Está en la página 1de 32
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION —- ANODE LA LUCHA ONTRA LA CORRUPCION Y A INPUNIDAD" 086% . 204 RESOLUCION DIRECTORAL REGIONA\ Cajamarca, visto: 05 war 2019 El Informe N’ 011-2019 ~ GR-CAJ/DRE-CALDGP de fecha 05 de marzo del 2019; y demas documentos que se adjuntan con_19 folios, CONSIDERANDO: Que, la Ley General de Educacién N? 28044, en adelante se denominaré la Ley, tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educacién y del Sistema Educative Peruano, las atribuciones y_obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad ten su funcién educadora; rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional y, por ende, en la Regién Cajamarca, desarrolladas por personas naturales o juridicas, piblicas o privadas, nacionales o extranjeras. ue, el Art 76 de la Ley, las Direcciones Regionales de Educacién son érganos especializados de los Gobiernos Regionales responsables del Servicio Educativo en el imbito de su respectiva circunscripcin territorial, Tiene relacién técnico-normativa con el Ministerio de Educacién. La finalidad de la Direccién Regional de Educacién es promover la educacién, la cultura, el deporte, la recreacién, la ciencia y la tecnologia. Asegura los servicios educativos y los programas de atencién integral con calidad y equidad en su dmbito jurisdiccional, para lo cual coordina con las UGEL y convoca la participacién de los diferentes actores sociales. Que, es funcidn de la Direccién Regional de Educacién ~ Cajamarca, normar y orientar la gestién pedagégica, administrativa e institucional de finalizacién del Afio Escolar 2019, en las Instituciones Educativas Publicas y Privadas de Educacién Basica y Superior; asi como, las acciones de Apertura del Afijo Escolar 2019, en el Ambito de la region Cajamarca; por lo que, se emite la Directiva N° O1 referente a los LINEAMIENTOS DE POLITICA EDUCATIVA REGIONAL 2019-2022 Y LAS — ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO DEL ANO ESCOLAR 2019 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION BASICA EN LA REGION CAJAMARCA, con la finalidad de orientar y ‘establecer las acciones pertinentes que garanticen el desarrollo del afio escolar 2019 y aseguren el logro de aprendizajes de los estudiantes en las Instituciones y Programas Educativos de Educacién Bésica en la regién Cajamarca, articulados a la Politica Educativa Regional y Nacional Que, mediante el informe N° 11 -2019 ~ GR-CAV/ORE-CAJ.DGP de fecha 05 de marzo del 2019, ‘emitido la Directora de la Direccién de Gestion Pedagégica; se concluye que es necesario que el despacho directoral autorice la proyeccién de resolucién que aprueba la Directiva LINEAMIENTOS DE POLITICA EDUCATIVA REGIONAL 2019-2022 Y LAS ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO DEL ANDO ESCOLAR 2019 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION BASICA EN. LA REGION ‘CAIAMARCA Estando lo actuado por la Direccién de Gestién Pedagégica y lo dispuesto por el Despacho Directoral; De conformidad; Art. 41° de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, Art. 76° del D.5 N° 004- 2013-€0,, Ley N* 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y su modificatoria Decreto Legislativo N° 1272-2016; D.S. N” 015-2002-£0, Reglamento de Organizacién y Funciones de las Direcciones Regionales de Educacién y de las Unidades de Gestién Educativa Local; ent GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION 4 ‘Alo DE LALUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA MPUNIDAD” my RESOLUCION DIRECTORAL REGIONAL"N? 0860 -2o19-ED/cAs. SE RESUELVE: Asticulo 1° APROBAR, la Directiva N° O1-2019-GR.CAJ/DRECAJ-DGP LINEAMIENTOS DE POLITICA EDUCATIVA REGIONAL 2019-2022 Y LAS ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO DEL AN ESCOLAR 2019 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION BASICA EN LA REGION CAJAMARCA , con la finalidad de orientar y establecer las acciones pertinentes que garanticen el desarrollo del afio escolar 2019 y aseguren el logro de aprendizajes de los estudiantes en las Instituciones y Programas Educativos de Educacién Basica en la regién Cajamarca, articulados a la Politica Educativa Regional y Nacional. ‘Articulo 2°.- ENCARGAR a la Direccién de Gestién Pedagégica de la DRE CAI las acciones de monitoreo, ‘asesoramiento, supervision y evaluacién de las acciones planificadas y aprobadas en la Directiva referida, asi como al Organo de Control interno (OC!) el seguimiento y monitoreo pertinente de acuerdo con sus competencias. Articulo 42.- DISPONER que los responsables de Ia elaboracién y actualizacién del Portal de Transparencia de la Direccién Regional de Educacién Cajamarca, designados mediante ROR N'2049-2017- ED-CAJ, del 04 de octubre de 2017, en atencién al articulo 6* y 15° de la Directiva N° 01- 2010-PCM/SGP “Lineamientos para la implementacién del Portal de Transparencia Esténdar en las Entidades de la administracién Publica” procedan a PUBLICAR el presente acto administrative en el plazo de cinco (05} dias, conforme a las normas legales acotadas. Articulo 5°,- DISPONER que la Oficina de Trémite Documentario de la Direccién Regional de Educacién de 142/0.DRE ~ Ca}. MeRP/OGP ALMV/DAS EAT/OGA EMG! ccameet PRN 13372019, TRAE 30, Mao: 0475388 Cajamarca, o la que haga sus veces, cumpla con NOTIFICAR a las UGEL del ambito de la Direccién Regional de Educacién Cajamarca; de acuerdo con el Art. 18° de la Ley N° 27444 = Ley del Procedimiento Administrativo General y su modificatoria Decreto Legislative 1260. Registrese, comuniquese, publiquese y archivese. ORIGINAL FIRMADO Dr. JOSE PRESVITERO ALARCON ZAMORA Director Regional de Educacion Cajamarca Sox GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA yw) DIRECGION DE GESTION PEDAGOGICA / Tin de a Tacha contra Torrapcion yo mpunidar DIRECTIVA N° 001 - 2019-GR.CAJ/DRECAJ-DGP. LINEAMIENTOS DE POLITICA EDUCATIVA REGIONAL Y ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO DEL ANIO ESCOLAR 2019 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION BASICA EN LA REGION CAJAMARCA, 1. FINAUIDAD COrientar y establecer las acciones pertinentes que garanticen el desarrollo del aflo escolar 2019 y aseguren el logro de aprendizajes de los estudiantes en ls instituciones y Programas Educativos de Educacion Basica en la regién Cajamarca, aticulados a la Politica Educativa Regional y Nacional 4 opseTivo Brindar orientaciones, acciones y estrategias de gestion de la educacién a los directivos, docentes, equipos ‘téenicos de las UGEL y demés actores del territorio, para el funcionamiento organizado y pertinente de las Instituciones y Programas Educatives de Educacién Basica de Cajamarca, a partir de lineamientos de Politica Educativa Regional, en coherencia con la Politica Nacional, teniendo como prioridad la mejora de los aprendizajes y desempefios de los estudiantes. 1cién Politica del Per 3.2. LeyN* 28044, Ley General de Educacin y su Reglamento el DS N’ 011-2012-€D y modificatoria, 33. LeyN’ 29944, Ley de Reforma Magisterial ysu Reglamento el DS N° 04-2013-ED y modificatoria, 3.4. LeyN* 27867, Ley Orgiinica de Gobiernos Regionales. 35. _LeyN* 28988, Ley que declara la EBR como Servicio Publico Esencial 3.6. Ley N* 28628, Ley que regula Ia participacién de las APAFA en las IIEE pablicas ysu Reglamento el DS N° (004-2006-0. 3.7, LeyN’27972, Ley Orgénica de Municipalidades. 3.8. LeyN'29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. 3.9. DS. N*002-2014-MIMP, que Reglamenta la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. 3.10, RMN" 321-2017 -MINEDU, Escritorios limpios y su modificatoria RM N* 396-2018-MINEDU. 3.1. RM N° 665-2018-MINEDU "Norma que regula la matricula escolar y el trasiado en las instituciones cedueativas y programas de Educacién Basica” 3.12. RM N° 712-2018-MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del afio escolar 2019 en instituciones leducativas y programas educativos de la Educacién Basica” 3.13, Ordenanza Regional N* 011-2016-GR.CAI-CR, que aprueba la Directiva N° 001-2016-DRECAI-CAI/CRI-E (Aprende Saludable) 3.14. RVM NN’ 086-2015-MINEDU, Normas para la aprobacién de los viajes de estudios, visitas culturales, y ‘otras actividades escolares. 3.15. RVM N" 036-2015-MINEDU, Normas para la planifcacién, creacién, implementacién, funcionamiento, tevaluacién, renovacién y cierre de los Programas No Escolarizados de Educacién Inicial-PRONOE!, VM 024-2019 - MINEDU, Aprueban la Norma Técnica «Orientaciones para la Implementacién de! Curriculo Nacional de la Educacién Basicav. RVM 025-2019 - MINEDU, Aprueban la Norma Técnica «Disposiciones que orientan el proceso de ‘evaluacién de los aprendizajes de los estudiantes de las insttuciones y programas educativos de la Educacién Basica» y modifican la Norma Técnica «Norma que regula la matricula escolar y traslado en las instituciones educativas y programas de educacién basica» RM N° 721-2018-MINEDU, Aprueba la Norma Técnica "Normas para el proceso de racionalizacién de plazas de personal directivo, jerérquico, docente y auxliar de educacién en instituclones educativas ppblicas de educacién basica y técnico productive, asi como en programas educativos" 3.29, RSG N° 602-2014-MINEDU, Norma Técnica para la Cogestién del Servicio Alimentario del Programa "Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma (PNAE-QW). 3.20, RSG N" 008-2016-MINEDU, Norma que establece disposiciones para el acompafiamiento pedagégico en la Educacién Bésica, y su modificatoria RSG N* 008-2017-MINEDU. 3.21. RSG N° 004-2019-MINEDU, Lineamientos sobre la organizacién y funcionamiento de las Redes Educativas Rurales. 3.22. RSG N" 647-2018-MINEDU, Norma técnica para la elaboracién de cuadro de distribucion de horas 2018. Drsclon Km 35 Garrotora Bafos derives Tip iw educacronsajamarca gon Fe “ol. Fax 076-969218 - 076-361299 ~ anexo 38023 1 enn: GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA ve DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA h ia contra ls Corrapcion ya pu 3.23. ROR N° 4850-2013-£0-CAJ, Aprueba la directiva N° 17-2013-GRCAI/DRECAL-DGP-ASEC, Norma el turismo educativo en la Direccién Regional de Educacién Cajamarca, 3.24. Directiva N* 03-2014-GR.CA/-DRECAJ/DGI/D, orientaciones que norman la labor de las Promotorias Educativas Distrtales en el Ambito de ls 13 provincias dela regién Cajamarca. 3.25. Directiva N° 004-2014-GR.CA)/ORECAI-OGP-EBR-EP, Norma las Actividades del PNAE-QW en la juisdiecién de la ORECA\ Cajamarca, 3.26. Directiva N* 09-2017-GR.CAJ.DRECA)/DGP-DGI, Orientaciones para la Organizacién y Funcionamiento de las Redes Educativas Rurales en el imbito de la DRECA. 3.27. Directiva N° 02-2018-GR.CAJ/DRECAL-DGP, Orientaciones para la gestion del kt de evaluacién 2018, 3.28. Directiva N‘ 09-2018-GR.CAJ.DRECAJ/DGP, Orientaciones sobre el uso y cautela de los recursos tecnol6gicos, para su sosteniilidad, en las instancias de gesti6n educativa descentralizada de la DRECAL 3.29. Convenio de Cooperacién Interinstitucional entre el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educacion Peruana - FONDEP, el Gobierno Regional de Cajamarca y la Direccién Regional de Educacién de Cajamarca. 3.30. Convenio de Cooperacién entre el SINEACE, la DREC y el Gobierno Regional de Cajamarca. 3.31. Convenio especiico de colaboracién interinstitucional entre la ORECAI y la Universidad Peruana Cayetano Heredia 3.32. Directiva N° 17-2018-GR.CAJ.ORECAI/DGP, Orientaciones para la finalizacién del ao escolar 2018 y ‘apertura del afo escolar 2019 en IIFE pblicas y privadas de Educacién Basica y Superior en el Ambito de la region Cajamarca, 3.33. Directiva N° 010-2018-GR.CAL.DRECAJ/DGI-PLANIF., Procedimientos para la Autorizacién de Funcionamiento, Organizacién y Administracién de las Instituciones Educativas Privadas de Educacién Basica y Educacin Técnico Productiva en el ibito dela regién Cajamarca. 43.34, Directiva N’ 014-2018-GR.CAJ.DRECAJ/DGI-PLANIF,, Lineamientos para autorizar el funcionamiento de Instituciones educativas de gestién privada por convenio, en el dmbito de la regién Cajamarca, IV. ALCANCE 4.1. _Instituciones Educativas piblicas, privadas y por convenio, de Educacién Bésica 42. Programas Educativos. 4.3. Redes Educativas Rurales 4.4, Promotorias Educativas Distritales. 4S. Asociacion de Padres de Familia, 46. Unidades de Gestion Educativa Local 4.7. Gobiernos Locales 48. Direccién Regional de Educacién Cajamarca DISPOSICIONES GENERALES: 5.1. De las Politicas Educativas la Direccién Regional de Educacién Cajamarca y las Unidades de Gestién Educativa Local, planifican, desarrollan y evalian la gestién educativa considerando la Politica Educativa Nacional 2018-2021 y la Politica Educativa Regional 2019-2022, enmarcada en lo siguiente: Politica Educativa Nacional rumbo al Bicentenario Politica Educativa Regional (2019-2022), (2018-2021) “Escuela que genera Desarrollo en la ‘Dos objetivos: (RM N° 712-2018-MINEDU) Comunidad (ESCUELA DECO)” Cuatro resultados: (Programa Regional de Educacion ESCUELA-DECO) ‘Construccion de la ciudadania Prioridad por la formacién_en_el_ejerccio| Enel proceso de formar ciudadanos en contextos de diversidad |] eiudadane, los valores, la familia, el arte y el cultural, las escuelas, con sus directivos, maestros y maestras || manejo dptimo de los idiomas, para acceder a tienen mucho que aportar: mejores oportunidades y condiciones de buen + Primero, faclitando el descubrimiento de sus propias ] vivir. ‘alces v la diversidad cultural de cada escuela; + Segundo, reconociendo los desafies v conflictos en la rolacién con los culturalmente diversos, y Drssaon Kin 55 Gavetora Bafa darinca Trip Twww oducadioncajanarca gob pe ‘el. Fax 76-989216 - 076:361209 ~ anexo 36023 2 cox GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA Tio We Ta Lucha contraa Corrupson yf Mpunas — Tercero, acompafiando a las y los estudiantes en el proceso de afirmacién de sus diversas identidades y en el proceso de construccién de una convivencla basada en el didlogo y la practica democritiea, 2 partir de la vivencia de rdcticas socloculturales y valores en vinculo con la Igualdad de oportunidades (a escuela, familla y comunidad gestiona su Todas las personas tienen derecho a acceder aun sistema |f desarrollo en colaboracién, mejora su salud [educative de calidad, que les sirva como herramienta para] integral y sus précticas ambientales, mejorar su calidad de vida, sin importar el terrtorio, la edad, el] disminuyendo los indices de anemia, 'géner0 0 el nivel socio econdmico, | desnutricién infantilyhuelladecarbono. | tras disposiciones generales Alta valoracién del talento humane ya riqueza *Acciones para la lucha contra la anemia: tamizaie |! isca), mediante la investigacién, nvovacion y hhemoglobina, tecnologia concretindose en proyectos ‘Artiulacién de los niveles de gobierno y las Instancias de oduct con ‘Gestién Educativa Descentralizada (IGED). manejo del mercado y Ia cultura del ahorro, + Omanizacién yf nto de las instituciones Il como transversalidad en ia educacion, educativas y programas educativos i “ ‘Sdlida organizacion, estructura coherente y funcionamiento de las instancias educativas en todas sus formas, respetuosas de los procesos. rnormativos y de la transparencia para una gestiGn justa que responde a las demandas y piloridades desu terror Formulacién_y consulta del nuevo Proyecto Educative Formulacén y consul del nuevo Proyecto Nacional 2021-2036 Fuca Regional 20212036 5.1.1. La escuela que genera desarrollo en la comunidad (ESCUELA-DECO) La Escuela, familia y comunidad son microsistemas que juntos y en colaboracién son capaces de tencarnar un potencial educativo que surge de la sinergia de sus relaciones, ademés construyen posibilidades y alcanzan oportunidades de gran influencia para transformar su realidad de manera positiva buscando el bien de sus estudiantes, pero lo mas importante es que generan desarrollo fen toda una comunidad. La escuela que genera desarrollo en la comunidad (ESCUELA-DECO), empodera alas sociedades de tun tertitorio sobre la base de sus capacidades, talentos, potencialidades y oportunidades, para construir mejores escenarios de vida, de educacion, de salud, de arte, de deporte, de identidad y cultura, de costumbres ¥ tradiciones, de sabiduria popular y ancestral, de valoracién de sus recursos naturales y practicas ambientales; en definitiva, que la comunidad sea la escuela de las seneraciones. Lineamientos de la Politica Educativa Regional ‘* Ciudadania ética, convivenciae identidad ‘Vida sana y equilibrio ambiental ‘+ El Arte, cultura e idiomas como experiencia y pensamiento * Investigacion, tecnologia e innovacion Educativa ‘+ Emprendimiento, produccién y empresarialidad + Fortalecimiento organizacional e institucional 5.2. Institucionalizacién de Lineamientos de Politica Educativa Regional 5.2.1. La implementacién de Lineamientos de Politica Educativa Regional constituye una necesidad urgente, son directrices que unen, articulan y concentran tiempos, esfuerzos y recursos; tienen caracter de compromisos compartidos. En consecuencia, la Direccion Regional de Educacion, las, Unidades de Gestion Educativa Local, Instituciones y Programas Educativos los incorporan en sus Instrumentos de gestion y de manera priortaria en la implementacién del curriculo en todas las HEE (Ver Anexo) ‘Dreccion Km 35 Cartera Datos & Tel Fax 076-389218 -076-61209 - anexo 26023 3 Tiipilwnw oducacioncajariarea GoDpe GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA fi DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA ™ Ti de Te Locka contr ropa) 5.2.2. La Direccién Regional de Educacién, las Unidades de Gestién Educativa Local as nstituciones y Programas Educativos, se dinamizan para fortalecer la organizacién y gestion de la escuela a través de las siguientes comisiones: CCiudadania ética, convivencia y liderazgo ‘rte, cultura e identidad Investigacién, tecnologia e innovacién educativa Vida sana y equilibrio ambiental Emprendimiento, ahorro y mercado Desarrollo familiar y comunal Informacion, sistematizacion y comunicacion Logros de aprendizaje y soporte oportuno 5.3. La Direccién Regional de Educacion y las Unidades de Gestién Educativa Local, brindan asistencia técnica ‘para socializar e implementar los Lineamientos de Politica Educativa Regional en las comunidades feducativas, instituciones de! Estado, sectores, organizaciones publicas y privadas y sociedad civil, para ‘enrumbar la gestidn educativa hacta objetivos comunes. A través del liderazgo de los drectivos, docentes y padres de familia las IIEE promueven la ensefianza de Idiomas nativos y/o inglés de manera gradual, progresiva, pero con calidad, desde el aprovechamiento de las capacidades de los recursos humanos de la Ie, de la allanza con instituelones locales, de acuerdo a las posibilidades de la comunidad, 5.5. Las IIEE disefan, planifican, desarrollan y evalian un programa integral dirigido a la familia, de manera secuencial y progresiva de grado a grado (salud, convivenci, vida activa, ejercicio ciudadane, ética, bien comin, derechos y deberes, vida en comunidad), que obedezca a un plan integrado y con indicadores de evaluacién consensuados. 5.6. Los docentes, directives y especialistas garantizan el Sptimo uso de los materiales y recursos educativos escritos, virtuales, tecnolégicos, teniendo como criterios de prioridad para su aprovechamiento, la Feflexin critica, e! pensamiento complejo, la creatividad, el rediseRo y uso estética del cuaderno personal dl estudiante. En todas la HEE, se asumira como meta obligatoria durante el presente afo, la reduccion dol 30% de uso de papel en fotocopiade de fichas pedagégicas y papelotes. De la misma manera la reduccién de! 20% de consumo de energia eléctrica y agua. Los directores y docentes llevardn un estricto ‘control de estos servicios. 5.7. Los especialistas de la DRE y de las UGEL que participaron del Curso “Autoevaluacién para la mejora de los aprendizajes”,focalizan una IE para realizar el acompaiamiento del proceso de autoevaluacién de la IE durante cl afo 2019, reportando los resultados de tal proceso. a DRE y las UGEL implementan, desarrollan y evalian el cumplimiento del Buen Inicio del Afio Escolar 2019, estableciendo y fortaleciendo Ia articulacin intergubernamental,intersectorial einterinstitucional, {debiendo sistematizar y renortar los resultados del monitoreo de manera oportuna, DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. De la Organizacién Escolar: La organizacién de a escuela es determinante para la gestion y el logro de los objetivos, resultados y logros de oprendizoje, en esa perspectiva: GL. Los directores de la IIEE/coordinadores de red en un plazo de 30 dias posteriores al inicio de! ‘ao escolar, realizarén la organizacion de las comisiones mediante acto resolutivo, teniendo en ‘cuenta la RM N* 712-2018-MINEDU y numeral 5.2.2 de la presente directiva (Ver anexo).. 6.1.2. Integran las comisiones todos los docentes, directives y administrativos, nadie queda fuera, ‘asumiendo la obligacion de consensuar y elaborar un matriz de planificacin con las principales actividades, los resultados que pretenden alcanzar los indicadores y metas para el afo escolar, la misma que seré evaluada al finalizar cada trimestre. 6.1.3. Cada comisién tendré un coordinador/presidente y los miembros que la conforman, el equipo de coordinadores constituye el soporte al liderazgo de! Equipo Directivo, APAFA, CONEI, Municipio Escolar, reforzando la estructura de la escuela y sumando esfuerzos para lograr las metas propuestas. (Ver anexo) 6.1.4. La DRE y UGEL reorganiza y encarga funciones de preferencia en el drea de Gestién Pedagégica de manera coherente con la organizacién de la escuela, para asegurar los canales de ‘comunicacién, capacitacién, monitoreo, acompaftamiento y evaluacién de resultados, pero ‘Drocar: Km 55 carrtara Banos dor inea Tiipiwww ouucaconcaamarca goo pe Tel Fax 076-269216-- 076-961299 ~ anexo 30023 ‘ oor GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA We) DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA o i cha contra a Carrupoiny Ta Impunida sobre todo para mantener lasincronia de la gestién educativa compartida. (Ver anexo) 6.15. LaUGEL, realizaré ol seguimiento a la organizacién de las escuelas, no sélo via aplicatvo, sino de manera’ presencial, brindando la asistencia técnica y reportando cualquier incidencia 0 comportamiento que dificulte y/o obstruya la dindmica orgarizacional. 62. Dela Planficacién Escolar: 6.2.1. Elinicio del afo escolar 2019 surge como un escenario de oportunidad para sentar ls bases que permitan que cada estudiante cajamarquino logre aprender, pero no de cualquier forma ni a cualquier costo, sino en una comunidad educativa que o acoge,respeta y estimula; por lo tanto, las UGEL y los directores de IEE supervsan el cumplimiento de las condiciones istitucionales y ppedagdaicas para el inicio oportuno y adecuado de la gestion de los aprendizajes de los estudiantes, enmarcado en el primer momento denominado BUEN INICIO DEL ARO ESCOLAR 2018. 6.2.2. Las DRE, UGEL IEE/Redes elaboran una Linea Base con la caracterizacién de su comunidad de seuerdo a su dmbito, que contengs la informacién importante de lat principales dimensiones: pedagésicas,institucionales, comunitarias, sociales, entre otras que sean necesarias, constitu el insumo determinante para el proceso de planificacién de las comisiones, del PAT, de a Planificacion curricular; sablendo la linea real, se podré establecer las metas y plantear las estrategas 6.2.3. EI equipo directive y docentes planifican las metas de! afio escolar de pleno conocimiento de toda la comunidad educativa, se plantean teniendo en cuenta el historico de metas de los tres itimos aos, el pronéstico que arroja el Aplicativo PAT, es sélo una guia, la escuela debe plantear las metas desde su experiencia institucional, con un crecimiento uniforme en todos los grades y/o secciones. Cada equipo de docentes (grado, érea) levanta un acta de compromiso frente a las metas propuestas, dichos compromisos serdn corroborados por las familias, quienes estarén al tanto de as mismas y sobre todo por los estudiantes quienes deberdn asumirias con 1a méxima ‘motivacién que les generen sus docentes. Los directivos ingresarén al oplicativo virtual regional, las metas y los nombres de los dacentes responsables de cada grado, érea, seccién. 6.24. Respecto de la planificacién de los concursos y feiss, por ningin motive, los docentes y estudiantes relizarin proyectos, actividades, experimentos de uitima hora, mucho menos pidiéndole alos estudiantes que presenten un trabajo por su cuenta bajo nota, gastando recursos © mandéndoles hacer por terceros, mentando mayores gastos en as familias; slo tienen valor, si son el resultado de un proceso y ha generado aprendizaes signifcaivos. Cada IE 0 Red organiza una feria institucional integrada con todos los productos solcitados por las ferias y concursos, de donde se clasfican para la feria provincial y luego a la regional. Los docentes a través de sus comisiones y equipo directv insriben en el apictivo regional sus proyectos y trabajos que desarrollarn durante el afo escolar 625. Cada UGEL, desarolia una feria educativa provincial con todos los concurs0s y logros de aprendizae,logrando la convocatoria de los actores, instituciones y organizaciones locale, con los trabajos selecclonados y/o priorzados de las IEE. Buscan la fecha oportuna coherente con las etapas de los concursos nacionales, la misma que seré comunicada desde el inicio del ao escolar. Uniendo los concursos y feria en una sola fecha se pads moviliar equipos, recursos, buscar la colaboraciéne inversion dels aados, ademas, se evitaré las constantes convocatoras ymouilizacién de personal dels IEE que afectalas horas efectvas.Paralograr esto, los trabajos, proyectos, sern inscrtos a mas tardar en el mes de abril 62. LaDRECAI desarollaa Feria Educativa Regional donde participan de manera integrada as IEE y Redes clasificadas de cada UGEL en: Logro de aprendizajes, tercera etapa de los Concursos, Escolares (Juegos Florales Nacionales, José Maria Arguedas, FENCYT-Eureka, Crea y Emprende). La partcipacién de las UGEL es ebigatoria. 627. Las UGELen coordinacin eon la ORECAL planifiean y desarrollan la semana de a lucha conta la anemia, en los meses de abi y diciembre Dresser Wn SS Careiers Bokoe Gar nce Tap Ta SoUeRaTeR Sara ODP ‘Tol. Fax 076-369218 -076-361289 any GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA, DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA, oy DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA > Tio de Te Tacha contra a Larrapsin ya pi 6.3. De la implementacin del curriculo: 6.3.1. La implementacién se cumple tomando en consideracién lo estipulado en la RVM N 024-2019- MINEDU y el Oficio Miltiple N* 069-2019-DRECAY, 6.3.2. La UGEL elabora su Plan de Implementacién del CNEB y lo socializa con directores de IIEE de su Jurisdiecién, de manera articulada ala Poltica Educativa Regional y Nacional, con Ia finalidad de ‘enriquecer las précticas pedagégicas y de gestién. 6.3.3. La implementacién del CNEB en la region Cajamarca, se realiza de acuerdo a los siguientes criterias de prioridad Ne TIPO DE GRUPO FORMA DE ATENCION 1 [IEE sin intervenciones del | Prioridad numero uno de atencién a cargo del equipo de MINEDU/DRECAJ/UGEL. especialstas de UGEL (unidocentes, _multigrado, polidocentes, coordinadoras de PRONOEI y CRAEI, docentes ‘CEBE, CREBE, PRITE y EBA) 2 | HEE con directores que cuentan | Laimplementacion estard bajo la responsabilidad del director. con 2da. especialidad en | EI monitoreo y evaluacién de resultados estard a cargo de la UGEL. Gestién con Liderazgo Pedagégico - 3 [MEE focalizadas para la | La implementacidn esté bajo la responsabilidad de los docentes que implementacion del CNEB (RVM | fueron capacitados y acompanados. 195-2017-MINEDU) El director seré responsable del monitoreo, evaluacién de resultados y de la asistencia técnica a los docentes nuevos de su IE Enel nivel incial el director(a) es responsable de laimplementacién. El monitoreo y evaluacion de resultados estaré a cargo de la UGEL. | NEE Jornada Escolar Compieta | La implementacién esta a cargo del director, coordinadores| pedagégicos y docentes capacitados. El monitoreo y evaluacién de resultados estaré a cargo dela UGEL. 5 | NEE Focalizadas con Secundaria | La implementacién esté a cargo del director y docentes, Rural Nucleo (2018) acompatiados, El monitoreo y evaluacién de resultados estaré a cargo de la UGEL. 6.4, Dela Planificacion Curricular Usar la Linea Base para contextuaizar el curriculo, adicionalmente se realizaré la caractrizacion de los estudiantes, la evaluacién diagnéstica, con estas elementos se tend la claridad de los pasos a seguir para aleanzar las metas ~. 6.42. LasllEE y Redes Edueativas Rurales, desarrolan su planificacion curicular de la manera mis agi Y sobre la base de su dominio experiencia, con los elementos bésicos contemplados en las orientaciones del CNEB, lo mds importante es: a el vinculo que la planificacién curricular tenga con las demandas y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, y b) la contextualzacién de acuerdo a a realidad del contexto, de lo que demanda la comunidad, alineada ala politica local, regional y nacional, cla metodologia que responda alos enfoques transversales, enfogue de las areas currculares al enfoque por competencias, ala implementacién de la evaluacién formativa, Las exigencias en la implementacién del CNEB, no radican en los formatos de plnificacién, sino fen como se aborda la préctica pedagdgica para generar reflexion, pensamiento critico, creatividad, agri; en como se acerca los aprendizajes de los estudiantes ala realidad, en como, lesirven para resolver situaciones concretas, en cémo se vincula su etapa de nifio alate, a juego, aldeporte, ala lectura, entre otros aspectos que hace de su estadia escolar un gusto por repetr 6.4.3. Del manejo de la Planificacién Curricular: los docentes socializan con los estudiantes y familias lo que trabajarén durante el Bimestre 0 Trimestre escolar, de lo cual tendré ‘evidencias, los estudiantes serén los primeros en conocer, comprender y asumir la planificacién curricular, como evidencia esté en resumen en sus cuadernos de cada una de las éreas, incluyendo los productos y evidencias que se construirdn en el periodo escolar. ‘Dresson Kin 3 Garolers Baas Gerince TAT SUR ROONCRAT OTSEGO PE Tel, Fax 076:969216 ~ 076-361209- anexo 38023 6 GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA Fe) DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA ih avr Ta orrupcin ya pu 6.4.4. Los docentes aseguran con sus estudiantes la comprensién de la evaluacién que 645. 6.5. De los Compromisos de Gestién Escola tendrén en cada periodo escolar, en especial la evaluacién formativa, en los cuadernos de los estudiantes estarin con mucha claridad y especificidad los criterios de evaluacién, ribricas, con qué productos, pesos, escalas, otras formas dentro del enfoque actual. Por ningun motivo la evaluacién serd escondida y menos de sorpresa ‘para los estudiantes y familias, su cuaderno del estudiante serd la tarjeta anticipada de los resultados de su proceso educativo, Las UGEL garantizan y organizan acciones de capacitacién y asistencia técnica para fortalecer la ‘adecuada formulacién e implementacién de los instrumentos de gestién (PEI, PCI, PAT) y de los documentos pedagogicos de aula, alineados a la politica educativa local, regional y nacional. ‘Se cumplen estrctamente de acuerdo a lo estipulado en la RM N* 712-2018-MINEDU. 6.6. De os permisos docentes: En la perspectiva de una gestién coordinada de la escuela, donde se colabora, se suma, se contribuye, los permisos docentes por salud son un derecho; sin embargo, no se puede abusar, los derechos inician ‘cuando se respetan los de los demas, en este sentido: 66.1. 6.6.2. 7A. 716. a7. 7.2. De la Educacién Basic Cuando hay casos de salud por emergencia, pasado este acto, se comunicaré al director de la escuela para que este tome las medidas oportunas de atencién alos estudiantes Cuando se trata de citas médicas, por no ser de emergencia, , que ademds fueron planificadas ‘con antelacién, los docentes coordinardn con el director anticipadamente sobre su ausencia de Ia IE, previendo la planificacién y los materiales suficientes para la atencidn de los estudiantes a 34 cargo. Por ningun motivo, debe ausentarse de la IE dejando una solictud, ni mucho menos ‘enviado con terceros. Los directores de las IIEE, manejarén una base de datos de la asistencia por docente, cargando Jos datos de manera oportuna. Al ciorro de cada trimestre se tendré el total de horas trabajadas ylas horas acumuladas por permisos docentes, datos que serdn subidos al aplicativo regional y cruzados con los datos del drea de personal de cada UGEL, DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: 7.4. De las Redes Edueativas Rurales a UGEL en coordinacion con la ORECAJ fortalecen la organizacién y funclonamiento de rede educativas, segin lo establecido en la RSG N° 004-2019-MINEDU. Los especialstas dela UGEL brindan asistencia técnica alas RER en la implementacién del CNEB, Las RER organizan sus comisiones y se gestionan en bien de todas las comunidades que la integran, sus roles yfunciones se adecuan a su territoro. Silas RER cuentan con equipos técnicos {(Coordinador/airector) desarroliaran las acciones tanto pedagogicas como de gestion, Las UGEL sistematizan y difunden las experiencias exitosas de las RER. Las RER planifican y desarrollan proyectos e iniciativas de beneficio comin en alianza con sus actores estratégicos, articulando objetives, uniendo esfuerz0s y recursos. a UGEL sistematiza y regorta los resultados y logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes de las RER, detorminando los pracesos de mayor efectividad, Ls DRE, en coordinacién con las UGEL, focaliza una Red Educativa Rural para la intervencién en el marco del Programa de Educacion para el Desarrollo de Cajamarca, con mayor énfasis en el modelo de gestién, acompaflamiento, monitoreo y evaluacién de resultados. Las especialistas DRE/UGEL conforman o actualizan el Equipe Fortaleza de Educacién Inical con la finalidad de mejorar los servicios educativos orientados a nifos y nifas de 0 a 5 afios en terminos de calidad y pertinencia. Los docentes de educacién inicial fortalecen las relaciones e interacciones entre los miembros de la comunidad educativa (nifos, nifias, padres de familia, directores, docentes, personal ‘administrativo, entre otros) para generar verdaderas oportunidades de aprendizaje y desarrollo spiritual, socioemocional, cognitivo y motor, respondiendo asia una vsién de nino y nia como Drosoon Rin 35 Garters Bafos Galinca Trip www educacioncajamarce GOD PE Tel Fax 076-309215 ~ 076361299 ~ exo 30023 7 ey, GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA We A DIREGCION DE GESTION PEDAGOGICA » fica contra Carrupcin y Ta mpun sujetos de accion Las especialistas UGEL fortalecen las competencias y desempefios de los docentes de Educacién Primaria y Secundaria que fueron contratados en el nivel de Educacién Inicial, en temsticas referidas al enfoque pedagégico, concepto del nifio, principios orientadores, autonomis, Interaccién y rol del adulto, observacién, proyectos y evaluacién formativa en el marco de! Curricula Nacional de Educacién Basiea, Las especialistas UGEL y Equipo Fortaleza brindan asistencia técnica a las Coordinadoras, Promotoras Educativas y padres de familia de os Programas No Escolarizados CICLO |en el marco del Desarrollo infantil Tomprano on tematicas referidas al enfoque pedagégico, rol del adulto, Culdados infantiles, actividad auténoma y juego libre, espacios y materiales, la observacién, propuesta metodolégica del Ciclo |, planificacion curricular de corto y largo alcance (Guia de ofientaciones: La planificacién en Educacion Inicial y la evaluacion formativa (instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los nifios de 0 a5) 7.25. Las especialistas UGEL en coordinacién con el Centro de Recursos para el Aprendizaje del Nivel Inicial (CRAE!) de su jurisdiceién, segin lo establecido en la normatividad vigente come linea de acci6n de produccién de material educativo, elaboran materiales educativos y su respectiva guia ‘metodolégica para promotoras educativas comunales con la fnalidad de facilita el proceso de tensefianza y aprendizaje, motivar la expresién y comprensién oral, despertar el interés por los ‘aprendizajes, estimularlaimaginacién, desarrolarla curiosidad, estimularla partcipacién activa, entre otros. 7.2.6, Las IIEE que atienden por separado la educacién inital, primaria y/o secundaria construyen su. politica educativa articulada a las prioridades y linearnientos de formacién de los estudiantes, {que comparten un mismo espacio territorial. Es responsabilidad de los directivos lograr este fin. Las IIEE unidocentes y multigrado desarrollan la gestién de la escuela de manera colaborativa en red, unificando crterios para la planificacién de sus instrumentos de gestién, la conformacién de comisiones y desempefo pedagégico. Los CEBA centran la formacién de sus estudiantes en el desarrollo de proyectos sociales y productivos que demanda su comunidad, vinculantes a las oportunidades de CETPRO e IEST. . De las Tecnologias dela Informacién y Comunicacién 73.1. Las IIEE que cuentan con laboratorios y/o aulas de innovacién educativa y el personal responsable de estas areas, implementan proyectos con las estrategias STEAM, FAB LAB y PLACAS ARDUINO, validéndolas en secciones focalizadas para difundir luego su importancia de éstas a toda la comunidad educativa. 7.3.2, Los docentes de las aulas de innovacién (DAIP) de manera ineludible desarrollan proyectos de investigacién tecnoldgica que son presentados en las etapas de la FENCYT, el mismo que es incerito hasta el mes de abril 73.3, Las UGEL IIEE que gestionan o cuentan con Kit y/o médulos de robstica escolar, implementan Dy actividades de innovacin pedagégica de beneficio para la comunidad educativa en su conjunto, articuladas alos procesos curriculares. 7.4, De los kits de evaluacién. 7A, El kit de evaluacién de 2do. y 4to. grado de primaria, 2do. y Sto. grado de secundaria se aplica de acuerdo a los numerales 5.6 y 5.7 indicados en la Drectiva N° 02 -2018-GRCAJ/DRECAL-OGP. 7A2, equipo directivo en coordinacién con los docentes responsables de las éreas a evalua, aplican cl KIT de evaluacién, de manera neutral Los resultados se ingresan en tiempo real después de u aplicacién, al apicativo regional. La informacién obtenida servird de manera directa a los docentes que dictan las éreas, de manera oportuna para desarrollar las diversas estrategias de mejora con plena participacién y compromiso de los estudiantes y sus familias. Por ejemplo: reajuste de la planificacién curricular, priaridad por los desempefios de mayor demands de los ‘estudiantes, encuentros y/o jornadas familiares, soporte pedagdgico, jomnadas con estudiantes para su compromiso, entre otros. Los docentes involucrados manejarén su carpeta de evidencias. Las IIEE de Secundaria, implementan la estrategia del Calendario Matemstico, que consiste en tun organizador con actividades lidicas, retadoras, motivantes e interesantes de contexto intra ¥ extra —-matemitico. Se puede — obtener. mayor _— Informacion en http://jec-perueduca pe/?page_id=4577 on Fin 35 Caaara Gatos Sales pea ‘el Fax 076-269218 ~ 076-361209-~ anexo 38023 8 on GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA ”) DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA o Tio Te Lucha contra la Larupi ye Impuni 7.5. Dela Lectura con Libertad 75.1. 75.2. 753. 75.4. 785. 7.6. De la Educacién Intercultural Bilin 764. 762. 783. 774. 792. 774, 7.8. De la Investigacién, tecnologia. 7... a Comunidad educativa promueve Ia Lectura con Libertad 2 través de proyectos educativos y ‘comunitarios incluye actores sociales de diferentes edades y saberes-, como ejes dinamizadores €en la formacion de los estudiantes, utilizando estrategias como: lectura para larecreacién, hora literaria, meratones de lecture, kiosco de lectura,tertulas iterarias, familias que leen, lub de lectura, sector institucional de lectura libre, el carrito lector, el periédico mural, morral viajero, tentre otros que respondan a su contexto. En las provincias o distritos que cuentan con el Plan ‘Municipal del Libro y la Lectura, aticulan las acciones para potenciar la intervencidn dea escuela red educativa, La DRE, UGEL e IEE fomentan la cadena de valor de la produccién lteraria regional a través del uso de textos y/o lecturas de autores calamarquinos trabajada desde la planifcacién curricular de aula. 2s UGEL identifican y seleccionan las producciones lterarias de autores locales y producciones selectas de docentes y estudiantes (ganadores de concursos,ferias u otro evento educativo) para su compilacion y publicacién, a DRECAI en coordinacién con las UGEL crean y organizan el sistema de biblioteca virtual para estudiantes y docentes con lariqueza literaria de Cajamarca Las UGEL, las redes educativas e IEE de Educacién Bésica en coordinacién con la comunidad desarrollanferias del libro, para promover el placer por la lectura en los estudiantes y las familias, Las UGEL, directives y docentes E18 aseguran la mejora continua de las practicas pedagéeicas por medio de diversas estrategias para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes bilingues. las UGEL promocionan el rescate, la preservacién y la difusi6n de la cultura y del idioma ‘quechua/awajin a través de programas radales,televisivos de la localidad entre otros Las IIEE de £18 ofertan y aifuncen programas y proyectos de Educacién BilingUe Intercultural ala ‘comunidad y desarrollan actividades de recuperacién cultural local desde la implementacién del curricula en el marco de las poiticas de interculturaldad para todos. - De la Tutorla y Orientacién Educativa Convivencia Escolar y Ciudadania: Las IIEE implementan programas de prevencién de riesgos sociales y de convivencia escolar de ‘acuerdo a lacaracterizacién de los estudiantes, aprovechando las potencialidades sociales de su comunidad Los directores de las IIE focalizadas de la UGEL Cajamarca en el programa escolar de prevencién del consumo de sustancias psicoactivas 2018 - 2020, garantizan la sosteniblidad del programa, asegurando la designacién de los docentes capacitados desde ol aRo 2018, para atender el primer {grado de educacién secundaria en el rea de Tutoria, Los directores de IIEE reportan de manera oportuna los casos de violencia escolar, segun los protocolos de atencidn. Especialistas de convivencia escolar lideran la convocatoriainterinstitucional para la prevencién Yaatencidn oportuna de casos de violencia escolar, disefando sistemas agiles de comunicacién, alerta y colaboracién efectiva novacién Educativ a DRE yas UGEL promueven cada uno de los Lineamientos de Politica Educativa Regional, desde la organizacién de la escuela hasta sus resultados de las acciones pedagégicas y de gestion, Entre ellos la elaboracién de proyectos de investigacién e innovacién en lIEE y RER. La Mesa Técnica Regional de Investigacién ¢ Innovacién Educativa aprovecha el Banco de Proyectos, para gestionar por lo menos 02 de ellos en IIEE de mayor demanda y 01 en una red ‘educativa rural, que no estén focalizadas por el FONDEP. 7.83. La DRECAI y UGEL son responsables de levantar la linea base de las IEE LIE 2018 para asegurar los aprendizajes de los estudiantes como resultado de la implementacién del proyecto innovador. 7.8.4. Los especialistas de la DRECAI y UGEL elaboran articulos referidos a innovacién e investigacion leducativa para ser publicados en un boletin gional Brasco Rae Cavers Datos GoTo Tp Tar SOUR TOTSTaTCS GOOFS Tel Fax 076-269218-—076:361299 ons 788 7.8.0. GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA, DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA we DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA b antral Carpio ya pu a DRE y UGEL garantiza la sistematizacién, publicacién y difuslin de experiencias exitosas de as NEE y RER dentro y fuera de su jurisdiccion utilizando diversas estrategias comunicacionales, a DRE y UGEL brindan asistencia técnica y monitoreo alas lIEE LIE 2016 - 2018 y alas liEE que ‘muestren experiencias innovadoras para su réplica en otras de mayor demands. La DRE realiza la compilacién de los proyectos LIE 2016 y de otras experier su difusién e implementacién de lainnovacién educativa en otros émbitos. {as IEE con Laboratorios de innovacién Educativa (LIE) y otros proyectos que generan buenos resultados en cualquier érea de la gestin, los incorporan en la planificacién curricular y en sus instrumentos de gestidn PEI, PCI, PAT, Ri. Les Directores Tutores de la IIEE LIE 2016 brindan asistencia técnica y monitoreo a las instituciones educativas ganadoras del concurso LIE 2018 y otras de su jurisdiccién en la implementacién de proyectos innovadores para lograr su viabilidad técnica, normativa y financiera de manera planificada, organizada y con responsabilidad, Ademas, realizan pasantias a las IIEE LIE 2016 para realizar el intercambio de experiencias y asegurar mejores logros de aprendizajes. Las IIEE LIE garantizan la correcta utlizacién de los bienes adquiridos a través del programa LIE. sostenibles para 7.9. De la Educacién Basica Especial: 794. 792. 793. 79, 795. 7.10.2. 7.10.2. 7103. 7:04. 7.05. 7.208. 7.40.7. De la Educacién Fisica y Deporte Escol Las IIEEreportan a a UGEL la cantidad de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales que necesitan ser atendidos por el equipo Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades, Educativas Especiales y Centro de Recursos de Educacién Bésica Especial Los especialistas de las UGEL fortalecen las competencias y capacidades de los docentes de la BE pare garantizar adaptaciones curriculares éptimas en las l/EEinclusivas Las UGEL IIEE promueven la participacin activa de los padres de familia através de programas de acompafiamiento y trabajo con familias, que incluyan visitas domicliaras Los especialistas de UGEL coordinan con el Centro de Recursos de Educacién Bésica Especial para la elaboracién e implementacién de material adaptado para los estudiantes incluides on las Insttuciones educativas, CEBE y PRITE, promoviendo la paticipacién de la familia os Programas de Intervencién Temprana desarrollan acciones de prevencién, y deteccién ‘oportuna della discapacidad o del riesgo de adquirila en los nifios yniias menores de cinco aos yy coordinan con el SAANEE para la inclusion educativa de los menores en la EBR o BE, 2 ORE y las UGEL conforman el grupo impulsor multisectoral para la promocién de una vida activa y desarrollo del deporte escolar. Los espacalistas promueven el desarrollo de actividades integradas en el marco de las metas correspondientes. La UGEL establece convenios con entidades pdblicas y privadas (Municipalidad, IPD, Asociaciones vvecinales y complejos deportivos), especificando condiciones y temporalidad de uso para arantizar el buen desarrollo de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2019. las BE urbanas fomentan proyectos de actividad Fisica y recreativa dirigidos a estudiantes y padres de familia, un sdbado al mes, usando su infraestructura deportva, la DRE y UGEL disean estrategias comunicacionales con el equipo impulsor para la promocién dde una vida activa y desarrollo del deporte excolar Los docentes de Educacién Fisica, garantizan el desarrollo del area cone! enfoque de corporeidad, por ningin motivo se desarrollardn s6lo ejercicios de calentamiento y juegos pre- deportivos y deportves, exige I formacidn de todos sus componentes, Los docentes de Educacién Fisica, planfcan, desarrollan y evahian sesiones de actividad fisica y ‘bausa activa, para estudiantes, docentes, familias y comunidad, como aporte ala salud. ‘Los docentes de Educacion Fisica al igual de todos los demas maestros tienen la responsabilidad de mostrar su trabajo en el dia de! logro y en cualquier otro compromiso que su insttucién lo requlera 7.11.De la Educacin Ambiental y Gestion de Riesgo de Desastres: TALL. Bresson ETS las IEE articuladas con la comunidad local, conforman “redes verdes ecoeficientes”, desde donde desarrollan organizadamente los componentes del enfoque ambiental. ra Bat jae Tip Tn eaceacroneajamarca go pe Tel Fax 076-380215 - 076361200 anexo 28023 10 GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA ye, f DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA » a arta Ta Corropein ya Impum 7.11.2. Las redes verdes ecoeficientes a través de la comisién de Educacién Ambiental y Gestién del Rlesgo de Desastres, participan en la formulacién e implementacién del Proyecto Educative ‘Ambiental Integrado (PEA), Plan de Gestion de Riesgo y Planes de Contingencia articulados en los instrumentos de gestidn de a IE (PE, PAT, Ri, PCI) através de normas de convivencia, sesiones de aprendizaje, actividades institucionales y propuesta de gestién, 7.1.3. LaUGEL monitorea que la IEE desarrollen actividades del PEAIy reportan a través del apicativo do la Matris de Logros Ambientales en el mes de diciembre 7.11.4. La comunidad educativa, las IIE, las UGEL y DRE promueven el uso racional del consumo de cenergia eléctrica, agua y la disminucién de material plastico como estrategia para disrinuir el Impacto ambiental negativo desde el territorio, 7.11.5. Las IEE son responsables de organizar, desarrollar y reportar el desarrollo de los simulacros escolares y fo comiunal (red verde ecoeficiente)y luego reportan al sistema PeruEduca. Sélo las INGE /RER tienen plazo de 15 dias calendarios para su reporte. Ademés, el director de Ia UGELY especialstaslideran estos simulacros consolidando la informacién de su provincia y reportando ala ORE 7.22.De la Educacién Artstica y Cultural: 7.12.4. Lasl€€ realzan trimestralmente vsitas a museos y centros tursticos desu localldad, articulando las areas curriculares para fomentar la dentidad regional 712.2. Las UGEL establecen convenios con entidades publicas y privadas (Municipalidad, Direccion Desconcentrada de Cultura, Direccién Regional de Turismo y Comercio Exterior, Museos y otros), especificando condiciones y temporalidad de uso para garantizar el buen desarrollo de las actividades programadas y los Juegos Florales Escolares Nacionales. 7.12.3. La participacin en los 1uegos Florales tiene la misma exigencia que para el resto de concursos, seran insritos hasta el mes de abril y serdn transversales al desarrollo pedagégico. 72.4, Equipos directives de IIEE, comisiones y familias implementan las oportunidades para el desarrollo del arte en los estudiantes (danza, canto, dibujo y pintura, teatro, misica, otros) 7.13.De la Alfabetizacién y la Educacién Comunitar 7.43.1. La DRE y UGEL implementan programas de alfabetizacién con enfoque productive en comunidades focalizadas usando tabletas y el software FOCUS a partir de la concertacién con tentidades aliadas. 7.43.2. La UGEL promueve en Ia comunidad mecanismos de promocién y reconocimiento de saberes ancestrales, experiencias de organizaciones comunitarias y conocimiento popular para generar identidad y puesta en valor de la cultura local 7.43.3. Las IIEE involucran a los actores de la educacién comunitaria, para la transferencia del saber popular a los estudiantes. 17.44.0e los Promotores Educativos/Directores/coordinadores de Red 7.14.1. El promotor educative cuenta con su acervo documentario (evidencias de trabajo administrativo y pedagégico desarrollado segin lo dispuesto en la Directiva N" 03-2014-GR.CAJ-DRECAL/DGI/D) 7.16.2. Organizan las comisiones en su terrtori, lideran la elaboracién de la linea base, la planificacién ‘curricular y las inicativas y proyectos en favor de la mejora de los aprendizajs. 7.143. Elaboran un mapa de actores y realizan la incidencias para el involucramiento de la comunidad en la gestion de lared. 7.18.8. Desarrollan la capacitacién y/o transferencias de talleres, e! monitoreo, acompaftamiento pedagogico a los dcentes de su red yla evaluacién de resultados planificados 7.14. Faciltan, orientan y colaboran en las tareas administrativas de su red. 7.15.0e las responsabilidades frente alas Actividades, Concursos y Encuentros Escolares. 7.15.1. La DRE y las UGEL aseguran en su planificacién técnica y presupuestal por medio del POI, el financiamiento de las actividades, concursos y encuentros escolares, en la etapa que les corresponde, previendo con anticipacién y contando con la data suficiente, evitando cualquier Imprevisto que desmotive y/o excluya de participar alas IEE. 7.15.2. La DRE y las UGEL lideran la convocatoria de aliados, para gare actividades con éxito fel desarrollo de las Dreccon Rin 5S Garotera Boho Gal nes Tip Taw eaucaioneajanarca GOOF “Tol. Fax 076-260216 -076-361209 — anexo 38023 " Sox GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA we DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA , i Ge Ta Lucha contra a Corrapclan yl puna 7.16. De las instituciones Educativas Privadas y Publicas de Gestién privada por Convenio: 7.16.1. La evaluacisn y autorizacién de funcionamiento se rigen estrictamente en lo estipulado en el DS 'N* 009-2006-ED, Ditectiva N° 010-2018-GR.CAI.DRECAL/DGL-PLANIF., Directiva N° 014-2018- ‘GR.CAJ.DRECAJ/DGL-PLANIF. sus respectivos convenios debidamente actualizados en el marco, de la normatividad vigente. 7.16.2. Desarrollan sus actividades educativas de acuerdo a lo establecido en la RM N* 712-2018: MINEDU y RM N" 647-2018-MINEDU ya presente Directiva. os aspectos no contemplados en la presente Directiva, ser resveltos por ls eas correspondientes de cada 5 Direccién de Gestisn Pedagégica dela DRE Cajamarca. Cajamarca, marzo de 2019, ‘Brecain, Kn 55 Cortera Bais dol ica Tip Tower SIDCaSOnCSTOS GOS Tel. Fax 076-260216 - 076-361208 ~anexo 38023 2 GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION lad de Oportuniades para Mujeres y Hombres” Ai de la Lucha contra a Corrupein la Impuniad Anexo: >ROGRAMA DE EDUCACION PARA EL DESARROLLO REGION CAJAMARCA |. COMPRENSION DEL TERRITORIO DONDE SE GESTIONA LA ESCUELA - ~ Peo GRAFICO N01 - - ° p7 inetas0n0 _UNEANIENTOS DE POLITIC EDUCATIVAREGIONAL-CAJAMARCA 2019-202 °S, ee 7 -sticeror cetrnoyceror / tem one / 2a yes et i moc cae tn i beeen eerantaoa : \ eran eae epee, WOE \ casa \ Ns \ smuconts —_ ‘ coseaos ‘ockss——conteno ‘COPARE i yEBA/ERE - wsse8 a Cajamarca se destaca por sus diversos recursos agropecuarios, ecoldgicos, naturales, arqueologicos y culturales. Fcilmente, podria convertirse en la region mds préspera del pals, ya que cuenta con gran potencial productivo y con el talento humana necesaro; riqueza que es imprescindible valorar, aprovechar y ubicar en el escenario territorial, en el telido social yen las relaciones y vinculos que se suceden de manera natural en a vida de la poblacién. Los cajamarquines, como peruanos y ciudadanos del mundo, se organizan por iniciativa propia en funcion de sus demandas y con expectativas de crecer como comunidad para el bienestar de sus familias, de su pueblo, de sus vecinos, Las cludades mas pobladas, las intermedias y las pequefas tuvieron similares formas de cconstitucion, sus diferencias estdn dadas por el tiempo, las oportunidades y la forma en cémo estas se gestionaron. Hay muchas comunidades en el Peri, que sin llegar a ser cludades muy pobladas han aleanzado buena organizacién, capacidad de gestién y las oportunidades para desarrollarse; en algunos casos, con el liderazgo de sus gobiernos locales y en otros con el de su propia gente. Sin embargo, las experiencias de desarrollo comunal desde el liderazgo de Ia escuela y/o instituciones descentralizadas del Estado, son muy cescazas de encontrar. Este anonimato de fortalezas, capacidades y potencialidades responde a un modelo de pals, aun sistema anclado en el tiempo, a una rutina dependiente, ala espera de las decisiones externas, entre ‘otros aspectos, que han convertido al quehacer humano en una lucha contra el tiempo y en ocupar fa mayor iip6 y que, en muchos de los parte de éste, en dar respuestas a politieas y decisiones de las cuales no se par casos, no responden a las demandas reales de un territorio, Una comunidad pequeia que se crea con entusiasmo, esfuerzo, a veces sin recursos del Estado, s6lo con cel impetu y buena voluntad de sus comuneras, que por iniciativa propia se organizan, se formalizan y logran 1 GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION texistr en el padrén de a municipalidad mas corcana, con la finalidad de emprender una gesta permanente de conauista progresiva de sus derechos bisicos. En esta gesta, la primera batalla ganada es la de contar con una ‘escuela, la educacién es una prioridad de la comunidad, las familias participan, se unen, viajan, gestionan plazas do trabajo para maestros, construyen locales escolares, casas para docentes, entre otros servicios para el bien ‘comin, en especial para que sus hijos tengan un lugar donde educarse No se podria comentar la historia de ereacién de una escuela, sin reflexionar sobre lo que ocurre con el transcurrir el tiempo, Cuando alguien llega a una comunidad por primera vez, generalmente pregunta: equiénes son las autoridades de este pueblo?, répidamente hay respuesta. éQué hacen por su pueblo?, también hay respuesta: “estamos gestionando la aglita, la carretera, la posta, el canal, el camino, etc.”. {Quiénes son los profesores?, de inmediato se miran unos a otros: "no me acuerdo muy bien su nombre, es que el afo pasado fueron ottos, este ao hay nuevos". No identifican con facilidad a sus docentes. Si se producen mas interrogantes, como: equé mejoras ha gestionado o desarrollado la escuela para la comunidad ?, équé proyectos hace la escuela?, Zen qué proyectos participan sus hijos en la escuela?, élos docentes integran algin comité comunal? entre otras. Los actores de la comunidad no tlenen respuestas. Esto no quita que hay lugares donde ocurre todo lo contrario, pero en la mayoria de los escenarios rurales y urbanos, Ia gestién de la escuela se circunscribe al desarrollo curricular, en un entorno limitado y con escaso aprovechamiento de lariqueza local. La contrariedad se produce cuando, mientras més pequefa es la escuela, en nimero de estudiantes, familias y docentes, el vineulo es mayor, a medida que va creciendo la cantidad de recurso humano, el vinculo se desvanece. La Declaracién Mundial sobre educacién para todos afirma que: Cada persona -nifio, joven 0 adulto- deberd estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades basicas de aprendizale (lectura, escritura, célculo, valores, actitudes),(.) necesarios para que los sores humanos puedan sobrevivr, desarrollar plenamente. sus capacidades, vive y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, (.) p-2 (Organizacin de los Estados lberoamericanos, 1980, p5g. 2) Este aporte tedrico, deviene de una declaracién para el mundo, busca que los paises aterricen y concreten. sus politicas educativas, nada mas coincidente con la politica educativa regional, que acume ol compromiso de brindar las oportunidades a los estudiantes en libertad, para descubrirse en su vida, haciendo de ella un privilegio de vivir y compartir el bien con los demas, que sean capaces de comprender el mundo y de contribuir 2 su desarrollo, Reiterando que existen experiencias exitosas en toda la regién Cajamarca, muchas de ellas anénimas y otras poco difundidas, se hace necesario repensar la educacién desde lo que es, un pilar de la comunidad donde viva, al talento en su etenela pura, al vinculo més sublime de la familia y de la sociedad, a a interculturalidad, ala fllosofia de vida de un territorio, a esa diversidad que aun es un probleme Hace falta levantar la mirada para ver al territorio en su integridad, en sus posibilidades, oportunidades, en su Fiqueza natural, en sus multiples aristas de desarrollo, como aquel escenario que los estudiantes deben conocer, comprender, aprovechar, cular y sostener. Cuando se habla de gestionar la escuela desde esta perspectiva, no s6lo compromete a los actores educativos, sino a todos los actores que se encuentran dentro del espacio territorial y mis aun de los decisores técnicos, politicos y de todos los ciudadanos. Ast el pensamiento guiard el ‘etuar, la conviecinllevard al compromiso surgirén los consensos minimos, desde lo que se piensa, desde el sery de lo que se tiene para generar desde la escuela el desarrollo de la comunidad. Il, POR QUE DEBE ORGANIZARSE LA ESCUELA, PARA GENERAR DESARROLLO EN LA COMUNIDAD? Urge un proceso educativo que sensibilice, forme y genere conciencia entre sus estudiantes, para que los libere, hasta alcanzar su trascendencla en la vida, sentir que son capaces de comprender su historia, su presente, aduefiarse de su futuro con responsabilidad, generando bien comin. GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA yy sag DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION Decenn ened de Oporimiddes pare ers Hombres” A dla Lain contra tx Corrupcionytalmpuniaed™ [a escuela por muchos afios se ha organizado por iniclativa propia, de acuerdo a cémo la realidad le ha ‘exigido cumplir roles y funciones, generalmente para resolver los problemas cotidianos y con el esmero de no caer en errores y faltas administrativas. Asi fue como surgieron una serie de comisiones y comités. ‘estipulados en la normatividad. Piaget cuando dice “por lo tanto, el conocimiento cambia, se desarrolla y no tiene como dnica caracteratiea organizarse en estadios (.), cuando el sistoma de comunicacién del nfo con su entorno social se hace més complejo y mas rico” (Arias, N..&Flores, R., 2011, pe. 4), ayuda a fundamentar la politica; puesto que, el conocimiento se construye en la comunidad, en sus relaciones sociales, no le pertenece a una etapa humana en especial, el cerebro y los sentimientos, estén predispuestos a las ‘oportunidades que se presentan, para conocer y disfrutar del mundo que lo rodea, Piaget, citado por ‘Arias y Flores (2011), confirma que el retraso de algunos nifos en la escuela obedece a la lentitud, pasividad, al pensamiento lineal del mundo adult, ala escasa creatividad del entorno para ofrecer herramientas efectivas que generen conocimientos desde su diversidad. Los estudiantes ven disminuidos, sus resultados de aprendizaje segin las unidades de medida impuestas por las politcas lineales, por los Gocentes u otros adultos de su entorno, sin ni siquiera haber buscado en su ser, los talentos, las habilidades, destrezas, preferencias; representando a la diversidad como un problema en vez de una oportunidad. Esto implica que generalmente se evalda, para sentenciar las limitaciones de los estudiantes. ‘Actualmente, la escuela vive para responder las urgencias normativas, los directives cumplen con ellas, pero no logran generar el compromiso ¢involucramiento de la comunidad en los diferentes campos de la gestin yen las oportunidades que los estudiantes requieren para la mejora de los aprencizajes. La rnormativa para el funcionamiento del afo escolar 2019 estipula que la escuela debe organizar doce comisiones/comités para desarrollar el afo escolar (MINEDU, 2018), tal como se precisa en la tabla de correspondencia en el capitulo V de este documento, de las 12 comisiones, s6lo una tiene relacin directa, con el campo pedagoglco, las 11 restantes son temporales y administrativas; por ende, surgen las interrogantes écudles 0 cuéntas de estas se orientan a gestionar los aprendizajes y la formacién de los cestudiantes?, 2a qué enfoque o modelo de gestién responde la organizaci6n?, Zestas comisiones integran 2 Ia comunidad educativa?, Zorientan a sus actores a trabajar por resultados, metas, cambios en la comunidad?, éParticipan todos, en especial los docentes,o sélo los comprometidos yresponsables? zhay tuna forma de planificacién y evaluacién del actuar de estas comisiones?, son muchas las interrogantes ‘que requieren respuestas, pero sobre todo propuestas concretas de mejora, La escuela y en especial aquella que tiene el privlegio de ser integrada, cuenta con profesionales rmultidiseiplinarias, con capacidades consolidadas en diferentes éreas del conocimiento, que estan al servicio det colectivo en la comunidad educativa. €s necesario entender que en la escuela, RER y comunidad local, los docentes de inicial, primaria y secundaria deben trabajar en equipo, en colaboracién para comprender a los estudiantes de los diferentes niveles, resaltando que cada uno de ellos puede ser asesor técnico 0 discipinario, que oriente y ‘eapacite asus pares, buscando juntos el bien comin. La organizacién debe servir para dinamizar la vida en la escuela. Una vida que genere alegrfa, que fortalezca relaciones de convivencia, amistad, trabajo, ayuda mutua, donde todos sus actores se involucren. Lo ‘que significa sentirse parte, contribuir, disfrutar de los logros, aprender de las dificultades, incuir alos demas, inradiar energia, compartir con otras personas, escuelas y comunidades. Estas actitudes se convierten en referentes que invita a otros actores (dentro y fuera de la escuela) a sumarse al proyecto de mejora. Por ello, se cumple lo que siempre se dice y se escucha que la educacién es multifactorial, pero la escuela debe estar 3 GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION Decenin dela Iguldad de Oportunidades para "Atte des cha contra in Corropetony Ia tmpunied consciente de esta multfactorialidad, porque frente @ la comunidad, a los estudiantes, a los compafieros de trabajo, todo suma, todo se evidencia, nada se puede esconder por mucho tiempo. Las palabras tienen mensajes, los gestos igual, pero sobre todo las acclones, con ellas no se pueden disimular las précticas cotidianas. En consecuencia, la pasién y el empefio brotan mas allé del estado consciente, son envios sinceros del subconsciente, del que nos mueve a hacer las cosas 0 a mirar que otros lo hagan, a sumarse en ayuda o a criticar esperando quién 2 equivoca, a ofertar nuestro servicio 0 a lbrarse de los compromisos, a creerse util, importante, decisivo, o a sentirselstos porque no evadimas ni dejamos on pocos la reeponeabllidad. La regién Cajamarca, al evaluar los avances, aprende de los antecedentes, formula una linea base inital, consolida su propuesta con los aportes de los Directores y Especialistas de las UGEL de las trece provincias, asimismo con las opiniones de grupos sociales, técnicos y politicos. Se construye el disefo de la ESCUELA QUE GENERA DESARROLLO = EN LA COMUNIDAD (ESCUELA ECO), esta escuela necesita organizarse en funcién de sus preferencias, experiencias, capacidades, pero sobre todo con mucha claridad chacia dénde se quiere ir?, edénde se esté ahora?, Zqué se tiene para emprender? Zqué potenciaidades se posee?, gqué beneficios se obtendra?, con quiénes podemos allarnos? No se puede esperar resultados diferentes, tampoco buscar culpables;sise desea cambiar los resultados, hay que cambiar los procesos, procedimientos, estructuras, enfoques y modelos de desarrollo, abiertos flexibles, pero claros, seguros y sostenidos. Teg) ct Rae (lal px >| ‘ 1 CORONER EI modelo se concreta en: £Cémo es la escuela que genera desarrollo en la comunidad? > Primero: el diseAo, el sueho, la proyeccién de lo que se quiere. > Segundo: Ubicarse en la realidad, edénde estamos2, équiénes somos?, équé tenemos? > _Tercero: Sabiendo a dénde'r,y lo que se tiene, corresponde crear, disefar, definir, proponer, consensuar, lo que se debe hacer y sobre todo écémo actuar para lograrlo? El grafico N* 03, ayuda a tener la idea en reversa y prospectiva de cémo asumir la gestién de la escuela, en coherencia con la orientacién técnica del CNEB. ae GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION “pecenio dea iualdad de Oportanidades para Mujeres y Hombres” Ao de a Las contra Corrplo 9 ta Grérico 03 ail gonett decay, Imlica proyectarse alo anhelado, lo que se quiere ver hecho realidad, si sélo se piensa en todas las limitaciones v dificultades que se tiene en un determinado escenario, se corta los suefis, detiene la perspectiva, la creatividad ytermina por aceptar que no se puede, que no es posible, que es utépico, entre otras relaciones de pensamiento. En cambio, se piensa primero en lo deseado, el impulso que se tome para alcanzar ese anhelo sera distinto, la produccién de conocimiento, la propuesta de estrategias, el valor de las experiencias, se convierten en retos posibles. La escuela que genera desarrollo en la comunidad La escuela, familia y comunidad son microsistemas que juntos y en colaboracién son capaces de encarnar un potencial educativo que surge de la sinergia de sus relaciones. Ademés, construyen posibilidades y alcanzan ‘oportunidades de gran influencia para transformar su realidad de manera positiva para el bien de sus estudiantes, pero lo mas importante es que generen desarrollo en su comunidad. La escuela que genera desarrollo en la comunidad (ESCUELA-DECO), empodera a las sociedades de un territorio sobre la base de sus capacidades, talentos, potencialidades y oportunidades, para construir mejores escenarios de vida, de educacién, de salud, de arte, de deporte, de identidad y cultura, de costumbres y tradiciones, de sabiduria popular y ancestral, de valoracién de sus recursos naturales y practicas ambientales; donde la comunidad sea la ‘escuela de las generaciones. ‘Se entiende que se traslada la responsabilidad de tan grande anhelo ala comunidad, pues se potencia el enfoque de comunidad, como la unidad operativa donde se dan las relaciones més sublimes; por lo tanto, las instancias Instituciones del Estado, organizaciones pablicas y privadas cobran sentido en si mismas, en la medida que estas ‘recen y se desarrollan, en vez que la comunidad vaya a ellos en busca de apoyo, sean estas las que van en colaboracin de la comunidad, GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION dade para Mujeres y Hombres” Ao de a ch eontea x Corrupeion ta lmpunidad™ |i, ¢COMO DEMANDA ORGANIZARSE LA ESCUELA? las lineas directrices citadas en el grfico 01 y concretadas en el géfico 04, constituyen ‘una prioridad para el mundo, el Perd y la regién Cajamarca, son necesidades impostergables en la formacién de las personas sin importar su edad y condicién, mas atin sise habla de la nfez, que encarna la razén de ser de las generaciones. GANIZACION DE LA Escus Que GeNtHA DESARROLLO EN LA COME MDA ey Es 4 eee GT PE el E! diseflo organizacional de la escuela, en su estructura analdgicailustra a la lluvia y a la tierra fétil para ‘germinar las semillas en unos casos, florecer en otros, y cosechar frutos en aquellas escuelas que ya encontraron la ruta en su desarrollo y mejora continua. Una escuela organizada no sélo alcanza mejores logros de aprendizaje, sino la formacién integra, cludadana y humana de sus estudiantes, el aprovechamiento del talento humano, que conlleve a cerrar las brechas de calidad, pero sobre todo de oportunidad para los nuevos proyectos de vida en las, ‘generaciones actuales y venideras. El grafico N* 04 muestra como puede organizarse la escuela, vista corno eje dinamizador del desarrollo de ‘una comunidad, en el cual todos los actores son parte de esa organizacién, donde el involucramiento alcanza a los estudiantes, familias y comunidad, es una organizaci6n que se compromete, orienta directamente a las variables consideradas en el perfil de egreso, contemplado en el Curriculo Nacional. En la escuela se toma nombres diferentes, como comisiones, comités y proyectos; sin embargo, las lineas de accién constituyen el horizonte, el ‘eto, la meta, el propésite de formar un estudiante integro, un ciudadano ético, un ser humano que lidera el desarrollo de su pueblo, de su gente, que sabe librarse por conviccién de las garras de la corrupcin, de la Inmoralidad para asumir con honor los roles yretos que le presente la vida Ls organizacién en la escuela no puede ni debe ser una imposicién, debe ser producto de la reflexién, del compromise, pero también de Ia responsabilidad y del deber. Cada actor adulto sabe ubicarse donde mejor produce, en el que mejor suma su experiencia, talento y entusiasmo que le permita desenvolverse con éxito. Segin Ia linea base 2018, los andlsis,reflexiones, aportes de los directores de UGEL de las 13 provincias de Cajamarca, de los directores de gestion pedagdpica, gestion institucional, especialstas, gerencias del gobierno regional, Consejo regional, actores locales y externos, coinciden que la escuela es luz, por lo tanto, debe ester organizada para generar desarrollo en la comunidad. GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA wy DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION -pecenleds tained de Opetenddes par ajoeny Hombees” “iho dea euch contra ix Carrio ta npundad IV. COMISIONES ¥ FUNCIONES Quiénes pueden integrar esta organizacién dentro de la escuela y/o red? La condicin fundamental es la buena voluntad, el campromiso y la pasin por innovar, descubrir, aprender, resolver situaciones y sentir que si se puede mejorar el servicio educative. Lo més importante es que los integrantes de la comunidad educativa (incluyendo los actores externas a la escuela) quleran asumirlo. Los estudiantes tanto de primaria, como de secundaria juegan un rol prependerante dentro de la organizacién, no pueden estar fuera, por el contrario, el ‘Municipio Escolar, © cualquier otra forma de organizacién, debe tener su representante en cada una de las comisiones; no obstante, en el caso de los docentes,directivos yadministrativos se enmarca dentro de sus funciones yy deberes, contempladas en la normatividad vigente y en los marcos de desempeiio docente y directvo, de los ‘cuales se tiene el deber de rendir cuentas. Las tablas sigulentes muestran la coheres locales, regionales, nacionales y globales. Los indices de la primera columna, son s6lo algunos indicadores de la ddemanda que se tiene para emprender procesos sostenidos de cambio, pero sobre todo de ponerse de acuerdo, en determinar las prioridades que no pueden ser objeto de renuncia por ninguna insitucién, por el contrario, constituirse en a ruta de unidad dentro y fuera de la escuela, Las estrategias, los nombres de las organizaciones, pertinencia y concrecién con las instancias y propésitos las formas pueden ser diversas, acomodéndose funcionalmente a cada espacio 0 realidad, pero en el fondo, es una prioridad alinearse, 1, Cludadania ética, convivencia y liderazgo Ez a con ies cs os Percept a a Py wane oe sess cer [ee En ceria nar | 18% trabajo infant y 60% ei roa Jemcracia a] OMuol2 ee partir del) Reducion lntlcede IEE uber, ce bs tone Pa eno al ae nase ys joes, de dacs oss eects 23% msequdad ercional en sHtamila educadora 5. fresponsabiidades eee esx. let ae y ofits ye camuateae ® Ieescolaesconansedad _|maneo éptimo ain fompersin ao Pe lz dedaxmaticcionesclr, 08 idiomas los procesos Js de conductores imgrafenigs=22Uer a mejores aa fistcne nts lesiee jecan feser shee a6 de pobldores que ebminen|“O*Sciones: lovesto pais y os pees, [mundo leis stidsenlacomuniod Funciones de Ia comisién 1. Manejar oportunamente la informacién de linea de base (diagndstico) sobre prcticas de ejercicio ‘cludadano ético, convivenciay liderazgo en la Comunidad Educativa, para la toma de decisiones. isefiar, desarrollar y evaluar programas einiciativas de ejercicio pleno de ciudadania ética, convivencia y liderazgo con actividades concretas distribuldas en el tiempo, factibles de ser evaluadas. Su desarrollo € transversal en las niveles, grados y/o secciones que atiende la escuela y/o re. 3. Diversficar con pertinencia la dreas curriculares en funcién de las demandas identificadas, partiendo del 4rea de Desarrollo Personal, cludadaniay civica

También podría gustarte