Está en la página 1de 6

RESUMEN EJECUTIVO

Principales valores que se negocian en el mercado

1. VALORES DE RENTA FIJA:


- Deuda publica
Bonos:Emitidos por entidades públicas com plazo determinado para su redención
Los más negociados son los títulos de tesorería (TES)
TES A: Creados para asumir la deuda contraída en las operaciones de mercado
abierto realizadas por el Banco de la República, compra y vende para mantener el
poder adquisitivo de la moneda, restringiendo o ampliando la oferta monetaria.
TES B: Para obtener recursos para apropiaciones presupuestales y efectuar
operaciones temporales de la dirección del tesoro, actualmente solo se emiten
Bonos TES B y no tienen garantía del Banco de la República.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS BONOS

Son valores de renta fija y sus rendimientos son determinables desde su emisión Y
colocación Aunque pueden tener parte variable como lo son Los bonos convertibles en
acciones Asimismo son nominativos pueden reunirse al portador OA la orden Además
estos valores negociables tiene un periodo mínimo de maduración Y si es menor a un año
estos valores se nominan papeles comerciales.

PRINCIPALES PARTICIPANTES EN LA EMISION Y OFERTA DE BONOS


1. emisor
2. inversionistas
3. agente estructurador
4. agente colocador
5. el depósito
6. agente calificadoras
7. representante legal de los tenedores de los bonos

principales tipos de bonos


1. bonos ordinarios: En la emisión Se establecen Los activos que garantizan El
cumplimiento de sus obligaciones, de ser el caso, el patrimonio del emisor respalda
la emisión.
2. Bonos convertibles en acciones: redimidos por el emisor entregándole al
inversionista acciones emitidas por el emisor del bono , en su vez del pago del
capital e intereses en dinero y existen dos tipos:
a. bonos obligatoriamente convertibles en acciones: al momento de maduración
o vencimiento el pago del capital y de los rendimientos representados en valor
consiste así en la entrega de acciones sin que la decisión dependa el
inversionista y este tipo de bonos se llaman BOCEAS.
b. Bonos facultativamente convertibles en acciones: al momento de su
vencimiento depende de la decisión del inversionista
3. bonos del riesgo: emitidos por empresas sujetas acuerdos de reestructuración
empresarial y que además representan la capitalización de pasivos de dichas
empresas Asimismo se debe indicar qué tipo y su riesgo calificado por una
sociedad calificadora de valores autorizada por la Superintendencia financiera
4. bonos sindicados: estos bonos son emitidos por varios emisores Y deben cumplir
a. Se suscribe una van sobre todas las obligaciones resultantes del bono, o bien
Que se pueda cobrar a todos y cada uno de ellos la totalidad del valor del bono.
b. escrito donde los emisores sindicados establecen las condiciones básicas de la
emisión
c. La emisión sindicada pase a una sola entidad fiduciaria o un depósito
centralizado de valores.
5. bonos emitidos por organismos multilaterales de crédito: este tipo de proceso
debe realizarse obligatoriamente forma desmaterializada dado que implica una
Operación De una persona no residente en Colombia denominada en moneda local
que conlleva a la transferencia de recursos al exterior , es una operación de cambio
, la cual No es obligatoriamente canalizable a través del mercado cambiario
6. bonos hipotecarios: emitidos por establecimientos de crédito que tienen como
finalidad exclusiva cumplir contratos de crédito para la construcción de vivienda y
para su financiación A largo plazo, Aumentos de deuda corporativa que se
negocian frecuentemente en otros mercados financieros son:
a. Secured Bonds
b. unsecured bonds o Debentures
c. Subordinated debentures
d. Put bonds
e. Callable bonds
f. Variable-rate bonds (floaters)
7. Bonos nacionales, internacionales y eurobonos:
a. Bonos nacionales:instrumentos emitidos por residentes en un país
determinado y en la moneda de curso legal de dicho país
b. bonos internacionales : emitidos por un emisor extranjero, en un país distinto
al de su domicilio principal y en la moneda de dicho país, su nombre (el del
bono) hace referencia al lugar de emisión EJ:Bono Yankee, bonos emitidos en
Estados Unidos de América
c. eurobonos : emitidos por una entidad extranjera en un país distinto del de su
domicilio principal en una moneda distinta de la del país.
Requisitos para la emisión de bonos
1. el monto del capital de la emisión No debe ser inferior a 2000 salarios mínimos
mensuales, La única excepción a esta regla son las emisiones de bonos de riesgo
2. cuando son bonos convertibles en acciones se requiere que las acciones y los
bonos sí encuentren Inscritos en la bvc, Asimismo para los bonos con cupones para
la suscripción de acciones sin embargo no se requiere que estén inscritos a la bvc
sí:
a. Los bonos vayan a hacer colocados exclusivamente entre los accionistas del
emisor
b. los bonos vayan a ser colocados exclusivamente entre los acreedores con el
objeto de capitalizar obligaciones del emisor
c. sean bonos de riesgo
3. bono ordinarios que se vayan a colocar por oferta publica deben haber sido
incritos en la BVC.
4. EL EMISOR NO DEBE:
A. Incumplimientos En las obligaciones de una emisión Salvo que se trate de
misiones en proceso de reestructuración
B. Colocar bono en condiciones distintas a la autorizadas
C. Estar pendiente el plazo de suscripción de una emisión
D. Emitir bonos con vencimiento menor a un año, excepto los bonos convertibles
en acciones, puede preverse que la conversión puede realizarse antes de
transcurrido el año.

Aspectos tributarios

Para el inversionista:
1. Impuesto de renta
Se grabaran Los intereses percibidos por la adquisición de los bonos

Persona juridica: sí es una persona jurídica domiciliada en Colombia la tarifa consolidada


del impuesto sobre la renta y el impuesto sobre la renta para la equidad es del 33%

Persona natural residente: varia según el nivel de ingresos y la tsa puede ser del 0% al 33%

Persona jurídica extranjera o natural no residente: La tarifa del impuesto sobre la renta es
del 33% aunque si el inversionista extranjero sólo recibe ingresos por bonos el impuesto
de renta se pagará a través de las retenciones en la fuente practicadas por el emisor si la
inversion es calificada como de portafolio.

El emisor debe practicar retenciones en la fuente sobre los intereses así:


A. Si es persona juridica o natural domiciliada en Colombia o inversionista extranjero
residente la tarifa de retencion en la fuente será del 7%
B. Si es un inverisonista extranjero no residente la tarifa de retencion en la fuente es
del 33% a menos que este en una jurisdiccion con la cual Colombia haya firmado
un CDI
- pagos o abonos Por concepto de rendimientos financieros , realizados a
personas no residentes o no domiciliadas en el país, originados en créditos
obtenidos en el exterior por el término igual o superior a un año están sujetos
a la retención en la fuente del 14% sobre el valor del pago o abono.
- las empresas establecidas en Colombia pagaran una tarifa el 33% Sobre los
intereses de los créditos obtenidos en el exterior y cuya duración sea inferior a
un año
- sí es una inversión extranjera de portafolio el emisor no deberá practicar la
retención en la fuente sobre los pagos a los administradores de las cuentas
administradas a través de las cuales se realiza la inversión, Asimismo se
realizará la retención en la fuente del 14% sobre el pago o abono en cuenta el
inversionista extranjero, Y sí si encuentra domiciliado en un paraíso fiscal se
aplicará una retención del 25%.
los intereses originados en contratos suscritos antes del 31 de diciembre del 2010, que
aplique ET Art 25#5ª, no se Considerarán rentas de fuente nacional por ende no están
sujetos a retención en la fuente.
2. Impuestos sobre las ventas: los intereses que generan los bonos no se encuentran
sujetos al IVA como tampoco el capital correspondiente
3. Impuesto de Industria y comercio: los intereses que perciban los compradores de
los bonos pueden formar parte de su base para liquidar el impuesto de Industria y
comercio según el municipio respectivo
4. GMF: ART 879 ET #5: las operaciones de pago a terceros por cuenta del comitente,
fideicomitente o mandante Por conceptos tales como nómina, servicios,
proveedores, adquisición de bienes o cualquier cumplimiento de obligaciones
fuera del mercado de valores, se encuentran sujetas al GMF, así se originen en
operaciones de compensación y liquidación de valores u operaciones simultáneas
o transferencia temporal de valores.
#7: Las operaciones de pago a terceros por conceptos tales como nómina,
servicios, proveedores, adquisición de bienes o cualquier cumplimiento de
obligaciones se encuentran sujetas al GMF.

EMISOR DE LOS BONOS:

Impuesto de renta: El emisor de los bonos no está sujeto al impuesto de renta


sobre el monto de la suscripción que recibe con ocasión de la emisión, El monto de
los intereses pagados por el emisor es deducible en la determinación de su
impuesto de renta siempre que la financiación esté directamente relacionada con
su actividad productora de renta y se cumplan con los demás requisitos generales
de deducibilidad.

Impuesto sobre las ventas: Respecto al Impuesto sobre las ventas aplican los
mismos aspectos que se expusieron respecto a dichos impuestos para el caso de
los inversionistas.

Impuesto de industria y comercio: El emisor de los bonos no está sujeto al


impuesto, de industria y comercio Dado que, como ya se señaló, éste no obtiene
ingresos con ocasión de tal operación.
CERTIFICADOS DE DEPOSITO A TERMINO: Emitidos por entidades financieras
autorizadas para el efecto, que representan un capital recibido por tales entidades
y el cual está sujeto a devolución dentro de un plazo determinado al depositante.
Este plazo, no puede ser inferior a un mes.

Aceptaciones bancarias: son letras de cambio en las cuales una entidad financiera
(bancos comerciales, corporaciones financieras y compañías de financiamiento)
actúa como aceptante y, por lo tanto, obligado directo de las obligaciones
respectivas.
BANCOS COMERCIALES: se originen en transacciones de bienes correspondientes a
compraventas nacionales o internacionales. Entre la fecha de aceptación y la fecha
de vencimiento, no puede mediar más de un año.
Corporaciones Financieras pueden aceptar toda clase de títulos, siempre y cuando
éstos hayan sido emitidos a favor de determinada empresa.
Compañías de financiamiento: siempre y cuando tales letras estén originadas
únicamente en transacciones de compraventa de bienes al interior del país, salvo
las excepciones establecidas en la regulación aplicable.

PAPELES COMERCIALES: Son pagarés (promesas incondicionales de pagar


determinada suma de dinero) emitidos de forma masiva o serial, pueden ser
emitidos y ofrecidos en el mercado de valores por cualquier persona con capacidad
para emitir, excepto los patrimonios autónomos.
EMISION; Dos modalidades: Única: se presenta un ofrecimiento y colocación por
una sola vez, el emisor debe indicar en el respectivo aviso de oferta que se trata de
una emisión de papeles comerciales sin posibilidad de rotación ni de prórroga al
vencimiento de los valores.
Rotativa: se ofrecen y colocan los papeles comerciales cuantas veces se requiera,
con sujeción al cupo máximo autorizado, su vez, puede ser con posibilidad de
prórroga o sin posibilidad de prórroga, lo cual debe indicarse en el correspondiente
aviso de la oferta.

Requisitos: REQUISITOS:
-El monto de la emisión no puede ser inferior a dos mil (2.000) salarios mínimos
legales mensuales
-El plazo de los papeles comerciales debe ser superior a quince (15) días e inferior
a un (1) año
-Los recursos obtenidos a través de la colocación de los papeles comerciales no
pueden destinarse a la realización de actividades propias de los establecimientos
de crédito ni a la adquisición de acciones o bonos convertibles en acciones
-El emisor debe inscribir los valores en la BVC

2. VALORES DE RENTA VARIABLE


ACCIONES: Las acciones son los valores negociables representativos del capital de una
sociedad anónima. Estos valores se caracterizan por los siguientes aspectos.
- valores nominativos, es decir, son valores que exigen la inscripción del tenedor en el
registro que administra el emisor para tales efectos.
- Son valores libremente negociables
- Son valores de renta variable, es decir, valores cuyos rendimientos se desconocen al
momento de su emisión o suscripción.

También podría gustarte