas piensan que las entidades que defienden la
calidad de los productos, aplicaran condiciones para el agricultor, el 19% restante
piensan que no lo harán.

- Un 75% de las personas encuestadas piensan que sería ideal capacitaciones en


Buenas prácticas Agrícolas a través del SENA.

- Un 100% de las personas encuestadas piensan que la creación del centro de acopio
beneficiara a otros negocios del comercio.

7. ESTUDIO TECNICO.

Localización del proyecto (macro y micro localización).

Macro Localización

En este estudio de localización del proyecto, se debe tener en cuenta dos aspectos: La
macro localización, la cual consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores condiciones
para la ubicación del proyecto en la región y Para la macro localización se determinó el
sector con una producción agrícola considerable, ubicado en el municipio de Palocabildo
Tolima. La localización tiene por objeto analizar el lugar donde puede realizarse el centro de
Acopio en el municipio de Palocabildo Tolima, con  el fin de establecer el lugar   que ofrece 
los máximos beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga mínimo costo, ya
que se trata de un proyecto que beneficiará tanto a los productores de Palocabildo, como a
los municipios aledaños, los cuales se logran ver en el siguiente cuadro de ubicación del
sitio del proyecto.
Para la macro localización, se debe analizar en estas zonas a seleccionar, las que ofrezca
las mejores condiciones con respecto a:

 Ubicación de los Consumidores o usuarios


 Localización de Materia Prima y demás insumos
 Vías de comunicación y medios de transporte
 Infraestructura de servicios públicos
 Políticas, planes o programas de desarrollo
 Normas y regulaciones específicas
 Tendencias de desarrollo de la región
 Condiciones climáticas, ambientales, suelos.
 Interés de fuerzas sociales y comunitarias
 Para la micro localización, se tendrán en cuenta los siguientes factores:
 Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas, servicios y
comunicaciones.
 Otros   Factores:   Ubicación   de   la   competencia,   limitaciones   tecnológicas   y
consideraciones ecológicas.

 Costos  de  transporte  de   insumos   y  de   productos,  por  ejemplo  los   costos   de
transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de transporte de insumos
y productos.

El micro localización

La ubicación exacta del centro de acopio se hará en el barrio Jardín, el cual es el barrio más
central en el municipio, demás es el punto central donde llegan los productos agrícolas de
las diferentes veredas, de forma continua allí se hará la distribución de las instalaciones en
el terreno elegido.

COMUNICACIONES
 Vías De Acceso

El punto de ubicación donde se planea dar construcción al centro de acopio estaría


rodeado de tres vías de acceso, el primer entrado y salido corresponde hacia los
municipios de Casabianca, Villermosa y Herveo, la segunda entrada representa los
municipios aledaños de Falan, San Sebastián de Mariquita, Fresno, Armero Guayabal y
Lérida. La tercer entrada se presta para el corregimiento de Frías y Santa Rosa. Aunque
las vías de acceso algunas no están en óptimas condiciones se considera que con la
presencia de este proyecto se generarían oportunidades de mejora para estas vías, por
la importancia del proyecto.

 Telecomunicaciones

El municipio se caracteriza por poseer buenas telecomunicaciones, la señal vía en línea


es satisfactoria, esto facilita las comunicaciones para la transferencia de datos para el
proyecto, pues en Palocabildo la variedad de operadores de comunicación como (Claro,
Tigo y Movistar) son ligeras y continuas, en cuanto a la prestación del internet es ligero y
de presupuesto cómodo como la línea Cadcom línea de prestación desde el Fresno
Tolima.

 Facilidad De Transporte

El municipio cuenta con una ubicación geográfica muy favorable para el área de
transporte de los productos este municipio es muy centrado a la principales carretas de
importancia nacional, esto facilita el desplazamiento hacia las grandes ciudades dado el
caso.

Tamaño del proyecto.

La unidad de medida para el centro de acopio será ton/mes, la cual indica la unidad de
medida del tamaño del proyecto.

La capacidad del proyecto

La capacidad de producción del centro de acopio será de 126 ton/mes ya que la producción
total del municipio de Palocabildo y otros aledaños es de 210 ton/mes aproximadamente y la
producción que falta por atender es del 60 %, esa sería la capacidad inicial del centro de
acopio.

Capacidad organizacional.

El volumen o nivel de producción que en condiciones normales el centro de acopio ofrecería


es de 120 ton/mes.

La producción real.
El volumen o nivel de producción que el centro de acopio realmente alcanza teniendo en
cuenta los eventos que se puedan presentar tales como errores técnicos o humanos, daños,
entre otros, es de 110 ton/mes.

Necesidades de maquinaria y equipo.

Báscula de 500 Kg 1
Banda Transportadora 1
Sistema de Lavado 1
Empacadora 1
Seleccionador 1
Carros Transportadores 2
Tanques de Pre enfriamiento 3
Cuarto Frio 1
Mesones de Acero Inoxidable 4
Canastillas Plásticas. 1000

Para oficina:

Escritorios de oficina 4
Mesa para salón de reuniones 1
Sillas 40
Silla de gerencia 2
Teléfonos 2
Fax 1
Grapadoras 5
Perforadoras 5
Archivadores 4
Computadores 4
Impresoras 2

Necesidades de recurso humano.

La determinación de los recursos humanos necesarios, así como la evaluación de los


recursos disponibles para el proyecto, forman a menudo una parte importante del estudio de
viabilidad, dado que el personal de gestión,   de supervisión y la mano de obra calificada
puede constituir un factor especial para el éxito de un proyecto. Así el funcionamiento
satisfactorio del proyecto industrial mejor diseñado y equipado dependerá en última
instancia de las calificaciones, la experiencia y la productividad   de   los   operarios,   el  
personal   administrativos  y   técnico   y   de   los cuadros directivos. Un proyecto
prometedor y cuidadosamente planeado puede verse comprometido por una mala gestión o
la inexperiencia y los conociendo insuficientes del personal en puestos claves. En cambio
un  proyecto cargado de riesgos e incertidumbres puede tener éxito gracias a una buena
gestión y mano de obra calificada

Recurso Humano (por Función en el Centro de Acopio).

Mano de Obra Directa: son todas aquellas personas que influenciaran en el proceso de
transformación de todos los productos agrícolas que llegan al centro de acopio, en este caso
serán los Operarios quienes realizaran procedimientos de recepción de las cargas, peso,
selección, preparado, lavado, almacenamiento y empacado.

Mano de Obra Indirecta: se refiere a todos los individuos del área administrativa del centro
de acopio, encargados de llevar a cabo la contabilidad de ingresos y egreso,
transportadores, vendedores y vigilante entre otros.

# DE CARGO PERFIL DEL TRABAJADOR.


TRABAJADORES
   
M.O. DIRECTA.  ·      Como mínimo tener estudios de nivel Básico
  Primaria.
 ·     Ser una persona responsable y con actitud de
10  Operarios emprender
 ·         Ser tolerante y capaz de influenciar
positivamente a los demás en su entorno laboral.
1  Bodeguero  ·      Saber escuchar y ser comprensivo
 ·  Ser un individuo competente capaz de brindar ideas
constructivas.
   ·      Ser capaz de trabajar en equipo, pues trabajar en
equipo ayuda a obtener soluciones más integrales.
1  Supervisor  ·       Demostrar habilidades en cuanto (agilización,
capacidad motora y ser fuerte).
 
 ·         Ser mayor de edad.
1 Vigilante
 ·         Poseer buenas condiciones de salud.
 ·         Disponibilidad de tiempo completo.
 (cuadro 1)

M.O. INDIRECTA  

    Todas las anteriores  además:


·     Presentar título o certificado de su área profesional.
1 Gerente ·    Poseer un espíritu emprendedor, capaz de avanzar en pro
de dicha organización.
  ·   Tener habilidades cognitivas,  ser creativo y coherente para
 

  tomar sabias decisiones.


·     Capaz de generar relaciones interpersonales dentro del
  negocio.
1 Contador ·      Tener
 Todas laspresente
anterioreslosdel
valores
cuadroéticos y respeto con el equipo de
1. además:
·         Presentar título o certificado de su área profesional.
·         Tener habilidades cuantitativas y financieras.
·         Conocimientos de área de campo.
·         Tener valores éticos como ser honrado / responsable.

  
1 Secretaria  Todas las anteriores del cuadro 1.   además:
·         Presentar título o certificado de su área profesional.
·    Una mujer optimista capaz de manejar situaciones buenas
o difíciles.
·         Con habilidades de crear, innovar e implementar.
·        Disposición para trabajar en equipo.       
·        Capacidad de observación, concentración y amplitud de
memoria.      
·       Ser prudente y sociable con toda la comunidad.

Necesidades de remodelación o adecuación de instalaciones físicas.

El diseño del centro de acopio, va de acorde a los requerimientos exigidos para el buen
funcionamiento del mismo, estas adecuaciones se harán en base de diseños puestos en
planos ya estudiados y analizados en cuanto a la estructura que se necesita para evitar
problemas en cuanto estructura a la necesidad del proyecto con esto se ha determinado un
área para carga y descarga, lavado y secado, verificación del empacado, enfriamiento
(almacenamiento- bodega), cada producto tendrá un cuarto en donde se mantenga el
producto en perfectas condiciones hasta poder despachar la mercadería. De este modo no
habrá necesidad de invertir más gastos en procesos de remodelación, esto quizás se deba
realizar en proyecto a largo plazo solo con el fin de darle un satisfactorio mantenimiento en
cuanto a las reglas de higiene.

Identificación de proveedores.
Los proveedores serán los productores de la zona de influencia que se dediquen a la
producción, de frutas, hortalizas y demás alimentos destacados de la zona como son:

Plátanos, Aguacates, Guanábana, Tomate de guiso, Habichuela, Naranjas, panela,


maracuyá, yuca. A quienes por su calidad se le da un incentivo de precio para comercializar
en los principales fruver de la  ciudad de Bogotá e Ibagué principalmente.

Descripción del proceso producto o del servicio.

La compra y venta de los productos del municipio de Palocabildo será un mercado diario por
lo cual la presentación del proyecto es viable para el ofrecimiento del mercado, el mercado
es atractivo debido a la alta producción de la zona y la necesidad del productor en
comercializar los productos de sus fincas con una garantía de compra.

El ofrecimiento del producto a las principales cadenas de mercado de la ciudad de Bogotá


será bajo condiciones de calidad, sanidad y normas limpias de comercialización con miras a
un futuro de exportación.

Flujograma del centro de acopio.


P
A
C
T
IS
G
O
NV
LM
F
E
R
Y
Ó
H
Z
U
D
Q

8. Teniendo en cuenta el estudio técnico desarrollarán el estudio financiero, en


donde cuantifiquen las inversiones, costos, gastos e ingresos del proyecto.

Inversiones: Maquinaria y equipos.


CANTIDA MAQUINARIA Y EQUIPO COSTO COSTO TOTAL
D UNITARIO + IVA
1 Báscula de 500 Kg 3.600.000 3.600.000
1 Banda Transportadora 5.600.000 5.600.000
1 Sistema de Lavado 4.300.000 4.300.000
1 Empacadora 5.500.000 5.500.000
1 Seleccionador 6.000.000 6.000.000
2 Carros Transportadores 2.000.000 4.000.000
2 Tanques de Pre enfriamiento 2.200.000 4.400.000
1 Cuarto Frio 15.000.000 15.000.000
4 Mesones de Acero Inoxidable 2.000.000 8.000.000
1.000 Canastillas Plásticas 11.000 11.000.000
TOTAL 67.400.000

Muebles y equipos de oficina.

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


ESCRITORIOS DE OFICINA 4 $ 500.000,00 $ 2.000.000,00
MESA PARA SALON DE
REUNIONES 1 $ 550.000,00 $ 550.000,00
SILLAS 40 $ 25.000,00 $ 1.000.000,00
SILLA  DE GERENCIA 2 $ 750.000,00 $ 1.500.000,00
TELEFONOS 2 $ 250.000,00 $ 500.000,00
FAX 1 $ 300.000,00 $ 300.000,00
GRAPADORAS 5 $ 15.000,00 $ 75.000,00
PERFORADORAS 5 $ 5.000,00 $ 25.000,00
ARCHIVADORES 4 $ 370.000,00 $ 1.480.000,00
COMPUTADORES 4 $ 1.500.000,00 $ 6.000.000,00
IMPRESORAS 2 $ 500.000,00 $ 1.000.000,00
TOTAL     $ 14.430.000,00

Vehículos.

vehículo CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Furgón capacidad 4 ton 1 $30.000.000 $30.000.000

Costo total inversión fija.

Detalle Valor Total


Terreno 900 m2 80.000.000
Construcción de las Instalaciones 80.000.000
Maquinaria y Equipo de Operación 67.400.000
Muebles y Equipos de Oficina 14.430.000
vehículo 30.000.000
Total inversión 271.830.000
COSTO FIJO MENSUAL

Costos fijos valor


Servicio de Agua 350.000
Servicio de Energía eléctrica 500.000
Servicio Telefónico 210.000
Mantenimiento Equipos 1.000.000
total 2.060.000
ADMINISTRACIÓN
Aseador 369.500
Gastos de papelería 78.000
Elementos de Aseo 50.000
Fletes 200.000
TOTAL 697.500
Total costos fijos 2.757.500
Costo talento humano.

Operarios 10 a 700.000 7.000.000


bodeguero 1 850.000
supervisor 1 900.000
vigilante 1 800.000
gerente 1 1.200.000
contador 1 900.000
secretaria 1 850.000
total 16 12.500.000

Costos del producto.

producto unidad cantidad Precio unitario Precio total


Yuca kg 28 892 25000
Plátano kg 28 535 15000
Aguacate kg 1 1500 1500
Panela atado 25 2000 50000
Naranja kg 1 900 900
Maíz kg 1 900 900
Frijol kg 1 4500 4500
total 97800

producto Precio Kilos mensuales Valor total


unitario kg
Yuca 892 10.000 8.920.000
Plátano 535 24.000 12.840.000
Aguacate 1500 30.000 45.000.000
Panela 2000 40.000 80.000.000
Naranja 900 10.000 9.000.000
Maíz 900 1000 900.000
Frijol 4500 2000 9.000.000
total 117.000 kg 165.660.000

Total de costos.
Costos fijos 2.757.500
Costo talento humano 12.500.00
Costo productos 165.660.000
total 180.735.500

GASTOS

Costos fijos 2.757.500


Costos administración 697.500
Costo talento humano 12.500.00
Costo productos 165.660.000
total 181.433.000
INGRESOS

producto Precio Kilos mensuales Valor total


unitario kg
Yuca 1250 10.000 12.500.000
Plátano 1500 24.000 36.000.000
Aguacate 2500 30.000 75.000.000
Panela 5000 40.000 200.000.000
Naranja 1500 10.000 15.000.000
Maíz 1500 1000 1.500.000
Frijol 7800 2000 15.600.000
total 117.000 kg 355.600.000

9. Realizar el análisis ambiental, en sus cinco dimensiones (biótico, físico,


cultural, económica, y política)

Biótico:

El municipio de Palocabildo se encuentra localizado al norte del departamento del Tolima y


dista a 120 km de la ciudad de Ibagué. Tiene una superficie total de 6.397,24 Has. de los
cuales 56,97 Has. Corresponden a superficie urbana y 6.340,27 Has. a la zona rural. Dentro
de su sistema climático podemos observar  18 zonas de vida que van desde los 1.150
m.s.n.m. hasta los 1.850 m.s.n.m.

La red hídrica del municipio de Palocabildo está conformada por los ríos Gualí, Sabandija,
Jiménez y las quebradas del Prado, San José, Palmar, Pompona y Santagueda.

En el Municipio de Palocabildo  se encuentra la reserva forestal protectora El Contento Las


Palmas mediante el Acuerdo No. 024 de 2006, ubicada en la vereda Abejas, con un área de
58 has Se encuentra en el ecosistema de bosque húmedo del oro bioma sub andino de la
cordillera Central y su área de transición al ecosistema de bosque seco tropical.

Los objetivos de conservación de esta reserva forestal son:


-          Recuperar y conservar el ecosistema de bosque húmedo del orobioma subandino de la
cordillera Central y su área de transición al ecosistema de bosque seco tropical aportando al
incremento de su representatividad en el municipio de Palocabildo.

-          Promover la recuperación y conservación de la capacidad productiva de las áreas que


representan el ecosistema de bosque húmedo del orobioma subandino de la cordillera
Central, así como aquellas áreas en proceso de restablecimiento de manera que garantice
el aprovechamiento forestal sostenible.

-          Garantizar las condiciones naturales necesarias para la regulación y oferta hídrica de
numerosos afluentes y el nacimiento de la quebrada San José, afluente del río Gualí.

Cultural:

En cuanto al factor cultural, en el Municipio de Palocabildo, encontramos las artesanías; La


siembra y trasformación de la guadua brinda un significativo avance a través de
cooperativas que se dedican al desarrollo de la artesanía con este material, que además ha
servido para mostrar el desarrollo en materia artesanal, por otro lado existen pequeñas
asociaciones especialmente de mujeres jefes de hogar que se dedican al trabajo manual, en
otros renglones de la producción es particularmente interna.

El Municipio tiene grandes expectativas con respecto a la cultura; está empeñado en la


recuperación histórica de la región para caracterizar su folclor a través de las festividades
más importantes como son el día del campesino, el día de la Virgen del Carmen, el
Aniversario del pueblo y la época de ferias y fiestas.

Físico:

El municipio de Palocabildo en su cabecera municipal cuenta con 17.473 m2 de vías de los


cuales 8.952 m2 al 51,23 %; se encuentran pavimentadas (asfalto y concreto) y se clasifican
en un rango de conservación de muy bueno a bueno y en el rango de regular a malo están
3.660 m2 de vía equivalentes al 20,95 % y el área restante, de 4.861 m 2 que son el 27,82
%, son vías sin pavimentar en un rango de conservación que oscila entre regular y malo. La
cabecera municipal tiene los siguientes accesos importantes: Por el noreste se comunica
con la vía que viene de Falan; por el Oeste la vía que conduce a Casabianca; por el Sur la
vía a Frías por el barrio La Rivera; siendo estos tres los puntos extremos que dan el acceso
al casco urbano.

En cuanto a la salud, el municipio cuenta con el hospital Ricardo Acosta de primer nivel.

En cuanto al acueducto, El servicio es administrado por una junta de acueducto


independiente del municipio y el agua es captada de la quebrada La Secreta. La cabecera
municipal debido a su estructura topográfica presenta otros acueductos como es el del
barrio Villanueva, el cual toma el agua de la quebrada Santa Rita beneficiando a 60 familias.
y presenta un problema técnico en lo referente a diámetros y caudal. El acueducto del barrio
El Gualí toma el agua directamente de la quebrada El Rompe, pero al mismo tiempo se
beneficia también del acueducto urbano.
Existen dos parque infantiles, uno ubicado al frente del Hospital, con una buena
infraestructura, sillas en madera, zonas verdes, juegos mecánicos para niños y farolas
coloniales; el otro es más pequeño y se ubica en la carrera 5ª con calle 4ª en la parte
posterior de la escuela actual.

Económica:

El Municipio de Palocabildo por tener un aproximado del 70% de su territorio en sector rural
su fuerte económico lo deriva de la producción agrícola, y en este sector se destaca
principalmente la producción y cultivo de Café, caña panelera, aguacate, cacao, frutales,
yuca, plátano, maíz, frijol, ganadería en pequeña escala y producción de especies menores.

Se posee un buen potencial comercial reglón al que se dedica buena parte del sector urbano
y en el mercado dominical confluyen los habitantes del municipio y de municipios vecinos
como Casabianca. Falan, Villa Hermosa, Mariquita y Fresno entre otros lo que lo hace en un
mercado muy apetecido por todos los comerciantes de la región.

El análisis del entorno económico, denota que la población a la cual está dirigida el proyecto
se encuentra en situación de vulnerabilidad y sus estratos están entre el cero hasta el
estrato dos por lo tanto las tarifas deben ser fijadas entorno a ellas, debemos partir que
inicialmente como todo proyecto económico sus ganancias no se dan
inmediatamente, sino que también por el tipo de población se hace muy importante la
consecución de recursos ya sean tanto públicos como privados.

Político:

El reconocimiento del proyecto, es parte fundamental en la socialización y apertura del


proyecto por lo tanto es de vital importancia socializarlo con los líderes comunitarios,
usuarios del proyecto y por supuesto el alcalde de la localidad, por medio del reconocimiento
de los gobernantes y líderes es posible conseguir una mayor difusión y apoyo para el
proyecto, y su inclusión permanente en las actividades que se realizan garantizan no solo el
posible apoyo de entes privados sino también de la posibilidad de realizar
licitaciones cuando sea pertinentes y abiertas sus convocatorias.

Para la construcción del centro de acopio es importante tener buenos tratos y comunicación
con nuestros gobernantes, ya que son ellos quienes darían un gran apoyo, con ello se daría
el fortalecimiento de este municipio mediante reformas administrativas en la cual se puedan
hacer procesos donde esta localidad tuviera mayor participación haciendo de esta la
descentralización de servicios gubernamentales, la territorialización de sus
inversiones y la mejor cercanía entre el estado y sus habitantes.

RESUMEN DEL PROYECTO.


El planteamiento del proyecto “centro de acopio en el norte del Tolima”, dentro del municipio
de Palocabildo el cual se compone de 24 veredas quienes son las abastecedoras de
productos agrícolas la zona urbana, esta tiene 21 km 2 dos centros poblados Con 65 km 2 de
extensión total su temperatura es compatible para la cultivación de estos productos. Por
ende se surgió el planteamiento del proyecto como una fuente de solución para esta área en
el norte del Tolima ya que los agricultores han manifestado varios años atrás la
inconformidad en cuanto al precio que siempre le han sostenido algunos compradores en el
sector, pues el precio no es justificable para toda la inversión que realiza el agricultor para
alcanzar la cosecha.

Por consiguiente se debe tener en cuenta que un centro de acopio son instalaciones
administradas por una asociación, que cumplen la función de concentrar o reunir la
producción de pequeños productores, para que puedan competir en cantidad y calidad,
además esto será de gran impacto socio económico se impartirán grandes oportunidades
para todo el pueblo en general allí se empleara a todo aquel individuo que supere las
necesidades del proyecto tanto en la construcción como en el procesamiento y desarrollo en
la selección y lavado por demás para que los productos puedan ser competentes en cuanto
a calidad y se superen los objetivos propuestos en el proyecto a desarrollar. Para la
implementación del centro de acopio en Palocabildo fue necesaria la realización de una
investigación adecuada en base de Investigacion Exploratoria, ya que la informacion
recolectada era muy insuficiente asi que se utilizo la metodologia de las encuestas para
recolectar datos en las diversas areas del municipio y pueblos aledaños como Fresno,
Falan, Casabianca, Villermosa y el coregimiento de Frias. Puesto que este proyecto se ha
estudiado en pro de beneficio para todo el norte del Tolima en general, de igual forma los
agricultores seran los principales beneficiados por el mismo sector los negocios como
supermercados, hoteles y restaurantes tendran un incremento de ventas ya que se espera
que con esta actividad en el municipio se registraran muchas entradas por parte de turistas
de los otros sectores agricolas.

Además se ha estudiado la cantidad de producción agrícola en el sector buscando la


necesidad de llevar a cabo el proyecto por lo cual en el municipio de Palocabildo se
considera que el 60% de los palocabildences, no alcanzan una venta productiva
económicamente y sumado a que la mayoría de productos son comercializados en ciudades
como Ibagué y Bogotá principalmente, lo que demuestra una gran cantidad de usuarios por
atender, así mismo cabe destacar que son productos indispensables en la canasta familiar
de igual forma la cantidad de producción que arroja el solo municipio de Palocabildo es de
30 toneladas de productos agrícolas semanalmente, la producción, de frutas, hortalizas y
demás alimentos destacados de la zona como son:

Plátanos, Aguacates, Guanábana, Tomate de guiso, Habichuela, Naranjas, panela,


maracuyá, yuca. así que esta cifra cada vez aumenta por lo cual se ve la necesidad de la
creación de un centro de acopio para productos agrícolas en lo cual se ira innovando con la
implementación de nuevas tecnologías, Creando estrategias de ventas, dando a conocer los
productos y fortalecimiento financiero de las cosechas. Así se buscara la capacidad de
competir, con los demás proveedores comunes que llegan al sector feriando precios muy
bajos para nuestros agricultores locales. El propósito es saber competir de una forma limpia,
en calidad y cantidad para poder llegar al consumidor y ganar su aprobación ya que los
consumidores serán los índices más indispensables para que el proyecto se logre
desarrollar en toda la estructura del proyecto.

Los consumidores siempre estarán esperando del producto que se pondrá a la venta y se
espera llevar a otras ciudades del centro de acopio una mejor clasificación y tratamiento
higiénico que el que se da en las plazas de mercado; además la logística del manejo de los
productos permitirán conservar la disposición de estos sobre el mercado exigente. Del
mismo modo, un lugar adecuado y técnicamente habilitado bajo normas fitosanitarias y
estándares de calidad para la recolección y comercialización de productos agrícolas básicos
y de exportación, donde se lleve a cabo, un mercado comunitario que satisfaga todas las
necesidades de distribución y abastecimiento de la población.

De igual forma se ha evaluado la cantidad que puede acoplar estas instalaciones y el área
necesaria para la construcción del centro de acopio en cuanto a la capacidad de producción
se cree que será de 126 ton/mes ya que la producción total del municipio de Palocabildo
además el volumen o nivel de producción que en condiciones normales el centro de acopio
ofrecería es de 120 ton/mes. El volumen o nivel de producción que el centro de acopio
realmente alcanza teniendo en cuenta los eventos que se puedan presentar tales como
errores técnicos o humanos, daños, entre otros, es de 110 ton/mes. Con ello se ha
determinado cuantos obreros serán necesarios para el buen desempeño del centro de
acopio ya en auge del inicio desarrollando cada actividad del procesamiento correctivo de la
producción, los recursos humanos necesarios serán 6 personas entre cargos de gerente,
secretaria y personal administrativo, 10 operarios encargados de selección, lavado y
secado, verificación del empacado, enfriamiento (almacenamiento- bodega), cada producto
tendrá un cuarto en donde se mantenga el producto en perfectas condiciones hasta poder
despachar la mercadería. Para que el proyecto sea prometedor y no se vea comprometido
por una mala gestión o la inexperiencia del personal en puestos claves para tener éxito
gracias a una buena gestión y mano de obra calificada.

En cuanto al diseño de las estructuras irán acorde a la división de espacios diseñados para
cada tarea, con alternativas previamente solucionables para evitar diseños erróneos o
pérdida del presupuesto con el que se iniciara el proyecto, de este modo no habrá
necesidad de invertir más gastos en procesos de remodelación, esto quizás se deba realizar
en proyecto a largo plazo solo con el fin de darle un satisfactorio mantenimiento en cuanto a
las reglas de higiene. Todo este proceso esta diligenciada mente en todas las áreas los
gastos son previamente calculados por cada accesorio que este necesite para tal fin por lo
pronto la inversión fija será de $ 271.830.000 incluido el terreno con un área de 900m 2 mas
la construcción de las instalaciones los respectivos equipos de maquinaria y operación,
puestos de oficina y vehículo de transporte. Por consiguiente se ha analizado cuantos serán
los cargos de servicios mensual en cuanto a maquinaria y facturas, $ 2.060.000. Serán
necesarios $ 697.500 para suplir las necesidades de la oficina, de igual forma se expone los
debidos salarios a cancelar a los trabajadores del centro de acopio en un total de
12.500.000.

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO (ESTRUCTURA FUNCIONAL).


ANÁLISIS CON LA ENTIDAD FINANCIERA QUE LE OFRECE LAS MEJORES
GARANTÍAS Y PORCENTAJES PARA ACCEDER A UN CRÉDITO.

En grupo se propusieron las siguientes entidades financieras.

BANCO AGRARIO. Con sede en Palocabildo

Es una entidad estatal colombiana orientada principalmente al financiamiento de actividades


relacionadas con el sector rural, agrícola, pecuario, pesquero, forestal y agroindustrial, a las
que debe dirigir no menos del 70% de su cartera.

El Banco Agrario de Colombia S.A., tiene como objeto desarrollar las operaciones propias
de un establecimiento bancario comercial, financiar en forma principal, pero no exclusiva, las
actividades relacionadas con el sector rural, agrícola, pecuario, pesquero, forestal y
agroindustrial. No menos del 70% de su saldo de cartera estará dirigido a la financiación de
las actividades relacionadas con las actividades rurales, agrícolas, pecuarias, pesqueras,
forestales y agroindustriales.

ASOHOFRUCOL

Desde 1996 administra el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola (FNFH), y el recaudo


de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortofrutícola por contrato suscrito con el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Es responsable de la inversión de estos
recursos en proyectos productivos para impulsar desarrollo de los productores de frutas y
hortalizas del país. Desarrolla proyectos que están focalizados que fomentan el desarrollo
sectorial como investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, acopio y
difusión de la informaciones, apoyo tanto a la comercialización como a las exportaciones y
estabilización de precios.

BANCOLDEX

Es una entidad de segundo piso, es decir que cuando una empresa solicita un crédito a una
entidad financiera como un banco comercial esta institución puede solicitar a Bancoldex los
recursos que el empresario requiere y este a su vez los transfiere al empresario solicitante.
Esta entidad es creada con el fin de brindar a aquellos empresarios con proyectos
productivos y miras a exportación a promover la productividad y competitividad de cualquier
sector productivo de Colombia.

FINDETER: La Financiera de Desarrollo Territorial, es una sociedad por acciones,


vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cuyo objeto social consiste en la
promoción del desarrollo regional y urbano, mediante la financiación y la asesoría en lo
referente a diseño, ejecución y administración de proyectos o programas de inversión en los
que se encuentran centros de acopio y plazas de mercado.

Y también se propuso FINAGRO la cual fue elegida como la entidad financiera que nos
proporciona mejores garantías y porcentajes
FINAGRO

El fondo para el financiamiento del sector agropecuario, cuyo objetivo primordial es asignar
créditos a los sectores de la agricultura, la ganadería y los recursos forestales nacionales.

Las tasas de interés, las formas de pago, los plazos de los créditos, los periodos de gracia,
las garantías, los montos de los préstamos y los acompañamientos que deben tener los
créditos para el sector rural, son distintos de los que se aplican a otros sectores de la
economía.

Además tendríamos el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).

ICR: Es un mecanismo creado para propiciar decisiones de capitalización en las áreas de


infraestructura, mecanización, comercialización y avance tecnológico. Se otorga a los
productores que con recursos de Finagro busque mejorar su productividad. A través del ICR
Finagro le abona el 40% al saldo del capital de la deuda del pequeño productor y a
medianos y grandes el 30%.

ICR se enfoca en los puntos:

INVERSIÓN: Se pueden financiar todas las inversiones que requieran un amplio plazo para
desarrollar proyectos agropecuarios, ejemplo: Compra de maquinaria, equipos,
infraestructura, implementos, compra de animales, entre otros.

CAPITAL DE TRABAJO: Se pueden financiar los recursos necesarios para cubrir los costos
que requieran los proyectos. El plazo para estas actividades es hasta 24 meses según el
ciclo del proyecto.

Para la creación del Centro de Acopio de Productos Agrícolas, el proyecto requiere del 20%
de financiación, nos ofrece las mejores garantías y porcentajes para acceder a un crédito y
que pueda establecer, y asegurar el funcionamiento y/o puesta del proyecto, puesto que nos
ofrece un Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), seriamos medianos productores y nos
beneficiaríamos con una condonación de hasta el 20% del valor del capital.

La inversión fija del proyecto es de $271.830.000, el 20% que requerimos de financiación


seria $54.366.000, la tasa de interés con redescuento Finagro es de (DTF + 6.50) E.A. Es
decir 13,48 E.A. Y la condonación del 20% equivale a $10.873.200.
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO CENTRO DE ACOPIO

Estudio de Mercado:

Se determina que la población de estudio es el sector urbano y rural donde todos los
agricultores acceden a merca

dos intermediarios sin garantizar que lo que se paga es lo justo por sus productos, este es
un sector deficiente en desarrollo y ausente de empresas que promuevan el empleo y
desarrollo de la región, este proyecto tiene mucho que ofrecer hacia el futuro con miras a
exportación de la gran diversidad de productos agropecuarios que ofrece la región, además
de esto el  municipio de palo cabildo cuenta al Este y el sur con el municipio de Falan, por el
oeste con el municipio de Casabianca, por el norte con el municipio de Fresno, lo cual puede
llegar a ser un centro de mercado importante que incluya los demás municipios
potencialmente productivos en gran diversidad de productos agropecuarios, por tal motivo
es factible según este estudio realizado.

Es factible ya que según la demanda, en el municipio de Palocabildo la población que falta


por atender es del 60%, esto quiere decir que si existen consumidores potenciales de los
productos agrícolas y sumado a que la mayoría de productos son comercializados en
ciudades como Ibagué y Bogotá principalmente, lo que os demuestra una gran cantidad de
usuarios por atender, así mismo cabe destacar que son productos indispensables en la
canasta familiar.

Según la oferta en la actualidad solo del municipio de Palocabildo se producen 30 toneladas


de productos agrícolas semanalmente, en muchas ocasiones las compraventas no alcanzan
a comprar todos estos productos, se siembra cada vez más hectáreas en estos productos ya
que la economía es principalmente agropecuaria, y esto sumado a que de otros municipios
como casabianca y falan comercializan los productos allí, nos da lo suficiente para atender
la demanda local y los mercados en ciudades.

Así mismo para los productos agrícolas principalmente los que se comercializan en las
ciudades conservan buen precio, por lo tanto para los dueños de compraventas en el
municipio el margen de ganancias es alto ya que pagan a muy bajo costo los productos a los
agricultores. Y según la Comercialización. Con el centro de acopio se compraran al
productor agrícola los productos y se comercializara directamente en los mercados de las
ciudades evitando así los intermediarios, logrando mejores ganancias y pagando justo a los
agricultores
Estudio técnico.

Es factible ya que según la micro localización está muy bien ubicado ya que se hará en el
barrio Jardín, el cual es el barrio más central en el municipio, además es el punto central
donde llegan los productos agrícolas de las diferentes veredas, de forma continua allí se
hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido, tiene tres vías de acceso de
bastante afluencia, el municipio posee buenas telecomunicaciones, además el municipio
cuenta con una ubicación geográfica muy favorable para el área de transporte de los
productos este municipio es muy centrado a la principales carretas de importancia nacional,
esto facilita el desplazamiento hacia las grandes ciudades dado el caso.

Igualmente, la capacidad de producción del centro de acopio será de 126 ton/mes ya que la
producción total del municipio de Palocabildo y otros aledaños es de 210 ton/mes
aproximadamente y la producción que falta por atender es del 60 %, esa sería la capacidad
inicial del centro de acopio. La necesidad de maquinaria y equipo es favorable, así como el
recurso humano ya que existe buena mano de obra en el municipio.

El diseño del centro de acopio, va de acorde a los requerimientos exigidos para el buen
funcionamiento del mismo, estas adecuaciones se harán en base de diseños puestos en
planos ya estudiados y analizados en cuanto a la estructura que se necesita para evitar
problemas en cuanto estructura a la necesidad del proyecto.

Los proveedores serán los productores de la zona de influencia que se dediquen a la


producción, de frutas, hortalizas. La compra y venta de los productos del municipio de
Palocabildo será un mercado diario por lo cual la presentación del proyecto es viable para el
ofrecimiento del mercado, el mercado es atractivo debido a la alta producción de la zona y la
necesidad del productor en comercializar los productos de sus fincas con una garantía de
compra.

Por esta razón es viable ya que es factible la micro y macro localización, la maquinaria y
equipo son accesibles, se cuenta con el recurso humano, el diseño del centro de acopio se
realiza acorde a los requerimientos, y se cuenta con los proveedores que son los
productores agrícolas de la región.

Estudio financiero.

El total de costos es de $ 180.735.500, en el que se incluye los costos fijos, los costos de
talento humano, los costos de productos. Los gastos son de $181.443.000 donde se
incluyen además de los anteriores costos el de administración. Y los ingresos mensuales
son de $355.600.000 lo que daría una diferencia mensual de $174.157.000 a favor, por tal
motivo es factible, ya que estaríamos logrando buenas ganancias y se recuperaría
rápidamente la inversión inicial, de igual forma se asegura la paga lo justa a los productores
y se genera empleo bien remunerado.

Estudio ambiental.

En este importante aspecto es factible ya que según las cinco dimensiones tenemos que:

Biótico:

El municipio de Palocabildo se encuentra localizado al norte del departamento del Tolima y


dista a 120 km de la ciudad de Ibagué. Tiene una superficie total de 6.397,24 Has. De los
cuales 56,97 Has. Corresponden a superficie urbana y 6.340,27 Has. a la zona rural. Dentro
de su sistema climático podemos observar  18 zonas de vida que van desde los 1.150
m.s.n.m. hasta los 1.850 m.s.n.m. La red hídrica del municipio de Palocabildo está
conformada por los ríos Gualí, Sabandija, Jiménez y las quebradas del Prado, San José,
Palmar, Pompona y Santagueda. se encuentra la reserva forestal protectora El Contento
Las Palmas con un área de 58 has Se encuentra en el ecosistema de bosque húmedo del
oro bioma sub andino de la cordillera Central y su área de transición al ecosistema de
bosque seco tropical.

Cultural:

En cuanto al factor cultural, en el Municipio de Palocabildo, encontramos las artesanías; La


siembra y trasformación de la guadua brinda un significativo avance a través de
cooperativas que se dedican al desarrollo de la artesanía con este material, que además ha
servido para mostrar el desarrollo en materia artesanal, por otro lado existen pequeñas
asociaciones especialmente de mujeres jefes de hogar que se dedican al trabajo manual, en
otros renglones de la producción es particularmente interna.

Físico:

El municipio de Palocabildo en su cabecera municipal cuenta con 17.473 m2 de vías de los


cuales 8.952 m2 al 51,23 %; se encuentran pavimentadas (asfalto y concreto) y se clasifican
en un rango de conservación de muy bueno a bueno y en el rango de regular a malo están
3.660 m2 de vía equivalentes al 20,95 % y el área restante, de 4.861 m 2 que son el 27,82
%, son vías sin pavimentar en un rango de conservación que oscila entre regular y malo. La
cabecera municipal tiene los siguientes accesos importantes: Por el noreste se comunica
con la vía que viene de Falan; por el Oeste la vía que conduce a Casabianca; por el Sur la
vía a Frías por el barrio La Rivera; siendo estos tres los puntos extremos que dan el acceso
al casco urbano.

Económica:

El análisis del entorno económico, denota que la población a la cual está dirigida el proyecto
se encuentra en situación de vulnerabilidad y sus estratos están entre el cero hasta el
estrato dos por lo tanto las tarifas deben ser fijadas entorno a ellas, debemos partir que
inicialmente como todo proyecto económico sus ganancias no se dan
inmediatamente, sino que también por el tipo de población se hace muy importante la
consecución de recursos ya sean tanto públicos como privados.

Político:

Para la construcción del centro de acopio es importante tener buenos tratos y comunicación
con nuestros gobernantes, ya que son ellos quienes darían un gran apoyo, con ello se daría
el fortalecimiento de este municipio mediante reformas administrativas en la cual se puedan
hacer procesos donde esta localidad tuviera mayor participación haciendo de esta la
descentralización de servicios gubernamentales, la territorialización de sus
inversiones y la mejor cercanía entre el estado y sus habitantes.

Según lo anterior podemos decir entonces que el Centro de Acopio de Productos Agrícolas
es factible ya que cuenta con la viabilidad de los estudios realizados.
CONCLUSIONES.

En conclusión se puede decir que el proyecto de Creación del Centro de Acopio de


Productos Agrícolas en el Municipio de Palocabildo Tolima es factible, puesto que se
realizaron los estudios de mercado, técnico, financiero y ambiental dando como resultado la
viabilidad de la ejecución del proyecto, con su realización se contribuye a la disminución del
desempleo en la región, se beneficia a los productores agrícolas con un precio justo para
sus productos y además ayuda al crecimiento de la región.

De igual forma se realizó el análisis de la entidad financiera Finagro, la cual nos brinda las
mejores garantías y porcentajes para acceder al crédito, el Centro de acopio generaría
buenas ganancias mensuales, asegurando así la pronta recuperación del capital invertido.
BIBLIOGRAFIA.

Cotera Fretel, Alfonso. (2012). Manual: Elaboración de Proyectos de Desarrollo. Lima.


Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102058/102058-_2016
I_/Entorno_de_conocimiento/Referencias_Unidad_2/manual-de-elaboracion-de-
proyectos.pdf

Dávila, L (2009). Capítulo 1. Inversiones y Costos del proyecto. Estudio financiero. Módulo
UNAD. Bogotá. Colombia. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102058/102058-_2016-
I_/Entorno_de_conocimiento/Referencias_Unidad_2/Estudio_financiero.pdf

Fernando, L. (2008) Estudio técnico del proyecto. Recuperado de:


http://admluisfernando.blogspot.com/2008/04/ii-estudio-tecnico.html

Fretel, A. (2012). Manual elaboración proyectos de desarrollo. Definición/elaboración del


proyecto. Pág. 25 – 28. Publicado por; Canadian Lutheran World Relief.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102058/102058-_2016-
I_/Entorno_de_conocimiento/Referencias_Unidad_2/manual-de-elaboracion-de-
proyectos.pdf

García Domingo, B. Quintanal Díaz J. Métodos de Investigación y diagnostico en la


educación. Recuperado de:
http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/TECNICAS-DE-INVEST.pdf

Piedra, A. (2009). Modelo Analítico por Dimensiones. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/aniambiental/33-modelo-analtico-por-dimensiones

También podría gustarte