Está en la página 1de 8

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ


“Desarrollo del pensamiento y la comunicación para significar el conocimiento y promover al
ser humano”

FILOSOFÍA CLÁSICA GRECO-ROMANA (GREGORROMANA): SIGLOS VII AC – V DC.

PREGUNTAS MOTIVADORAS (Responder de manera mitológica, especulativa o racional): ¿De qué


está hecho el mundo? ¿En qué consisten los cambios y por qué se producen? ¿Tiene la naturaleza
una finalidad? ¿Qué es la vida? ¿Dónde estoy? ¿Qué son todas las cosas que me rodean? ¿De
dónde proceden? ¿Para qué sirven?

Cada estudiante deberá definir algunos términos claves al observar algunas cosas que lo rodean y
reflexionar a partir de ellas: ¿De qué se componen? ¿Cómo le explicaría, a una persona que no está
enterada de los descubrimientos científicos de la modernidad, que es la tierra y no los cuerpos
celestes los que se mueven cada día alrededor del eje Norte-Sur? ¿Y de que la tierra gira alrededor
del sol?...

Pensemos en cuáles son los principios y causas de la naturaleza. Observemos que existen dos
grandes ámbitos de la realidad: el ámbito constituido por los seres terrestres y que solemos
denominar naturaleza, y el ámbito en el que se encuentran los cuerpos celestes, cuyo estudio es la
parte central de la cosmología
. Fue Aristóteles quien organizó todo un sistema único, ofreciendo una cosmología completa e
integradora que constituyó el punto de referencia a la hora de estudiar la realidad durante casi dos
mil años.

I. PERÍODO COSMOLÓGICO: PRESOCRÁTICO

Gran pregunta: ¿QUÉ SON LAS COSAS? ¿DE QUÉ ESTÁN


HECHAS LAS COSAS?
Preguntémonos por los principios y las causas. Ocupémonos de la pregunta por los principios de la
naturaleza “lo primero”, lo que dio origen al resto: ¿Habrá alguna cosa o algunas pocas cosas de las
cuales proceden todas las demás, de la misma manera que el papel y la mesa proceden de la
madera?; ahora preguntémonos ¿Por qué han generado la multiplicidad de objetos en lugar de
permanecer en su estado más puro? Continuemos planteándonos si realmente se producen cambios
en la naturaleza, es decir, si las transformaciones que percibimos por los sentidos corresponden a la
realidad o son mera ilusión. Una vez visto el problema del cambio consideremos la cuestión más
general de ¿Por qué se producen cambios en la naturaleza? ¿Cuáles son esas causas que lo
producen?

 Buscaron el Arjé o principio material de las cosas. La naturaleza


(Fhysis) Physis: Substancia (sustancia) de la cual todo procede y a la cual todo
retorna = fisicismo (fiscismo)
 Cosmos (orden) se opone a caos (desorden).

ESCUELA JÓNICA: El origen de la filosofía griega tiene lugar en Asia Menor, más concretamente,
en las prósperas ciudades de Mileto (filósofos milesios) y Samos (pitagóricos).

1. Tales de Mileto (624-546): el arjé de la physis es EL AGUA. El principio de todas las cosas
es el AGUA.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ
“Desarrollo del pensamiento y la comunicación para significar el conocimiento y promover al
ser humano”

2. Anaximandro (810-545) el principio constitutivo de los seres es el APEIRÓN: Lo indefinido, lo


ilimitado.
3. Anaxímenes (588-524): el principio natural es EL AIRE (pneuma)

ESCUELA PITAGÓRICA
4. Pitágoras: (572-500) Creencia en dos principios, el bien y el mal, en la transmigración de las
almas. El Arjé el NÚMERO. Par=ilimitado, impar=limitado, el UNO=el orden, Filos – sofos.

ESCUELA DE LOS ELEÁTICOS:


5. Parménides: (540-450): “El ser es”, y “el no ser no es”. Dos vías de conocimiento: verdad y
opinión (razón y sentidos). Es lo mismo el “pensar” y el “ser” de las cosas. El ser es siempre
único, universal, siempre el mismo. El cambio es apariencia de los sentidos.
6. Zenón de Elea: (495 a.C.) Discípulo de Parménides, sostuvo la inmutabilidad y unicidad
del ser. El movimiento, para Zenón, solo existía en el mundo ilusorio de los sentidos. Para
demostrar este principio se valía de ingeniosas paradojas y aporías, como la de Aquiles y la
tortuga, la flecha que no alcanzó el blanco, etc.
7. Heráclito (544-484): estudia el paso de lo que las cosas son a lo que no son y viceversa =
movimiento. El logos unifica y da proporción a las cosas (medida, cálculo). Fuera de él, todo
está en constante cambio, todo es “devenir”, es lucha de contrarios, todo viene por
destrucción, la guerra es madre de todas las cosas. Todo cambia dentro de una armonía
presidida por el logos.
PARMÉNIDES HERÁCLITO

Nada ser
ser
GRAN SER
ser ser ser
ser
(Fuente
ser ser
original ser

Unicidad Multiplicidad
Inmutable Mutable
Siempre el mismo Cambia, deviene
Indivisible (simple) Divisible (compuesto)
Infinito Finito
Necesario Contingente
Incausado Causado
ESCUELA ATOMISTA
8. Demócrito (460-370) y Leucipo (450-¿?): El “ser” como lo lleno y el “no ser” como lo vacío,
son los principios constitutivos de las cosas, el movimiento es impensable sin el vacío, en el
mundo vacío hay partículas indivisibles, libres, que son los átomos, tienen magnitud y forma,
no poseen cualidad a excepción de la existencia. Lo lleno está formado por átomos
cualitativamente iguales, cuantitativamente diferentes.
9. Anaxágoras (500-428): “Ninguna cosa nace, ninguna cosa perece”. Partículas indivisibles a
modo de semillas, “homeomerías”, inteligencia ordenadora = NOUS.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ
“Desarrollo del pensamiento y la comunicación para significar el conocimiento y promover al
ser humano”

ESCUELA ECLÉCTICA
10. Empédocles (492-432): Existe un cambio continuo y originado por cuatro causas, que son el
origen de todo: Tierra, agua, fuego y aire; que son inmutables. Distingue materia y fuerza.
Existen dos principios de movimiento: amor y odio, por necesidad están en constante lucha.

II. PERÍODO ANTROPLÓGICO:

El centro de interés es el hombre. Aprender a pensar, razonar, convencer, la retórica


basada en la controversia = erística

ESCUELA SOFÍSTICA
11. Protágoras (s. V a.C): “El ser humano es la medida de todas las cosas”. Las cosas no
pueden ser esencias, la sensación nos da un conocimiento válido de las cosas, pero depende
de los diversos condicionamientos del hombre.
12. Gorgias (s. V a.C.): Escepticismo radical: “Nada existe, si algo existe es incognoscible, si
algo se conoce es incomunicable”.

ESCUELA SOCRÁTICA
13. Sócrates (470-399): Su pensamiento versa sobre el ser humano y la moral. Nous gobierna
el mundo hacia el bien. Distingue saber vulgar u opinión (doxa) y saber real o conocimiento
(episteme), éste es innato, se descubre a través de la mayéutica, basado en la ironía
inicialmente, se parte de la propia ignorancia. El saber es una disposición no una posesión, el
punto de partida es CONOCERSE A SÍ MISMO (razonamiento inductivo). El que obra mal lo
hace por ignorancia, la moral depende de la educación recibida.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ
“Desarrollo del pensamiento y la comunicación para significar el conocimiento y promover al
ser humano”

III. PERÍODO CLÁSICO:

Hace referencia a las GRANDES FILOSOFÍAS SISTEMÁTICAS

LA ACADEMIA:
14. Platón (428-347). Su verdadero nombre = Aristocles. Es el fundador de la ACADEMIA.
 Dualismo: mundo de las ideas o verdadera realidad, el mundo material, sombra o
imitación del mundo real.
 Conocimiento: Afirma el innatismo de las ideas: el conocimiento sensible (reflejo de la
idea) es simple opinión o doxa, el verdadero conocimiento es el intelectual o episteme.
Mito de la caverna.
 Política: El Estado es la organización del hombre hacia el bien, está compuesto por
tres grupos: los artesanos (alma concupiscible = deseos), les corresponde la virtud
de la templanza; los guerreros (alma irascible = impulsiva), les corresponde la virtud
de la fortaleza; los filósofos (alma racional = sabiduría), les corresponde la virtud de
la justicia.

EL LICEO.
15. Aristóteles (384-322): sus discípulos llamados “peripatéticos”
 El conocimiento: Creó la LÓGICA FORMAL = El Organon
 Metafísica: explicación a fondo de la realidad en la que hay dos clases de seres:
- Ser necesario, incausado, forma inmanente en la materia.
- Ser contingente, no necesario, causado y compuesto de varios principios:
 Materia y forma (hilemorfismo), para explicar el principio natural de los seres:
hay dos tipos de formas: sustancial y accidental.
 Potencia y acto, para explicar el movimiento, cambio substancial y cambio
accidental.
- Ética: utilizar la razón para conseguir el bien produce felicidad (eudaimnonía).
 Política: el hombre es naturalmente sociable; el Estado es necesario y su fin es el
BIEN COMÚN; todo gobierno puede ser bueno, de acuerdo con las circunstancias de
tiempo y lugar: Monarquía=/=tiranía, Aristocracia=/=oligarquía, Democracia=/=
demagogia.

TRABAJO PERSONAL:

1. Evidenciar, de manera resumida, el pensamiento filosófico de un filósofo


de cada escuela

RESPUESTA:

ESCUELA JÓNICA: Su visión del mundo fue naturalista pues consideraron que a la base del
mundo perceptual se encuentra un principio material (para Tales el agua, para Anaxímenes el
aire, por ejemplo). Rechazaron las explicaciones míticas del origen del Universo y del hombre
y propusieron explicaciones naturales.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ
“Desarrollo del pensamiento y la comunicación para significar el conocimiento y promover al
ser humano”

ESCUELA SOFÍSTICA: El pensamiento de los Sofistas se caracteriza por el escepticismo y el


relativismo, la verdad no se puede conocer y moralmente está todo permitido.

ESCUELA SOCRÁTICA: Rechazó la teoría platónica de las Ideas y defendió una petica de la
autosuficiencia e independencia. Propagó también el ideal de la vida natural y el
cosmopolitismo, rechazando la existencia del estado y la familia y afirmó que para el sabio no
hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencias de clases.

LA ACADEMIA: El filósofo piensa que es un mundo de las ideas o verdadera realidad, el


mundo material, sombra o imitación del mundo real.

ESCUELA PITAGÓRICA: Consideran que todo lo que existe en el mundo se puede dividir en
dos grandes grupos; grupo aquello que es inmaterial y el grupo que es material, así el ser
humano seria la unión de cuerpo y alma.

ESCUELA DE LOS ELEÁTICOS: La escuela eleática sostiene que las cosas sensibles son
en su esencia una única sustancia inmutable, es decir, que las cosas son esencialmente ser.
Las proposiciones eleáticas sobre la inmutabilidad implican la eliminación de los juicios
contradictorios de la realidad sensible.

2. Buscar en un diccionario filosófico al menos 25 términos de los que están


en negrita y copiar sus significados de manera breve.

 COSMOLOGÍA: La cosmología proviene del griego y significa orden y estudio.

 TIERRA: El elemento tierra fue definido por primera vez como arché principal por Jenófanes.
Más tarde, en la descripción de los cuatro humores corporales por Hipócrates, «la tierra es la
bilis negra o melancolía».

 METAFÍSICA: Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y


principios fundamentales de la realidad.

 HOMBRE: Según la Filosofía, el ser humano, considerado como individuo, es una unidad
indivisible, dotada de alma y espíritu, cuya mente funciona de manera racional.

 IGNORANCIA: Es un concepto que indica falta de saber o conocimiento, o experiencia y tiene


curso común en los ámbitos filosófico, pedagógico y jurídico.

 ESCEPTICISMO: Es una teoría del conocimiento que afirma la inexistencia de la verdad, o


que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ
“Desarrollo del pensamiento y la comunicación para significar el conocimiento y promover al
ser humano”

 MORAL: Moral significa reglas y normas de convivencia y de conducta de los hombres; una
de las formas de la conciencia social.

 RETÓRICA: La retórica es una disciplina teórica que estudia el arte de utilizar el lenguaje para
persuadir al público mediante un discurso.

 CONTROVERSIA: Discusión reiterada entre dos o más personas que defienden opiniones
contrarias.

 FUEGO: La definición del fuego por Heráclito como agente de destrucción y renovación,
contenida ya en los puranas del hinduismo y en el Apocalipsis,5 fue recogida por los
alquimistas, en su sentido filosófico y mágico de agente de transformación («todas las cosas
nacen del fuego y a él vuelven») y de germen que se reproduce en las vidas sucesivas
(asociado así a la libido y a la fecundidad).

 AIRE: El aire que es un principio infinito, como el ápeiron de Anaximando; pero determinado,
como el agua de Tales.

 INMUTABLES: Que no puede ser cambiado o alterado.

 INCOGNOSCIBLE: Que no puede ser conocido o comprendido.

 MAYÉUTICA: La mayéutica es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro
hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.

 AMOR: En su sentido más amplio: el apetito concupiscible positivo, tomado en su sentido


genérico. Es decir, toda tendencia de atracción hacia un objeto sensible. En sentido
restringido -y usual: tendencia entre seres humanos con una base de atractivo sexual, pero
sublimado por el espíritu, lo que depara a su vivencia los caracteres de perpetuidad y
exclusividad.

 METAFÍSICA: La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,


componentes y principios fundamentales de la realidad

 EPISTEME: Es la palabra que se utiliza para el conocimiento teórico-científico. El término


opuesto sería doxa, el cual se refiere a las "creencias" o a las "opiniones".
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ
“Desarrollo del pensamiento y la comunicación para significar el conocimiento y promover al
ser humano”

 FORTALEZA: La fortaleza es una virtud que permite al individuo enfrentar, soportar y vencer
los obstáculos que van en contra del bien y de su parte espiritual.

 RAZONAMIENTO INDUCTIVO: El razonamiento inductivo o inducción es una forma de


razonamiento en que la verdad de las premisas apoya la conclusión, pero no la garantizan.

 ARTESANOS: Artesano es un concepto vinculado o relativo a la artesanía. La artesanía, por


su parte, hace referencia al trabajo realizado de forma manual por una persona, sin ayuda de
la energía mecánica.

 MONARQUÍA: Término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y
αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo.

 GUERREROS: Se denomina guerrero a la persona que tiene la guerra como forma de vida,
preferentemente a los pueblos de las civilizaciones basadas en la guerra.

 ACCIDENTAL: Opuesto a esencial: característico o propio del accidente. Aquello que puede o
no pertenecer a una sustancia, sin que se modifique la esencia de dicha sustancia, como el
color o el tamaño de una mesa.

 CAMBIO SUBSTANCIAL: El cambio sustancial supone la modificación radical de una


sustancia, es decir, que algo deje de ser lo que era y pase a ser otra cosa: que una sustancia
se "convierta" en otra. Las dos formas propias de este tipo de cambio son la generación y la
corrupción.

 CAMBIO ACCIDENTAL: Los cambios accidentales, por el contrario, serían aquellos que se
producirían sin que su forma sustancial variara.

3. Explicar el mito de la caverna y la teoría del carro halado (alado) Dibujarlos.

Respuesta:

El alma es el principio de movimiento y, por lo tanto, de vida, ya que, para la mentalidad


griega, todo lo que se mueve tiene vida; recordemos la frase de Tales de Mileto “todo está
lleno de dioses”. Lo divino, controla todo lo que es natural, y el alma humana, participa de
alguna manera de esa divinidad, ya que antes de caer, habitó los cielos, donde se alimentaba.
Pero una vez que pierde sus alas y cae en la tierra, quedando presa en el cuerpo humano, ha
de enfrentarse a la muerte, a la finitud, tras la que volverá de regreso a las alturas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO MANUEL DEL SOCORRO RODRÍGUEZ
“Desarrollo del pensamiento y la comunicación para significar el conocimiento y promover al
ser humano”

Platón propone la teoría de los dos mundos, una duplicación de la realidad y, así, defiende la
existencia de un mundo sensible, el de los objetos físicos, sujeto a degeneración y corrupción,
y el mundo inteligible, el de las ideas o esencias, y al que solo se puede acceder a través de
la razón; el alma pertenece a este último mundo. A su vez, divide el alma humana en 3 partes,
una de las cuales, la racional, la parte más excelente del ser humano, participa de la mente
divina e, igualmente, se alimenta de la sabiduría.

El mundo inteligible, es el de la ciencia, y mediante el método dialéctico se puede llegar a


conocer. El mundo físico es el de la ciencia o episteme, y de este no es posible obtener un
conocimiento verdadero, tan solo opinión o doxa. El destino del ser humano se encuentra en
el mundo inteligible, porque el fin del alma, es volver al lugar que le corresponde y del cual
cayó.

También podría gustarte