Está en la página 1de 2

TEXTURA DE SUELOS

I. INTRODUCCION.-

En este informe se realizará la identificación de la textura del suelo, tomando en cuenta


que
el suelo físicamente está compuesto por minerales, materia orgánica, agua y aire, donde
el
material mineral conforma partículas cuyo tamaño varía desde gravas hasta arcillas.
La textura del suelo también es considerada como cuerpo natural y un ecosistema por sí
mismo con componentes bióticos y abióticos; además de ser el principal elemento
requerido para el desarrollo de un cultivo, siendo necesario hacer una práctica un análisis
correspondiente al tema, reconociendo los tres grupos de fracciones del suelo:
arena, limo y arcilla, determinación de proporciones relativas y su clase textural del
suelo, ya que estos conocimientos serán de gran apoyo para reforzar los conocimientos.
Los suelos son fundamentales para la vida en la Tierra este recurso es utilizado para fines
muy diversos: agricultura, ganadería y entre otros.

II. OBJETIVOS.-

II.I OBJETIVO GENERAL

 Analizar la calidad del suelo de trabajo

II.II OBJETIVOS ESPECIFICOS

III. y detallar las pautas


necesarias las pautas
necesarias para tomar las
 Proporcionar y desarrollar las pautas necesarias para tomar las muestras de suelo.
 Dar a conocer el procedimiento adecuado para la determinación de la textura de
muestra suelo.
 Realizar los cálculos en porcentajes de arena, limo y arcilla para determinar la
textura ala cual corresponda cada muestra de suelo.
 Para realizar los cálculos necesarios también debemos tomar en cuenta las
recomendaciones del Ingeniero y los materiales brindados en clase.
IV. MATERIALES.

Se utilizaran los siguientes materiales en dicha práctica:

 5 vasos desechables
 Agua
 Papel de cocina 3 pedazos
 2 Tites o colorantes de cualquier color.
 5 muestras de suelos de diferentes texturas.

V. PROCEDIMIENTO:

 Llena un vaso de agua hasta la mitad o más.


 Añade colorante, acuarela, témpera… para dar color al agua y que el experimento sea más
vistoso.
 Retuerce o dobla un trozo de papel de cocina.
 Conecta el vaso lleno y el vacío con el papel de cocina. El papel de cocina debe llegar hasta
el fondo de los vasos.
 Espera varias horas pero observa lo que ocurre de vez en cuando. Paciencia.

También podría gustarte