Está en la página 1de 5

“El no se que”:

En muchas producciones, no solo en la naturaleza, sino en lo


artístico, nos encontramos con un “no se que” en tales producciones
que atrapan el gusto del receptor. sin embargo este hecho escapa a los
conceptos, es imposible definir porque ese objeto gusta (que toca el
sentido), ya que escapa a la explicación racional, que hechiza. Dicho
hecho está vinculado a lo sensorial, y no a lo sensual.
Muchas veces encontramos otras obras, otras construcciones con
mayor perfección en la técnica o en la construcción, sin embargo no se
iguala ese “no se que” , muchas veces inferior.
Cuando ven a una aldeana y no consiguen explicar porque la
misma les es de una belleza incomparable, pues escapa a los
parámetros de belleza actual: “tiene un no se que“, lo mismo sucede
cuando escuchamos una voz que nos gustan, sin saber el porqué.

“ En las producciones de todas las artes hay este mismo no sé


qué. Los pintores lo han reconocido en la suya debajo del nombre de
manera, voz que, según ellos la entienden, significa lo mismo, y con la
misma confusión que él no sé qué; porque dicen, que la manera de la
pintura es una gracia oculta, indefinible, que no está sujeta a regla
alguna, y sólo depende del particular genio del artífice”.

El no se que, no solo se extiende a los objetos gratos, sino a los


ingratos, cuando algo no gusta y no sabemos por qué, sin embargo
carece de sentido.

Hay dos tipos de conceptos: simples (una voz sola, que no varía o
alterna en la tonalidad) y complejos (una voz, con otros elementos). el
agrado de un objeto depende de la proporción y la relación:
sujeto-objeto-gusto.
Sin embargo no existe un objeto del gusto de todos, un objeto
puede agradar a unos o desagradar a otros.
El qué y el por qué?

Cuando un sujeto sostiene que un objeto le agrada puede querer


decir que no sabe “qué” le agrada tanto o “por qué le agrada”?

EJEMPLO: NOS GUSTA UNA VOZ (ESTO SERÍA EL “QUE”, AHORA


“POR QUÉ NOS GUSTA ?)

Ese “no se que” no es definible, los individuos son indefinibles así


como las cosas, por ejemplo aunque los nombres se nos imponen no
dan a conocer el ser individual de ese sujeto.
ejemplo: Pedro no nos da a conocer su ser individual es un nombre,
pero va más allá..
En el canto depende de la entonación de la voz, de su exactitud,
de la congruencia de sus partes y proporción, pero también del
desarrollo del órgano auditivo del oyente, que puede estar más
desarrollado por cuestiones biológicas y naturales.

“ el juez supremo y único de la música es el oído, y no la regla”

El no se que está determinado por una proporción de las partes,


que los sujeto no se ponen a pensar pero que define el gusto: por
ejemplo la belleza de una mujer. donde muchos definen distintos rasgos
que les llama la atención. un conjunto de reglas asimétricas que
escapan a las reglas comunes y que por este motivo llaman la atención.

Sin embargo la hermosura del ánimo atrae mucho más que la del
cuerpo y esto se debe, puesto que despierta emociones en el sujeto que
aprecia . ejemplo una sonrisa despierta: ternura, complacencia, etc.

todo depende: del genio, la imaginación y el conocimiento del que


percibe a los objetos.
La Razón del Gusto:

Feijóo ataca la idea de que existen gustos malos y gustos buenos, así
como las ideas de : justicia, de bondad y de maldad, no hay nada
seguro, no existen verdades absolutas en torno a esta cuestión.
Hablando filosóficamente nadie puede afirmar que fulanito tiene mal
gusto o buen gusto.
Los filósofos distinguen tres tipos de bienes : los útiles, los
honestos y los delectables. de estos tres solo el último pertenece al
gusto, y no puede haber error en él. puesto que se pueden asumir
falsamente objetos inútiles como útiles o objetos deshonestos como
honestos, pero es imposible aceptar como delectable un objeto que
realmente no lo es. si es delectable gusta de él, actúa y se deleita con
él. pues el gusto en razón del gusto siempre es bueno.

Tampoco se puede decir que los gustos malos son los que
carecen de utilidad u honestidad, pues uno puede comer algo que le
está prohibido, hecho que sería deshonesto pero esto no significa, que
posee mal gusto. tampoco tiene mal gusto el que gasta más de lo que
gana, este hecho carece de utilidad pero no puede ser considerado mal
gusto. solo se puede afirmar o negar a través de un sentido delectable.
los Africanos prefieren escuchar el canto de los grillos más que de
cualquier otra música. o prefieren comer carne de cocodrilo, así como
los árabes comen la de camello.
Todo esto implica un buen gusto, ya que estos pueblos se deleitan
con esas acciones, por lo tanto el gusto nunca puede ser malo y si
siempre bueno ya que el fin es el placer y la satisfacción.

En el segundo punto : da razones del gusto y ataca la concepción


que sostiene que no se puede dar razones del mismo.
las dos razones son:
la Aprehensión y el Temperamento.
De la variedad de temperamentos, nacen las distintas inclinaciones del
gusto, por ejemplo: a una persona le gusta tal comida, a otro otra, a uno
una música, a otro otra, etc. Dependen de la disposición natural de sus
órganos y de su evolución: “hoy no me gusta tal comida, pero quizás
mañana sí “ todo depende de los sentido también: personas con mano
fría prefieren tocar cosas calientes etc.

El gusto no se puede medir en torno al objeto si al sujeto que lo


aprecia: “El enfermo percibe menos el manjar que el que está bien”
lo que hace que algo sea bueno o malo para el sujeto es su capacidad
de percepción de su delectabilidad de un objeto.
todo depende del desarrollo de las facultades de sus órganos y del
sentido que se active a la hora de la recepción, Sin embargo el que
posee los órganos más desarrollados puede padecer el mal gusto
cuando percibe los errores ejemplo: la música,

La Aprehensión:

Cuando algo no nos gusta pero de tanto comer se vuelve


agradable, también está la aprehensión negativa que sería el caso
contrario , de tanto comer lo mismo nos aburrimos:
ejemplo el maná del a biblia, era propiedad de su sabor fuera el que el
pueblo quería, sin embargo el aborrecimiento del mismo, puede estar
marcado la visión física del mismo que no cambiaba.
La aprehensión puede estar marcada por el uso social del objeto,
por ejemplo si está de moda una determinada comida, etc.
la Aprehensión imaginativa es muy fuerte, tanto que un individuo puede
contagiar a todo un pueblo con su pensamiento.
el gusto depende por lo tanto del temperamento como de la
Aprehensión . cuando proviene del temperamento no hay dudas o
disputas sobre este, pero si cuando proviene de la aprehensión. uno es
natural y el otro impregnado.

Las voces de que se usa, el orden con que se enlazan, la actividad,


y viveza con que se dicen, la energía de la acción, la imperiosa
fuerza del gesto, la dulce, y al mismo tiempo eficaz valentía de los
ojos, todo esto conspira.
la mente del hombre no se mueve solo por la razón pura, sino por
el mecanismo de los órganos y estos por los estímulos del exterior.

También podría gustarte