Está en la página 1de 13

1

RESISTENCIA DE MATERIALES

CERRO DE PASCO – JUNIO - 2021


INDICE
DESCRIPCIÓN GENERAL............................................................................................... 3

Características Físicas: .................................................................................................... 3

Características químicas: ................................................................................................ 4

Descripción del equipo ................................................................................................... 5

DESCRIPCIÓN DE LA PROBETA O TESTIGO A ENSAYAR ..................................... 7

SECUENCIA DEL PROCESO DEL ENSAYO ................................................................ 8

RESULTADOS............................................................................................................... 9

Tabla 1 ............................................................................................................................ 9

Tabla 2 ............................................................................................................................ 9

Tabla 3 ............................................................................................................................ 9

CURVA ESFUERZO vs DEFORMACIÓN ............................................................... 10

ANALISIS DE DUCTIBILIDAD .................................................................................... 12

Figura 1 ......................................................................................................................... 12

REFERENCIAS ................................................................................................................ 13
3

DESCRIPCIÓN GENERAL

Con origen etimológico en la lengua portuguesa, el término bambú alude a una planta que

es nativa de la India y que pertenece al grupo familiar de las gramíneas. Sus tallos pueden alcanzar

una altura de unos veinte metros, siendo utilizados para la producción de diferentes objetos gracias

a su resistencia. (Julián Pérez, Pag.01)

Con origen etimológico en la lengua portuguesa, el término bambú alude a una planta que

es nativa de la India y que pertenece al grupo familiar de las gramíneas. Sus tallos pueden alcanzar

una altura de unos veinte metros, siendo utilizados para la producción de diferentes objetos gracias

a su resistencia.

Los bambúes presentan diferentes tipos de hojas según el sector en el cual se originan. Mientras

que las hojas del tallo son amarronadas, aquellas que crecen en las ramas presentan una tonalidad

verdosa. Su floración, por otra parte, es poco habitual. (Cesare, 2010)

Fig. 01 Muestra de bambú

Fuente: Julia Pérez,

Características Físicas: 2017

- Altura de 18 a 30m dependiendo de la especie y edad.

- Diámetro entre 20 y 8 cm en la base, y 3 cm en su extremo superior.


4

- Espesores entre 2 y 2,5 cm en la base, y 1 cm en el extremo superior.

- Distancia entre nudos de 7 a 10 cm en la base, separándose con la altura entre 25 a 35 cm.

- La capacidad de resistencia a las tensiones es mucho más elevada en la corteza del bambú

que en su anillo interior.

- a resistencia a cortante es la peor de las características del bambú

Características químicas:

- los contenidos de carbono y azufre son mayores al obtenido por Cuesta (2019)

- los resultados de nitrógeno, hidrógeno y oxígeno del bambú Guadua angustifolia fueron

inferiores a los de la madera de bambú

- al transformase en ácido sulfúrico (H2SO4) se libera a la atmósfera

- los porcentajes de humedad, material volátil y cenizas, son menores al valor obtenido por

(Romero, 2015), pero mayores al obtenido por Cuesta (2019)

- el resultado del poder calorífico superior (4702.27 Kcal/kg) en base seca es mayor al del

poder calorífico del material húmedo (3712.54 Kcal/kg)

- el contenido promedio obtenido de lignina de 24.95 por ciento para colmos maduros de

bambú Guadua angustifolia

- el contenido de extractivos, el valor encontrado fue de 6.56 por ciento, el cual es mayor al

reportado por (Muñoz, 2010) (Cesare, 2010, págs. 7-15)


5

Descripción del equipo

1. Máquina utilizada para realizar los ensayos de compresión paralela a la fibra y corte

paralelo a la fibra. Es un equipo de marca SERVINTEGRAL Ltda. Con capacidad máxima

de carga de 200 toneladas. Se encuentra ubicada en el laboratorio de Ensayos del IE.


Fig. 02 : Maquina a comprensión

(Valdes, 2004)

2. Máquina utilizada para realizar los ensayos de flexión, tracción paralela a la fibra y tracción

perpendicular a la fibra. Es un Equipo de Prueba Universal N° 4-0102-KD3, marca

AMSLER, tipo hidráulica. Tiene una capacidad máxima de carga de 30 toneladas.


: en el
Velocidad de deformación variable a tracción y compresión. Se encuentra ubicada

laboratorio de ensayos mecánicos del IEI.

Fig. 03 Maquina a flexión

(Valdes, 2004)

:v
6

3. Deformímetro de vástago con recorrido de 30 milímetros y división de escala de 10-2

milímetros. Utilizado para realizar las mediciones de deflexiones para el ensayo de flexión.
Fig. 04 Deformímetro

(Valdes, 2004)

4. Extensómetro con capacidad de medir deformaciones con una aproximación de 0.01 mm.

Aparato utilizado en el ensayo de tracción paralela a la fibra.


Fig. 05 Extensómetro
:v

(Valdes, 2004)

5. Balanza mecánica. Utilizada para pesar las muestras a las cuales se les saca el contenido

de humedad.
Fig. 06 Balanza mecanica

:v

(Valdes, 2004)
7

DESCRIPCIÓN DE LA PROBETA O TESTIGO A ENSAYAR

Sabemos que para la obtención de cada probeta antes se realiza un corte en el culmo, pero

por esta vez independiente del tipo de ensayo, es necesario identificar en el culmo el nudo o

entrenudo destinado para nuestro ensayo, esto se hace mediante la caracterización del culmo y el

esquema del corte de cada probeta a través del diligenciamiento de un formato digitalizado. Así se

logra identificar fácilmente el origen de cada probeta, la longitud del culmo, la longitud de la

probeta, diámetro interno y externo del culmo, número de probetas y entrenudo en cada culmo. Ya

luego de lo anterior seleccionamos 12 probetas para nuestro respectivo ensayo.

Posterior a la identificación de las probetas para nuestro ensayo en particular se cortaron y

alistaron como se indica en la NTC5525, en relación con la exactitud de los cortes para lograr una

prueba válida.

Figura .07

Ilustración del empleado del equipo

Fuente: FA-UNC (2012)

Antes de realizar los ensayos se sumergieron las probetas en agua por un período

aproximado de dos semanas, esto con el fin de obtener valores conservadores de resistencia.
8

SECUENCIA DEL PROCESO DEL ENSAYO Figura .09

 Colocamos la máquina. Ilustración del paso 4.

 Luego el riel de soporte. Perfil en I de acero. Este se apoya sobre la base de la máquina. Sobre este

riel van colocados los apoyos de las probetas. Los apoyos se pueden trasladar longitudinalmente

sobre el riel.

 Después el riel de carga. Perfil en I de acero. Sobre este riel van colocados los dispositivos de

carga. Los dispositivos se pueden trasladar longitudinalmente sobre el riel. Fuente: FIC-UNC (2004)
 Hacemos un amarre para ensayar los elementos cortos de guadua sin que estos puedan fallar por Figura .10
aplastamiento, los amarramos los extremos con cuerdas de polipropileno para así ver la verdadera
Ilustración del paso 5.
falla de elementos cortos.

 Apoyamos la probeta en dos platinas con un alma en madera que tiene forma circular en la parte

superior para aumentar la superficie de contacto entre la probeta y el apoyo y reducir de esta manera

el esfuerzo en el punto de apoyo. Luego colocamos una lámina de neopreno para que el elemento

quede mejor acomodado en la superficie del apoyo.

 Finalmente colocamos el dispositivo de carga para efectuar el ensayo. Estas están fabricadas en
Fuente: FIC-UNC (2004)
madera zapán y se pueden ajustar al diámetro de cada probeta.
Figura .11
Figura .08 Ilustración del paso 6.
Ilustración de los pasos 1,2,3.

Fuente: FIC-UNC (2004) Fuente: FIC-UNC (2004)


9

RESULTADOS

La Tabla 1 presenta el análisis estadístico de resistencia última de flexión para la sección

de la guadua.

Tabla 1

Análisis estadístico del esfuerzo último a flexión (F)

La Tabla 2 muestra el valor del esfuerzo admisible para el ensayo de flexión (F).

Tabla 2

Determinación del esfuerzo admisible a flexión (F)

La Tabla 3 muestra el valor del esfuerzo admisible para el ensayo de flexión (F)

determinado a través de la ecuación 3

Tabla 3

Determinación del esfuerzo admisible a flexión


10

CURVA ESFUERZO vs DEFORMACIÓN

La Figura 1 presenta un ejemplo de las curvas carga vs. Deflexión.

Figura .12
Curva carga vs deflexión

Fuente: UNC (2013)

La resistencia máxima a flexión (σultF) se determinó usando la ecuación 1 en donde F es

la carga de falla de la viga, L es la luz libre, D es el diámetro externo promedio e IB es el momento

de inercia calculado con la ecuación 2 donde t es el espesor promedio de la pared de la viga.

Ecuación 1

Ecuación 2
11

En el momento del ensayo las probetas fueron medidas una regla metálica en el centro de

la luz para la medición de la deflexión y posterior cálculo del módulo de elasticidad a flexión. El

módulo de elasticidad a flexión se determinó usando la ecuación 3 en donde F, L e IB corresponden

a los mismos valores explicados en la ecuación 1 y δ es la deflexión máxima en el centro de la luz

libre de la viga. (pág. 58).

Ecuación 3

La Tabla 5 presenta los resultados obtenidos de resistencia última (σultF), módulo de

elasticidad longitudinal (E), y contenido de humedad (CH) de las probetas ensayadas para el

requerimiento mecánico de flexión.

Tabla 4
Resultados de laboratorio obtenidos después del ensayo a flexión (F)

Fuente UNC 2013


12

ANALISIS DE DUCTIBILIDAD

Para poder explicar el análisis de ductilidad de deformación del bambú tenemos que tener

en cuenta la curva de carga-deflexión del material como es el bambú que estamos realizando el

ensayo. La cual enfoca la deformación Plástica del bambú ante el incremento o variación de algún

tipo de carga.

Figura 1

Fuente UNC (2013)

Bueno como podemos ver en la figura 1 vemos que el bambú le aplicamos una carga

concentrada en un punto medio según que va creciendo la carga que le aplicamos al bambú esta se

va pandeando más y más hasta que alcanza un punto máximo y esto tiende a fracturarse.

En ese momento vemos que el bambú es un material muy dúctil porque tiene las

características a poder cambiar su forma sin ser fracturado como se especificó en el ensayo

realizado por el grupo.


13

REFERENCIAS

Cesare, M. (2010). Esfuerzos admisibles del bambú. Obtenido de

https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/pdf/CESAR_ARDILA.pdf

Muñoz, C. &. (2010). Determinación de valores de esfuerzo admisibles del Bambú, Colombia.

Obtenido de https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/pdf/CESAR_ARDILA.pdf

Valdes, B. M. (2004). Procedimientos de ensayo para determinar las propiedades del bambu.

Bogota: Chirre.

También podría gustarte