Está en la página 1de 6

GEOLOGÍA PARA INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

PROFESORA: CATALINA RIAÑO GARZÓN


SEMESTRE II-2021

NOMBRES: DIEGO ALEJANDRO RODRIGUEZ LOPEZ, CARLOS ANDRES SIABATO GAITAN

ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA PARA CADA PREGUNTA, SEÑALANDO SOBRE LA LETRA CORRESPONDIENTE. TENGA EN CUENTA
QUE HAY PREGUNTAS CON VARIAS RESPUESTAS CORRECTAS.

1. ¿Qué nos indica el redondeamiento de un sedimento?


A. La fragilidad de los materiales que lo forman
B. La longitud del transporte que ha sufrido.
C. La edad del sedimento
D. El tipo de agente que lo ha transportado.

2. ¿Cuándo decimos que un sedimento tiene madurez composicional?


A. Cuando tienen una alta proporción de feldespatos.
B. Cuando los fragmentos de roca que presenta, especialmente el cuarzo, están muy alterados.
C. Cuando sus granos están redondeados y homométricos.
D. Cuando presenta pocos feldespatos y restos de roca sin alterar.
3. Los cementos más frecuentes en los procesos de diagénesis son la caliza y la...

______arcilla_________

4. ¿Cuáles son los ambientes sedimentarios más importantes?


A. Los ambientes sedimentarios marinos
B. Los ambientes sedimentarios de transición.
C. Los ambientes sedimentarios continentales

5. El proceso de cementación consiste en...


A. la precipitación de minerales disueltos entre los granos de los sedimentos.
B. la formación de nuevos minerales entre los granos de los sedimentos.
C. La disolución de parte de los sedimentos y posterior transformación química y precipitación actuando de
pegamento entre los granos.
D. la aglutinación de cristales solubles y posterior formación de una matriz entre los granos de sedimentos.

6. ¿Qué es un ambiente sedimentario?


A.   Una depresión del terreno de amplias dimensiones donde se acumulan los materiales transportados por
distintos agentes geológicos.
B.   Un clima propicio a la formación de sedimentos.
C.   Un área de depósito con características uniformes.

7. ¿Que nos indica una alta proporción de feldespatos en un sedimento?


A.  Que el transporte ha sido muy largo.
B. Que los sedimentos proceden de la erosión de rocas magmáticas.
C.  Que no ha sufrido meteorización química porque los feldespatos son muy solubles.
D.  Que ha sufrido una intensa meteorización química.

8. La compactación de los sedimentos es mayor si:


A.  Depende de si el material que se encuentra entre los granos es agua o aire.
B.  Los sedimentos son de grano fino.
C.   Los sedimentos son de grano grueso.
D.  No influye el tamaño del grano sino la presión de las capas superiores.

9. ¿Cuál de los siguientes procesos no forma parte de la diagénesis de los sedimentos?


A. Solidificación
B. Compactación
C. Cementación
D. Alteraciones químicas y mineralógicas.
GEOLOGÍA PARA INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
PROFESORA: CATALINA RIAÑO GARZÓN
SEMESTRE II-2021

10. ¿Cuándo decimos que un sedimento tiene madurez textural?


A. Cuando tienen una alta proporción de feldespatos.
B. Cuando los fragmentos de roca que presenta, especialmene el cuarzo, están muy alterados.
C. Cuando los granos están redondeados y heterométricos
D. Cuando sus granos están redondeados y homométricos.

11. La descompresión de las rocas origina estructuras llamadas…


A. lajas
B. lapiaces
C. grietas de retracción
D. canchales

12. ¿Cuándo se produce erosión por parte del río?


A. Cuando la carga y capacidad están igualadas.
B. Cuando los materiales que transporta son más duros que los que forman el cauce del río.
C. Cuando la carga que transporta es superior a su capacidad.
D. Cuando la carga que transporta es inferior a la capacidad

13. ¿Cómo se denomina el conjunto de materiales que transporta un río?

__________carga_________

14. Los materiales arrancados por los glaciares reciben el nombre de..

_________derrubios glaciares__________

15. ¿Cuál de los siguientes agentes no realiza un transporte selectivo?

________abrasivos___________

16. Un desprendimiento es...


A. Cuando la caída de materiales es lenta y discontinua.
B. Cuando hay materiales plásticos que se caen de forma brusca sin que exista un plano de rotura.
C. Cuando hay caída de rocas sueltas por la parte superior de un barranco por acción de la gravedad.
D. Cuando el terreno resbala sobre otro tipo de material situado por debajo de él.

17. Un deslizamiento es...


A. Cuando la caída de materiales es lenta y discontinua.
B. Cuando hay caída de rocas sueltas por la parte superior de un barranco por acción de la gravedad.
C. Cuando hay materiales plásticos que se caen de forma brusca sin que exista un plano de rotura.
D. Cuando el terreno resbala sobre otro tipo de material situado por debajo de él.

18. ¿Qué es necesario para que se den procesos de meteorización química?


A. Oscilaciones térmicas muy acusadas.
B. Clima muy estable.
C. Presencia de agua.
D. Atmósfera cargada de gases corrosivos.

19. ¿Cómo se denominan los depósitos de sedimentos originados por el glaciar?

________till________

20. ¿Qué clase de meteorización predominará en el desierto?

______fisica__________

21. La formación de lapiaces de debe a procesos de...


A. carbonatación y disolución
B. meteorización biológica y física
GEOLOGÍA PARA INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
PROFESORA: CATALINA RIAÑO GARZÓN
SEMESTRE II-2021

C. hidrólisis.
D. meteorización biológica y química
E. carbonatación e hidrólisis
22. Los líquenes contribuyen a la disgregación de las rocas mediante...
A. La humedad que retienen que disuelve la roca.
B. Las raíces que penetran en las grietas de las rocas.
C. El oxígeno de la respiración celular oxida los minerales metálicos de la roca
D. Los ácidos liquénicos que segregan.

23. ¿Qué factores de los siguientes influyen en los procesos de erosión?


a. La pendiente
b. La falta de cohesión de las partículas de la roca.
c. El peso de los materiales
d. La ausencia de vegetación

24. ¿En cuáles de los siguientes procesos de produce el llamado efecto cuña?
a. Hidratación
b. Gelifracción
c. Carbonatación
d. Haloclastia
e. Descompresión

25. ¿Cómo afecta el tamaño de las rocas a los procesos de meteorización?


A. Da igual, con tal de que las condiciones climáticas sean las adecuadas
B. Cuanto más fragmentada esté la roca, más fácil es que se meteorice.
C. La fragmentación previa puede dejar expuestos minerales más difíciles de atacar y por lo tanto dificulta la
meteorización.
D. Cuanto mayor sea la relación volumen/superficie, más fácil la meteorización

26. La formación de canchales de debe a procesos de...


A. meteorización biológica y química
B. expansión térmica
C. carbonatación e hidrólisis
D. oxidación
E. meteorización biológica y física

27. ¿Cómo se denomina el proceso por el que se retiran los materiales de cualquier superficie terrestre?
A. Meteorización
B. Sedimentación
C. Erosión
D. Transporte

28. ¿A qué llamamos capacidad de un río?


A. A la velocidad a la cual el transporte de sedimentos es máximo.
B. A la media anual del caudal de agua.
C. Al caudal que lleva en una determinada sección del mismo.
D. A la carga máxima que puede transportar.

29. ¿Qué clase de meteorización predominará en los polos?

__________quimica____________

30. En los procesos gravitacionales, los factores intermediarios más importantes son:
A. El hielo
B. Ninguno
C. El aire
D. El agua
GEOLOGÍA PARA INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
PROFESORA: CATALINA RIAÑO GARZÓN
SEMESTRE II-2021

31. ¿Cuáles de las siguientes formas de relieve podríamos encontrar en un antiguo valle glaciar?
a. Fiordos
b. Llanuras aluviales
c. Cresterías
d. Barrrancos
e. Conos de deyección
f. Valles colgados

32. ¿Qué nombre reciben los sedimentos fluviales?

___________________

33. El proceso de fragmentación de las rocas debido a los cambios de temperatura se denomina…
A. Termoclastia
B. Termofracción
C. Termonaitor
D. Rotura térmica.

34. ¿De qué tipo es la meteorización producida por un glaciar?

__________________

35. La presencia de cristales de diferentes colores facilita el proceso de...


A. Gelifracción
B. Disolución fraccionada
C. Expansión térmica (Los colores más oscuros se dilatan más que los claros)
D. Hidratación cromática

36. ¿A qué llamamos reptación?


A. Cuando hay materiales plásticos que se caen de forma brusca sin que exista un plano de rotura.
B. Cuando el terreno resbala sobre otro tipo de material situado por debajo de él o las rocas están empapadas en
agua.
C. Cuando la caída de materiales es lenta y discontinua y se trata de materiales plásticos.
D. Cuando hay caída de rocas sueltas por la parte superior de un barranco por acción de la gravedad.

37. ¿A través de que procesos realiza el glaciar el proceso erosivo?


a. Disolución de rocas.
b. Ninguna de las respuestas es correcta.
c. Arranque de rocas.
d. Abrasión de rocas.

38. La haloclastia es...


A. Un proceso químico debido a la formación de clastos en rocas halinas.
B. Rotura de las rocas por cristalización de sales en las grietas.
C. Rotura de las rocas por acción de las sales minerales cristalizadas durante la formación de la roca.
D. Rotura de las rocas salinas por la acción del agua.

39. ¿Cuál de los siguientes agentes geológicos tiene mayor capacidad de transporte?
A. Los glaciares
B. Los ríos
C. Los torrentes de montaña
D. El viento

40. ¿Qué es la meteorización?


A. Un proceso físico debido a la acción de las altas temperaturas que provoca la fragmentación de las rocas.
B. Un proceso de disgregación de rocas por la acción de los agentes meteorológicos
C. Un proceso químico debido a la contaminación atmosférica que deteriora las rocas.
GEOLOGÍA PARA INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
PROFESORA: CATALINA RIAÑO GARZÓN
SEMESTRE II-2021

41. Completar el siguiente texto con las siguientes palabras.


Caudal el canal de desagüe el cono de deyección energía erosión erosionar la cuenca de recepción
pendiente sedimentación torrentes transportar velocidad

La ____________ que poseen los __________ está en función del ______________de agua que transportan y de


la ___________de la corriente que crece al aumentar la ____________ por la que discurren. Cuando la energía es grande,
pueden _____________y ______________, a medida que ésta decrece, se produce la ________________. En un torrente,
la ____________ predomina en _________________, el transporte en _____________________ y la sedimentación
en ___________________.

42. Diga cuál de los siguientes nombres corresponde a cada imagen.

Meandros
Dunas
Albufera
Playa
Marisma
Delta
Morrenas

43. Indique cuál de los siguientes tipos de meteorización sufrirán las rocas en las siguientes zonas:

Expansión térmica, Haloclastia, Expansión térmica, Gelifracción, Descompresión

Rocas con minerales de distintos colores


Rocas en la costa del mar
Rocas del desierto
Zonas polares.
Cumbres montañosas
Rocas que surgen por erosión de capas superficiales

44. Indica el tipo de meteorización química predominante que sufrirán las siguientes rocas:
Hidratación, Disolución, Oxidación, Hidrólisis, Carbonatación

Arcillas expansivas
Yesos
Rocas con alto contenido en hierro
GEOLOGÍA PARA INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
PROFESORA: CATALINA RIAÑO GARZÓN
SEMESTRE II-2021

Rocas con muchos feldespatos


Rocas calizas

45. Indica que tipo de meteorización (Física o Química) ejercen los siguientes seres vivos o productos de los seres vivos:

Raíces de los árboles


Lombrices
Líquenes sobre las rocas
Excrementos de las aves
Topos

46. Ubique la característica correspondiente a los tipos de rocas:


Clastos angulosos, Rocas formadas a partir de las arenas, Sedimentos gruesos sin diagenizar, Rocas con granos de tamaño grueso,
Formadas por diagénesis de las arcillas, Rocas con un tamaño de grano muy fino, Clastos redondeados

Brechas
Areniscas
Gravas
Ruditas
Argilitas
Lutitas
Pudingas

47. Une los tipos de rocas sedimentarias con la fotografía correspondiente:

Caliza
Brecha
Arcilla
Carbón
Turba
Pudinga
Arenisca

48. Dibuje un bloque diagrama con los ambientes sedimentarios (Continentales, Transición, Marino)

También podría gustarte