Está en la página 1de 20

UNIDAD

3 El léxico y la semántica
del español

EN EL PRINCIPIO ERA EL VERBO

te número te teléfono aburrido


te direcciono (callo caso y escalero)
y habitacionada ya te lámparo
te suelo te vaso te enfósforo te libro
te disco te destoco te desvisto desoído
te camo te almohado enciendo descobijo
te pelo te cadero me cinturas
nos trasvasamos labio a labio
me embotello en tu adentro
nos rehacemos te desformo me conformo
multiplicada tú y yo mildividido
Jorge Enrique Adoum
● Frida Kahlo (1907-1954) Las dos Fridas Museo de
Arte Moderno. México. D.F.

as dos Fridas constituye un buen ejemplo de lo que entendemos como una potencia de significados.

L Pintado bajo el signo de lo dual, el cuadro es a la vez europeo y mexicano, expresión de amor y de des-
amor, dulce y amargo, tierno y cruel... Se ha contado que Frida, que lo pinta tras separarse de Diego
Rivera, muestra en su retrato desdoblado toda la intensidad de su íntima contradicción. Así, tijeras, san-
gre, corazones, venas, ropas, retrato... encierran una multiplicidad de significaciones. Como ocurre con las palabras.
“En el principio era el verbo”, titula Jorge Adoum el bellísimo poema en el que, valiéndose de los mecanismos lin-
güísticos más habituales, dota a las palabras de todos los días de una dimensión poética insospechada. Porque son
mucho más que lo que nos dicen los diccionarios, las palabras están en la base de nuestro pensamiento, de nues-
tros sentimientos, de nuestro ser como personas... También ellas constituyen una potencia de significados y su papel
es tan crucial que se hace necesario conocerlas mejor. A ello, centrándonos en sus aspectos léxicos y semánticos,
vamos a dedicar esta unidad con la que nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:
1. Conocer la terminología básica léxica y semántica.
2. Comprender el origen del léxico español y las peculiaridades de su transmisión.
3. Conocer los procedimientos de enriquecimiento léxico de la lengua.
4. Identificar y analizar la estructura léxica de las palabras.
5. Reconocer la estructura significativa de las palabras e identificar sus relaciones.
6. Identificar los mecanismos que originan los cambios semánticos y reconocerlos en palabras contextualizadas.
7. Distinguir entre familia léxica, campo semántico y campo asociativo y entender su importancia en la cons-
trucción y el análisis de textos.
8. Aplicar los conceptos anteriores al comentario de textos.

58
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. EL LÉXICO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2. EL LÉXICO DE ORIGEN LATINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3. EL LÉXICO AÑADIDO. PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN DE PALABRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.1. Procedimientos léxicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.2. Procedimientos morfológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.3. Procedimientos fónicos y gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4. LA SEMÁNTICA. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.1. Significado y referente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.2. Significado léxico y significado gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.3. Significado denotativo y significado connotativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5. LA ESTRUCTURA DEL SIGNIFICADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6. LAS PALABRAS Y SUS RELACIONES SIGNIFICATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.1. Monosemia y polisemia. Homonimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.2. Sinonimia y antonimia. Paronimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.3. Hiperonimia e hiponimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7. LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.1. Los mecanismos de los cambios semánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.2. Las causas de los cambios semánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8. FORMAS DE AGRUPAR EL LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.1. Familia léxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.2. Campo semántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
8.3. Campo asociativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

59
UNIDAD
EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL
3
1. El léxico español
El léxico es el conjunto de las palabras del que pueden disponer los hablan-
tes de una lengua. Pero ésta es un organismo vivo y por ello su caudal léxico
es cambiante: las palabras nacen, se desarrollan, se modifican y desaparecen.

La lengua española es una lengua románica cuya base es el latín por lo que
un número considerable de sus palabras de uso habitual es de origen latino.
Con el paso del tiempo, y con el fin de adaptarse a las nuevas realidades, el
castellano ha ido incorporando vocablos, unos procedentes de otras lenguas,
incluida la latina, (préstamos) y otros creados por diferentes métodos.

Así, pues, podemos establecer una primera distinción entre el léxico here-
● El caudal léxico del español es inmenso.
dado del latín y el léxico incorporado, es decir, las voces que históricamente y En teoría el vocabulario de una lengua se
recopila y explica en los diccionarios, pero
por diversos procedimientos se han introducido en nuestra lengua. resulta casi imposible que éstos puedan
recoger el registro actualizado de toda la
lengua, puesto que éste debería incorporar
todas las voces que todos los hablantes
han utilizado. Por ello, los diccionarios
suelen recoger lo que llamamos el léxico

2. El léxico de origen latino general. La vigésima segunda edición del


Diccionario de la Real Academia Española
(DRAE) contiene más de 87.000 palabras.

El léxico heredado del latín constituye únicamente el 23% del total de las palabras de nuestro idioma aunque
su frecuencia de uso es muy elevada puesto que lo forman los verbos (ser, haber, estar, decir, poder, hacer, tener,
ir, ver, dar...), sustantivos (vida, años, tiempo, hombre, mundo casa, sol, río, monte, aire, fuego...) y adjetivos
(bueno malo, grande, alto, sabio...) más habituales así como los artículos, los pronombres, las preposiciones y la
mayor parte de los adverbios y de las conjunciones castellanas. Las peculiaridades en la transmisión de las
voces latinas a las españolas han dado origen a diversos tipos de palabras:

a) Palabras patrimoniales. Son las que, por haberse heredado tempranamente del latín o por haber sido
usadas por la generalidad de los hablantes, se han modificado según las leyes fonéticas y semánticas
que históricamente han afectado a la lengua española. Algunas de estas palabras no son de origen estric-
tamente latino, sino que, procedentes de otras lenguas como la griega (palabra, baño, iglesia...), la celta
(camisa, cerveza, carro...), las germánicas (blanco, rico, guerra, guardar...) y las prerromanas que se
hablaban en la Península Ibérica (páramo, arroyo, conejo, gordo), fueron incorporadas al latín a través del
cual pasaron al castellano. Ej.: tectum > techo, bonum > bueno, ansam > asa, acutiare > aguzar,
gurdum > gordo.

b) Cultismos. Son aquellas palabras heredadas del latín que, bien por haber tenido un uso escrito o culto o
por estar relacionadas con la Iglesia, o bien por haberse incorporado como préstamos tardíamente a
ella, no han sufrido la evolución fonética ni semántica propias de la lengua española y que, por ello, se
encuentran muy cercanas a su primitiva forma latina. (En general, estas palabras sólo han experimenta-
do dos cambios: la pérdida de la –m final y la conversión de la –u final en -o) Ej.: strictum > estricto;
vigiliam > vigilia.

c) Semicultismos. Son palabras que, aunque han sufrido algunos cambios fonéticos, no han completado la
evolución que, como palabras procedentes del latín les hubiera correspondido. Así ocurre, por ejemplo,
con saeculum > siglo (que debería haber resultado sejo*, de la misma manera que speculum evolucionó
a espejo).

60
d) Dobletes. En muchos casos nos encontramos con que una misma palabra latina ha originado dos pala-
bras españolas, una patrimonial y otra culta. Es decir, se trata de un cultismo y de una palabra patrimo-
nial que tienen el mismo origen etimológico. Habitualmente esto ocurre porque una palabra latina tras
haber evolucionado como patrimonial se ha incorporado al idioma como cultismo. En estos casos suele
producirse una especialización del significado de cada una de las palabras resultantes. Ej.: de cathedram
proceden tanto cátedra (cultismo) como cadera (palabra patrimonial) y de collocare, tanto colocar (cultis-
mo) como colgar (palabra patrimonial).

Actividades

1. Algunos cambios fonéticos habituales en la evolución del latín al español son la desaparición de la m final latina o
el paso de la u átona latina a o en posición final de palabra. Sabiendo esto, escribe la forma española de estas
palabras latinas y di si se trata o no de cultismos: atrium, imperium, oraculum, tropum, auspicium, nefastum.

2. Los grupos latinos pl-, fl-, cl- al pasar al castellano suelen perder la consonante inicial y palatalizar la l, es decir,
se convierten en ll. Pero eso no ocurre en los cultismos. Según esto, y teniendo en cuenta las dos reglas que
hemos citado en la actividad anterior, escribe qué palabras han derivado de las siguientes voces latinas y distin-
gue cuáles son cultismos: clamare, clavem, flamman, plagam, planum, pluviam.

3. La f- inicial latina pasó en castellano a pronunciarse como una h- aspirada por influencia del vasco. Más tarde, la
aspiración se perdió también y como testimonio de ella nos ha quedado la h en la escritura de algunas de esas
palabras. Como siempre, la f- inicial latina se ha conservado en los cultismos y en algunos dialectos. Escribe ahora
cultismos derivados de los términos latinos siguientes cuya evolución patrimonial te damos también: filium > hijo;
fabulare > hablar; ferrum > hierro; filum > hilo; fugire > huir.

4. ¿Cuáles de las palabras castellanas cuya etimología has visto en las actividades anteriores pueden considerarse
dobletes?

3. El léxico añadido. Procedimientos de


creación de palabras
Los arcaísmos son palabras
Una lengua nunca está terminada puesto que debe adaptarse a las necesidades olvidadas o desaparecidas como
hogaño, antaño, otrora, ambigú,
expresivas de sus hablantes que cambian según lo hace la realidad que los rodea. maguer, doquier...Los dicciona-
Llamamos neologismos a las nuevas palabras que se incorporan a la lengua para rios los registran con la abrevia-
designar realidades que lo son también. tura ant. (anticuado)
Los mecanismos lingüísticos que permiten crear neologismos son los siguientes:

3.1. Procedimientos léxicos


a) Préstamo. Consiste en la incorporación al vocabulario de un idioma de palabras procedentes de otras len-
guas. Es el más productivo de estos mecanismos de ampliación: en español representan casi el 40 % de

61
UNIDAD
EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL
3
nuestro léxico. El origen de los préstamos es diverso, en unos casos proceden de las lenguas habladas
por los diferentes pueblos con los que históricamente se ha mantenido contacto y, en otros, de aquellas
que alcanzan especial prestigio por su desarrollo cultural,
técnico y científico, como ocurre actualmente con el
inglés. En la lengua española encontramos, por ejemplo,
germanismos (tregua, dardo, guardar, jabón); arabis-
mos (taza, jarra, alfombra, azúcar, algodón); galicismos (
mesón, vinagre, jardín, dama, chaqueta, pantalón, hotel,
chalet, sofá..); italianismos (piloto, belleza, soneto, nove-
la, terceto, madrigal...); americanismos (canoa, chocola-
te, tomate, tabaco, maíz, patata...); galleguismos y por-
tuguesismos (chubasco, vigía); catalanismos (clavel,
turrón); vasquismos (izquierda, boina, pizarra); gitanis- ● Habitualmente los préstamos suelen adaptarse fonética y
gráficamente a la lengua que los adopta pero hoy suele
mos (menda, camelo, mangar, pirarse...) y anglicismos predominar la tendencia a conservar la forma original. Son
lo que llamamos extranjerismos o barbarismos entre los
cuya presencia se hace más frecuente a partir de la hege- que podemos citar algunos pertenecientes al sector de la
hostelería o de los alimentos tan habituales como pub,
monía política y económica de los Estados Unidos (mitin, es el calcoself
sandwich, service, foie-gras... Otra forma de préstamo
semántico que consiste en importar un nuevo
líder, turista, fútbol, tenis, balón, club, claxon, bar, champú, significado a una palabra o expresión ya existentes en la
propia lengua: luna de miel, romance.
cheque, bloc, bikini, váter, clip, ping-pong, disquete, air-
bag...).

Otra fuente inagotable de préstamos han sido las lenguas clásicas que han dado origen a los cultismos que
se han incorporado a la lengua española a lo largo del tiempo. Ya en la Edad Media son importantes las aporta-
ciones del mester de clerecía (el superlativo dulcísimo, y palabras como condición, malicia, prólogo, versificar,
femenino...) o del rey Sabio (teatro, tribus, septentrión, húmedo...) y, lo serán también, las que se realicen duran-
te los siglos XV y XVI (exhortar, disolver, subsidio, paradoja, describir...) y XVII, especialmente por Góngora (cón-
cavo, inculcar, adolescente, luciente, métrico...). En los últimos siglos el número de cultismos se ha incrementa-
do notablemente puesto que el lenguaje científico recurre constantemente al latín y al griego para crear los tér-
minos que le son necesarios (vector, núcleo, energía, autarquía, bioeconomía, biosfera monopolio, tecnocracia...)

b) Onomatopeya. Aunque poco productivo es un mecanismo de creación de palabras a partir de una motiva-
ción real que puede ser la imitación del sonido o de una imagen visual. Ej.: tictac, miau, traqueteo, zigzag.

3.2. Procedimientos morfológicos


De manera general consisten en la formación de palabras a partir de elementos (morfemas o palabras) ya
existentes en la propia lengua. Son la composición, la derivación y la parasíntesis.

Por otra parte, debes recordar1 que la palabra es una estructura formada por la combinación de unidades
menores, los morfemas que se dividen en:

● Léxicos o lexemas. Morfemas con significado pleno. Ej.: estudia-r

● Gramaticales. Morfemas con significado gramatical, es decir, que significan sólo relaciones gramaticales
o estructurales y se dividen en:

1 En la unidad 5, apartado 3 del libro de 1º de Bachillerato puedes repasar todos estos conceptos.

62
○ Libres. Forman palabra por sí solos: determinativos, pronombres, preposiciones y conjunciones. Ej.:
de, mí, por, porque...

○ Trabados: Ocupan una determinada posición en la palabra y mantienen entre sí relaciones jerárquicas
de las que depende la clase y el significado de las palabras. Ej.: estudia-nte-s. A su vez, se dividen en:

□ Afijos o derivativos. Los prefijos y sufijos. Ej.: estudia-nte-s.

□ Desinenciales o flexivos. El género y el número en las categorías nominales y el tiempo, modo,


aspecto, número y persona, en las verbales. Ej.: estudia-nte-s; estudiá-ba-mos

La palabra, pues, constituye una estructura, más o menos compleja, constituida por uno o varios morfemas colo-
cados en un orden fijo: (Prefijo)+ lexema+(sufijo/s)+ morfemas desinenciales o flexivos. Ej.: des-igual-dad, sol, gat-o-s.
Según esto, una palabra como desigualdad, se estructura en un prefijo des- , un lexema igual y un sufijo –dad y es una pala-
bra derivada.

Los procedimientos morfológicos de formación de palabras son:

a) La composición. Consiste en la unión de dos o más palabras para crear una nueva. Ej.: vaivén
(va+i+vén), aunque (aun+que), parabrisas (para+brisas). Además, consideramos palabras compuestas:

○ Las formadas por las llamadas raíces prefijas y raíces sufijas, es decir, por morfemas con significa-
do léxico tomados del latín y del griego que en estas lenguas constituían palabras independientes, pero
que ya no lo son en castellano. Ej.: tele es un morfema que significa lejos y que aparece en muchas
palabras: teléfono (tele-lejos-+fono-sonido-) televisor, teleobjetivo..., xeno fobia (xenos–extranjero-+
fobia -odiar-), monarca (mono-uno-+arca/arquía-gobierno-)...

○ Las formadas por una raíz prefija y una palabra castellana Ej.: autocontrol, monoplaza, biodiversidad...

Por otra parte, existen dos tipos de palabras compuestas según los grados de fusión de sus formantes:

○ Consolidadas. Cuando las palabras aparecen unidas gráficamente y tienen un único acento. Pueden
tener diversas estructuras: nombre+nombre; adjetivo +nombre; verbo+nombre... Ej.: telaraña, paraguas ...

○ No consolidadas. Cuando las palabras mantienen separación gráfica y cada parte conserva su acen-
to. Ej.: físico-químico, llave inglesa...

b) La derivación. Consiste en añadir afijos a una base léxica (lexema o lexema+afijo) cuyo significado modi-
fican y concretan. Las palabras formadas por este procedimiento se llaman derivadas.

Ej.: monedero: base = [lexema (moned-)] + sufijo (-ero); inmoral: prefijo (in-) + base = [lexema (-moral]...

CLASIFICACIÓN DE LOS AFIJOS


POSICIÓN SIGNIFICADO CARACTERÍSTICAS
Apreciativos: algunos usos de archi-, extra-, hiper- ,infra-,
PREFIJOS re-, super- ... No modifican la categoría
Antes del lexema No apreciativos: negación ,oposición; duración, anomalía, gramatical de la base
reiteración....
No modifican la categoría
Apreciativos: aumentativos, diminutivos, despectivos.
SUFIJOS gramatical de la base
Después del lexema No apreciativos: acción, conjunto, agente, cualidad, ofi-
Cambian la categoría de la base
cio, instrumento... Y son: nominales, adjetivales y verbales.
Son elementos de unión que se insertan entre el lexema y el afijo en una palabra. Carecen de significado
INTERFIJOS
propio: hum-ar-erda, ris-ot-ada, llor-iqu-ear, peg-aj-oso, pec-ec-ito

63
UNIDAD
EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL
3
c) La parasíntesis. Procedimiento especial que combina la composición y la derivación. Las palabras forma-
das por este mecanismo se llaman parasintéticas.

Puede ser de dos tipos:

○ Composición + derivación. Ej.: Quinceañero (quince+añ(o)+ero). Pero sólo se puede hablar de para-
síntesis cuando en la lengua no existen ni el compuesto (*quinceañ(o)) ni el derivado (*añero).

○ Prefijación + sufijación. Ej.: Envejecer (En+vej+ecer). Pero la palabra no existe sólo con prefijo más
base (*envejez) o con base más sufijo (* vejecer).

3.3. Procedimientos fónicos y gráficos


Algunas palabras se han formado por reducción fónica o gráfica de otras previamente existentes:
c) Acortamiento: reducción fónica de una palabra por eliminación de fonemas
○ finales > apócope: cine, foto, kilo, tele, metro, Rafa, porno, progre...
○ iniciales > aféresis: Nando...
c) Acronimia y siglas: formación de nuevas palabras a partir de los acortamientos de otras. Aunque hay
otros, los mecanismos más frecuentes son:
○ Fundir en una sola los extremos opuestos de dos palabras. Ej.: cibernauta < CIBERnética+
astroNAUTA, motel < MOtor HoTEL...
○ Tomar las letras iniciales de una expresión compleja. Ej.: UE: Unión Europea, UNED: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.

Recuerda

 El léxico o conjunto de las palabras del que pueden disponer los hablantes de una lengua es cambiante.
 La lengua española se compone de palabras de origen latino: palabras patrimoniales, evolucionadas o no, cultismos
y semicultismos, que son las que registran mayor frecuencia de uso, y de neologismos, palabras incorporadas a
la lengua para designar realidades nuevas que se han ido añadiendo históricamente a través de diversos
procedimientos.
 Los mecanismos lingüísticos que permiten crear nuevas palabras son de tipo léxico: préstamos (palabras procedentes
de otras lenguas) y onomatopeyas (palabras creadas por motivación imitativa de sonidos o de imágenes); de tipo
morfológico: (composición, derivación y parasíntesis) y de tipo fónico y gráfico: (acortamiento y acronimia y siglas).

Actividades

5. ¿Cuál es el procedimiento léxico que más palabras ha proporcionado al léxico español? ¿Cuáles son las causas
que favorecen su aparición?

6. Palabras como vodka, chamán, yoga, judo, tatami, kiosko, quimono, tabú, tatuaje, anorak, fiordo, géiser, vampiro,
son préstamos procedentes de lenguas eslavas, orientales, polinesias, esquimales y también del noruego, del fin-
landés y del serbio. ¿Por qué crees que se han incorporado a nuestra lengua? ¿Serías capaz de relacionar cada
palabra con su lengua de origen?

64
7. ¿Con qué mecanismo se han creado palabras como runrún, tic, croar y tris? Explica también su significado. Busca
otras palabras españolas creadas por el mismo procedimiento.

8. Explica la estructura de las siguientes palabras compuestas y determina los elementos morfológicos que las com-
ponen: telaraña, trotamundos, ágilmente, autodidacta, eurozona. Explica también su significado.

9. Analiza la estructura morfológica e indica el mecanismo de formación de las siguientes palabras: chifladura, opor-
tunismo, portazo, lechería, reconocible, descorchar. Explica su significado e indica la clase de palabras a la que
pertenecen .

10. No debes confundir los interfijos (o infijos) con los sufijos que quedan en el interior de una palabra tras suceder-
se varias derivaciones. En la palabra nacionalista (nación-al-ista derivada de una base derivada) –al- no es un
interfijo, puesto que existe la palabra nacional. (A la base compleja nacional se le añade el sufijo –ista y se crea
una nueva derivada.). Sin embargo, en la palabra bon- ach-ón, derivada de bueno, el elemento central –ach- sí es
un interfijo puesto que no existe la palabra bonach(-o). Según esto señala si son interfijos o sufijos los elementos
añadidos al morfema léxico de las siguientes palabras: hojarasca, panadero, botonadura, comercializar, cenagal,
funcionalidad, jugarreta e indica su mecanismo de formación.

11. Describe los mecanismos que se han utilizado en la formación de los siguientes acrónimos: MERCOSUR,
Banesto, bit, sida y explica su significado.

12. Identifica en el fragmento siguiente que corresponde a la primera acotación de la escena segunda de Luces de
Bohemia de R. del Valle-Inclán, los préstamos, las palabras derivadas y las parasintéticas. ¿Cuál de ellas no está
en el DRAE? Explica su función en el texto: Zaratustra, abichado y giboso –la cara de tocino rancio y la bufanda
de verde serpiente-, promueve con su caracterización de fantoche una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva
y muy moderna.

4. La semántica. El significado de las palabras


La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras, es decir, que lo describe y analiza las
relaciones entre unos significados y otros dentro del sistema lingüístico.

4.1. Significado y referente


Para entender correctamente lo relativo al significado de las palabras es fundamental recordar tres con-
ceptos relacionados con el signo lingüístico que, como recordarás (unidad 1 del libro de 1º de Bachillerato) con-
siste en una sucesión de sonidos articulados producidos voluntariamente mediante los órganos de fonación o a
través de su expresión escrita. Pero, además de este elemento material (lo que oímos o vemos) llamado signi-
ficante, el signo lingüístico consta de un elemento inmaterial al que llamamos significado, es decir, el concep-
to o idea que evoca en nuestra mente la percepción del significante. Ej.: castillo.

65
UNIDAD
EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL
3
El SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Significante Significado

(Del lat. castellum).

1. m. Lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones.


/c/ /a/ / s / /t / /i / /ll/ /o/
2. m. Estructura de madera, en forma de torre, antiguamente usada en la guer-
ra, montada sobre animales.

Por otra parte, el signo lingüístico nos remite a un elemento de la realidad que es lo que llamamos refe-
rente, aquello que el signo representa en un enunciado concreto. Ej.: Estas vacaciones he visto un magnífico cas-
tillo medieval en Polonia. (Ilustración). La relación que se establece entre el signo y la realidad (su referente)
es lo que se llama referencia.

La referencia se establece en el discurso y puede cambiar de un enunciado concreto a otro y dentro del mismo
enunciado. Ej. Un compañero preguntó por ti y luego vino otro com-
pañero a traer los apuntes. (La referencia de ti depende de la perso-
na a la que se dirija el hablante, es decir, varía según el contexto o
la situación comunicativa. La de compañero es diferente en cada
una de las ocasiones en que aparece en el enunciado: se refiere a
dos personas distintas. Sin embargo el significado de compañero es
constante. En este caso concreto podemos pensar que es la segun-
da acepción de las seis que registra el DRAE: “Cada uno de los
individuos de que se compone un cuerpo o una comunidad, como un ● El referente concreto al que nos remite el hablante es
este castillo de Malbork cuya imagen fotográfica
cabildo, un colegio, etc.”). Referente y significado, pues, son cosas reproducimos.
distintas.

4.2. Significado léxico y significado gramatical


De manera general existen dos tipos de significado: léxico y gramatical.

El significado léxico es el que se contiene en los lexemas y lo poseen los sustantivos, los verbos, los adjeti-
vos y los adverbios de base léxica, es decir, es el de las palabras que significan conceptos, seres u objetos cuyos
referentes son entidades reales o imaginarias (basilisco, volver, pensar, alto, radicalmente...) que pueden ser úni-
cas (Murcia, Pedro, sol...) o genéricas (reloj, águila)

El significado gramatical es el que poseen los artículos, pronombres y determinativos, los adverbios, prepo-
siciones y conjunciones y los morfemas gramaticales tanto los flexivos como los afijos, que significan sólo rela-
ciones gramaticales. En este caso, sus referentes dependen de la situación comunicativa (son relativos: ellos,
pronto, nuestro) o no existen, como ocurre con las preposiciones y conjunciones que únicamente pueden referir-
se a relaciones lingüísticas (con, que, para...)...

Evidentemente, el significado de una palabra está constituido por la suma de su significado léxico, que se
encuentra en su lexema y del significado gramatical que se contiene en sus morfemas gramaticales (desinencia-
les y/o afijos). Ej: el significado de mochilas es “más de una especie de saco que se cuelga a la espalda para
transportar objetos”: [mochila+S (plural)].

66
4.3. Significado denotativo y significado connotativo
Dentro del significado general de las palabras hay que considerar también estos dos tipos de significado:

a) La denotación. El significado denotativo está constituido por los rasgos significativos (semas) que carac-
terizan a una palabra objetivamente, fuera de cualquier contexto. Este significado, que es común a todos
los hablantes, es el que encontramos en cada una de las acepciones de una palabra que aparecen en el
diccionario. Así el significado denotativo de mar, según el DRAE, tendría las cinco acepciones siguientes:

1. amb. Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra.
2. amb. Cada una de las partes en que se considera dividida. Mar Mediterráneo, Cantábrico
3. amb. Lago de cierta extensión. Mar Caspio, Muerto
4. amb. Agitación misma del mar o conjunto de sus olas, y aun el tamaño de estas.
5. amb. Abundancia extraordinaria de ciertas cosas. Lloró un mar de lágrimas

b) La connotación. Pero cuando las palabras se utilizan en un discurso concreto pueden adquirir significa-
ciones subjetivas que los diccionarios no pueden recoger. Estos significados subjetivamente añadidos a la
denotación se denominan connotaciones y tienen gran importancia para culminar con éxito un acto comu-
nicativo. Así a la palabra mar podrían asociarse diferentes valores, (libertad, nostalgia, diversión, peligro,
trabajo...) según quien la emplee (un pirata, un anciano, un veraneante, un emigrante o un marinero...) y
el contexto en el que se sitúe.
Las connotaciones se relacionan frecuentemente con las valoraciones sociales y culturales que se
hacen del referente. Así, en nuestra sociedad el niño se asocia con la inocencia, los cipreses con la muer-
te, el cerdo se carga de connotaciones negativas, suciedad, grosería... Pero a veces son los valores esti-
lísticos los que determinan la elección de un término u otro con el mismo significado denotativo pero con
diferentes connotaciones. Por ejemplo, entre farmacéutico y boticario se considera más formal la primera
palabra y más coloquial la segunda. Ésta no aparecerá, pues, en un texto oficial: Los farmacéuticos de la
Seguridad Social... (pero no Los boticarios). También obedecen a factores de este tipo, elecciones como
la de marido, esposo o cónyuge, para denominar al consorte, o la de baño, servicio o retrete, para desig-
nar la que Larra llamaba “la habitación más desaseada de la casa”.
Por último hay que destacar la importancia de la connotación en el lenguaje literario, en el que, como
ya dijimos en la unidad 1, lo que importa es el poder evocador de las palabras, lo que éstas sugieren más
que su significado propio. Como ejemplo, lee el siguiente poema de Rafael Alberti, que procede de su libro
Marinero en tierra.
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,


a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste


del mar?

En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
● Marinero en tierra es el primer libro de poesía de Rafael
Alberti. En él, el poeta que se ha trasladado a vivir a
Madrid, evoca lleno de nostalgia los paisajes marinos Padre, ¿por qué me trajiste
de su infancia. En la foto, la bahía de Cádiz desde el
Puerto de Santa María, el mar de Alberti. acá?

67
UNIDAD
EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL
3
Recuerda

 La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras que, como signos lingüísticos que son, constan
de significante (elemento material) y significado (concepto o idea que la percepción del significante evoca en
nuestra mente).
 Es importante no confundir significado y referente que es el elemento real al que el signo representa en un enunciado
concreto.
 Según la categoría morfológica a la pertenecen, las palabras significan de manera distinta. Tienen significado léxico
(el que se contiene en los lexemas) los sustantivos, verbos, adjetivos y los adverbios de base léxica, y tienen significado
gramatical (significan sólo relaciones gramaticales o estructurales) los artículos, pronombres y determinativos, los
adverbios, preposiciones y conjunciones. El significado de una palabra está constituido por la suma de su significado
léxico, que se contiene en su lexema y del significado gramatical que se contiene en sus morfemas gramaticales
desinenciales o afijos.
 Hay que considerar también la diferencia entre el significado denotativo, constituido por los rasgos significativos
que caracterizan a una palabra objetivamente, y significado connotativo, es decir, las significaciones subjetivas que
las palabras pueden adquirir en un discurso concreto y que se relacionan con las valoraciones sociales y culturales
del referente.

Actividades

13. Lee las siguientes oraciones: Hubo que cambiar el grifo de la ducha. El Preste Juan cuenta que ellos se hacían
transportar por los grifos para cruzar el terrible mar de Arayne. Si estuvieras en México te dirían que estás grifo,
aquí lo que tienes es una cogorza tremenda. Indica cuál es el significado de las palabras en negrita y explica cuál
sería su referente en cada contexto concreto. Para buscar el significado de las palabras puedes utilizar el DRAE
que tienes en la Red cuya dirección es: http://www.rae.es//. Después, basta pinchar en Diccionario de la lengua
española.

14. Señala los significados léxico y/o gramatical que poseen las siguientes palabras: merendaríamos, aunque, tete-
ra, terribles y ella.

15. Explica las diferencias entre denotación y connotación a partir de las siguientes palabras: churro, rata, negro, pan.

16. ¿Cuál es el significado connotativo de la palabra lluvia en el siguiente poema del escritor francés Paul Verlaine
(1844-1896):

Llueve suavemente sobre la ciudad


ARTHUR RIMBAUD

Llueve en mi corazón Llueve sin razón


Como llueve sobre la ciudad, En este corazón que se descorazona
¿Qué es esta languidez ¡Por qué! ¿ninguna traición?
Qué atraviesa mi corazón.? Este luto sin razón

¡Oh suave ruido de la lluvia Es la peor pena


En el suelo y sobre los tejados! No saber por qué
Para un corazón que se aburre Sin amor y sin odio
¡Oh el canto de la lluvia! Mi corazón siente tanta pena

68
5. La estructura del significado
El significado de las palabras constituye una estructura: se descompone en unidades mínimas de significa-
ción llamadas semas que tienen carácter distintivo, es decir, que sirven para diferenciar palabras semánticamen-
te cercanas. Llamamos semema al conjunto de semas o rasgos semánticos definidores de una palabra Ej.: El
significado de zapato, bota, zapatilla y chancla se analiza descomponiéndolo en los siguientes semas:
Palabra Semema: conjunto de semas
Calzado De cuero Con suela dura Cubre la pierna Para la calle
zapato + + + - +
bota + + + + +
zapatilla + - - - -
chancla + - - - -

Todas estas palabras tienen semas comunes y otros diferenciadores. Los rasgos comunes (calzado) marcan
su pertenencia a un mismo campo semántico y los diferenciadores ( de cuero, con suela dura, cubre la pierna,
para la calle ) son los que les sirven para establecer relaciones de oposición entre las palabras de un mismo
campo semántico. Así zapato, bota, zapatilla y chancla se oponen porque pertenecen al campo semántico de las
prendas para ponerse en los pies; es preciso elegir entre esas palabras: me dolían mucho los pies y pensé poner-
me ¿los zapatos, las botas, las zapatillas, las chanclas...? para estar más cómodo. (No cabe pensar en que para
completar ese enunciado se pudieran considerar otras palabras tales como luz, tiburón, palacio, pluma...)

6. Las palabras y sus relaciones significativas


La palabra, como signo lingüístico que es, consta de significante y de significado. Pero esto no significa que
a cada significante corresponda un único significado o al revés, sino que en las relaciones entre los componen-
tes de un signo lingüístico o entre las de éstos con otros signos se pueden produ-
cir una diversidad de fenómenos semánticos que vamos a enumerar:

6.1. Monosemia y polisemia.


Homonimia
Monosemia (del griego mono-“uno” y -sema “significado”), polisemia (del griego
poli-“mucho” y -sema “significado”) y homonimia (del griego homo-“semejante” y -
onimia “nombre”) son fenómenos semánticos relacionados con el número de signifi-
cados que corresponde a un único significante. Así distinguimos:

a) Palabras monosémicas: las que poseen un único significado: hematíes,


electrón, usucapión. Normalmente estas palabras pertenecen a una varie-
dad específica de la lengua (la científica o la jurídica...) en la que es nece-
saria la precisión léxica para evitar ambigüedades. Ej.: observa la definición
del DRAE de la palabra electrón: ● Si consultamos en un diccionario la palabra reloj
encontraremos una única acepción “Máquina
dotada de movimiento uniforme, que sirve para
electrón. (Del gr. ηλε κτ ρον, ámbar, con acentuación fr.). medir el tiempo o dividir el día en horas, minutos
y segundos. Según sus dimensiones, colocación
1. m. Fís. Partícula elemental más ligera que forma parte de los átomos y o uso, se denomina de torre, de pared, de
que contiene la mínima carga posible de electricidad negativa. sobremesa, de bolsillo, de muñeca, etc. Se trata,
pues de una palabra monosémica.

69
UNIDAD
EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL
3
b) Palabras polisémicas: las que poseen un solo significante y varios significados distintos. La polisemia
tiene su origen en la evolución semántica de una palabra y por ello sus significados están en alguna medi-
da relacionados. Cada uno de esos significados se llama acepción y en el diccionario figuran numerados
en la misma entrada. Así, una palabra polisémica como operación, tiene según el DRAE las siguientes
acepciones:
operación. (Del lat. operatĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de operar. 2. f. Ejecución de
algo. 3. f. Com. Negociación o contrato sobre valores
o mercaderías. Operación de bolsa, de descuento.
4. f. Mat. Conjunto de reglas que permiten, partiendo
de una o varias cantidades o expresiones, llamadas
datos, obtener otras cantidades o expresiones lla-
madas resultados. ~ cesárea. 1. f. Med. La que se
hace abriendo la matriz para extraer el feto.

Por otra parte, la polisemia favorece la economía lingüís-


tica, puesto que con una misma palabra se pueden expresar
muchos significados cuyo uso concreto quedará determina-
do por el contexto: Hemos obtenido bastantes beneficios en ● La polisemia es un factor importantísimo de flexibilidad y de economía
lingüística. Los posibles problemas de ambigüedad que puede crear
la última operación de bolsa / En la última operación le han son fácilmente evitables por el contexto. Le trajeron al niño un arco de
los indios del Amazonas/ El arco romano de Cáparra (Cáceres) es
extraído cinco litros de agua. No ha resuelto la operación cuadrifonte.

más sencilla del examen de matemáticas.... pero también


puede generar ambigüedad: La operación de ayer acabó mal.

c) Palabras homónimas: son palabras con significantes idénticos pero con diferente significado. Ej.: haya
(verbo haber) y haya (árbol). Aunque aparentemente la homonimia se
parece a la polisemia, constituye un fenómeno distinto: la homonimia
tiene su origen en la evolución fonética de palabras con diferente ori-
gen etimológico y, por tanto, diferente significado, que han confluido
en un mismo significante. Es el caso de don (dádiva o regalo) y don
(tratamiento de respeto) que proceden respectivamente de donum y
de dominus.

La distinción entre homonimia y polisemia es, pues, difícil excepto


cuando las palabras pertenecen a categorías gramaticales distintas:
dado (participio del verbo dar y sustantivo) ...o cuando no es homógra-
● Hay homonimia cuando dos palabras distintas han llegado a coincidir
en su forma a causa de la evolución fonética o de la derivación. Es fa (bote y bote) sino sólo homófona (haya y aya). Por otra parte, las
lo que ocurre con la palabra bote que como “vasija pequeña para
guardar cosas” procede de pote<pot (cat.) y como “embarcación palabras homónimas aparecen en el diccionario con distinta entrada.
pequeña”, del inglés boat, pero ambas han confluido en el mismo
significante. Se trata, pues, de homonimia de difícil identificación. Observa cómo figuran en el DRAE las correspondientes a la palabra
dado:
dado1. (Quizá del ár. clás. a‘dād, números).
1. m. Pieza cúbica de hueso, marfil u otra materia, en cuyas caras hay señalados puntos desde uno
hasta seis, y que sirve para varios juegos de fortuna o de azar. 2. m. Pieza cúbica de metal u otra mate-
ria dura, que se usa en las máquinas para servir de apoyo a los tornillos, ejes, etc., y mantenerlos en
equilibrio. 3. m. En las banderas, paralelogramo de distinto color que su fondo. 4. m. Arq. neto (Á
pedestal). 5. m. Mar. Travesaño de hierro que refuerza cada uno de los eslabones de las cadenas. 6.
m. Mil. Pedacito prismático de hierro que se introducía en la antigua carga de metralla. [...]
dado2, da. (Del part. de dar; lat. datus).
1. adj. Inclinado, que tiene tendencia a algo. Es muy dada a llevar la contraria. 2. adj. Concreto, deter-
minado, establecido. Acudir a una hora dada. 3. m. ant. donación. [...]

70
6.2. Sinonimia y antonimia. Paronimia
La sinonimia (del latín synonymia) y antonimia (del griego anti-“opuesto” y -onimia “nombre”) son fenómenos
semánticos que se relacionan respectivamente con la identidad y la contraposición de significados. La paronimia
(del griego “parónimos”), sin embargo, tiene que ver con la semejan-
za de significantes. Así distinguimos:

a) Palabras sinónimas: las que tienen el mismo significado


pero diferente significante: finalizar/terminar; perro/chucho. La
existencia de sinónimos perfectos, es decir que puedan inter-
cambiarse en todos los contextos, es infrecuente aunque apa-
rece en la terminología científica. Lo normal es que al utilizar
los sinónimos en un contexto determinado, cada uno de ellos
● Razones estilísticas, profesionales, morales, culturales,
presente matices significativos que no permitan su uso indis- sociológicas o dialectales pueden hacernos preferir un
sinónimo a otro. Muy pocas palabras son intercambiables
tinto. Ej.: Elia trajo a su perro, un magnífico pastor alemán, en cualquier contexto sin provocar alteraciones del
significado objetivo, o de su valor evocativo. Así podemos
para que lo viéramos. (En ese contexto no cabría el sinónimo calificar el de la foto como un bello o un hermoso paisaje,
pero nunca diríamos que se trata de un agraciado o de
un guapo paisaje
chucho).

Por otra parte, la sinonimia también puede ser connotativa, cuando los términos sinónimos tienen sig-
nificados denotativos diferentes pero comparten los mismos valores connotativos: perro/malvado

b) Palabras antónimas: son las que poseen significado opuesto: blanco/negro, gordo/flaco.... La oposición
puede ser por:

○ Antonimia. En sentido estricto, son los términos opuestos que admiten gradación : caliente / frío (muy, poco...)

○ Complementariedad. Significa oposición absoluta. Si se afirma uno de los términos se niega el con-
trario: Si es posible no puede ser imposible; vivo/muerto, sabroso/insípido...

○ Reciprocidad: Los dos términos se implican mutuamente, es decir, que exista uno requiere la existen-
cia del otro: comprar/vender; dar/recibir...

c) Palabras parónimas son las que tienen un significante parecido aunque no presentan ninguna relación
por el significado. Ej: abertura y apertura, expirar y espirar.

6.3. Hiperonimia e hiponimia


La hiperonimia y la hiponimia son fenómenos semánticos que se relacionan con la jerarquización de los sig-
nificados, es decir con el hecho de que el significado de una palabra esté incluido en el de otra. Así distinguimos:

a) Hiperónimos: las palabras cuyo significado incluye el de otras: el HIPERÓNIMO


término flor lo es de azucena, tulipán, rosa... Flor
b) Hipónimos cada una de las palabras que se pueden incluir dentro margarita rosa geranio lirio
del término general o hiperónimo. Es, por tanto la relación inversa:
HIPÓNIMO
margarita, tulipán son hipónimos respecto de flor.

71
UNIDAD
EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL
3
Recuerda

Las relaciones entre los componentes de un signo lingüístico o entre las de éstos con otros signos provocan una
diversidad de fenómenos semánticos, entre los que se encuentran los siguientes:
 Fenómenos relacionados con el número de significados que corresponde a un significante: monosemia (palabras
con un único significado), polisemia (un solo significante y varios significados distintos) y homonimia (palabras
con significantes idénticos pero con diferente significado).
 Fenómenos relacionados con la identidad y la contraposición de significados o con la semejanza de significantes:
sinonimia (palabras con el mismo significado pero diferente significante), antonimia (palabras con significado
opuesto, que puede ser gradativa, complementaria o recíproca), y paronimia (palabras con significante parecido
aunque sin relación por el significado)
 Fenómenos semánticos relacionados con la jerarquización de los significados: hiperonimia (palabras cuyo
significado incluye el de otras) e hiponimia (palabras cuyo significado se puede incluir dentro del hiperónimo)

Actividades

17. ¿Cuáles son los semas comunes y diferenciales que pueden relacionar las siguientes palabras: avión, autobús,
tren, coche, barco, tranvía? ¿A qué campo semántico pertenecerían todas ellas?

18. Distingue si la relación que se establece entre las palabras subrayadas en cada uno de los enunciados siguientes
es de homonimia o de polisemia:

-- Llevaron el pienso a la granja. Pienso, luego existo.


-- Usa un pico para esa pared. El pico del loro es curvo. Ese abrigo cuesta un pico.
-- Es una tela muy basta. Compró una vasta extensión de terreno.
-- Ahí hay un hombre que dice ay.
-- Se marcó unos pasos de baile. Apunta ahí los pasos que marca el contador.
-- Ya cayeron las hojas de los árboles. El libro perdió sus hojas.

19. La relación que se establece entre cara en Es una joya muy cara y cara en Tiene una cara muy guapa es de homo-
nimia o de polisemia? ¿Por qué?

20. ¿Qué relación significativa existe entre cortés y descortés?

21. ¿Qué relación une las siguientes palabras: lamentar/sentir; fallecer/morir/diñar; penumbra/sombra; anciano/viejo?
Explica sus peculiaridades con ejemplos.

22. Continúa las siguientes series de palabras e indica cuál es su hiperónimo. ¿Cómo se llama cada uno de los ele-
mentos que la componen? ¿Qué rasgo los caracteriza? ¿Qué consecuencias tiene esta relación entre palabras?

-- delfín, merluza....
-- mesa, escritorio...
-- enero, febrero...
-- violín, contrabajo...

72
7. Los cambios semánticos
Como ya hemos afirmado una lengua es un organismo vivo que, por lo mismo, evoluciona y se modifica. Y
esos cambios afectan tanto a los significantes de las palabras (cambios fonéticos) como a sus significados. Éstos
últimos son los que conocemos como cambios semánticos.

7.1. Los mecanismos de los cambios semánticos


Los mecanismos que permiten modificar el significado de una palabra son de tres tipos:
a) La ampliación significativa. Se produce cuando un término concreto adquiere un significado más gene-
ral. Así ocurre, por ejemplo, cuando el lenguaje común adopta términos de los lenguajes especializados
o con palabras que en origen designaban una marca concreta y hoy tienen una referencia general. Ej.:
chupa-chup, primero marca específica y hoy cualquier caramelo de forma esférica con un palito como
mango.
b) La restricción significativa. Se produce cuando un término reduce o especializa su significado. Ej.: lidiar,
que hoy se utiliza preferentemente con el significado de torear, o tensión, cuando se utiliza en el ámbito
de la física. .
c) La traslación del significado. Se produce cuando una palabra se utiliza en lugar de otra con la que se
le encuentra alguna relación de semejanza o de proximidad en el significado. Los procedimientos de modi-
ficación del significado más importantes son:

-- La metáfora. Opera por sustitución: se aplica a un referente el nombre de otro porque se ve entre
ambos una relación de semejanza real o figurada. Ej.: los dientes de una sierra, resultan semejantes
a una cadena montañosa; el ojo de una aguja o de un puente....
-- La metonimia. Se identifican dos términos entre los que se establece una relación por la contigüidad
(proximidad) de sus referentes Ej.: Los pies de la cama se llaman así por la proximidad de esa parte
de la cama a los pies del individuo acostado. Las relaciones metonímicas son muy diversas.
Encontramos, el lugar para designar productos, instituciones o acontecimientos: La Casa Blanca emi-
tirá un comunicado; el contenido por el continente: tomarse una copa; el autor por la obra: Leo a
Cervantes; el símbolo por lo representado: traicionar la bandera; el objeto para el usuario: el espada
recibió una ovación; la materia por el objeto: ha desafinado el metal ... Cuando la metonimia designa
la parte por el todo o el todo por la parte se llama sinécdoque: No había un alma.

7.2. Las causas de los cambios semánticos


Aunque pueden ser muy variadas, de manera general podrían clasificarse en:

a) Causas lingüísticas

Razones fonéticas, morfológicas y sintácticas pueden ser el origen de algunos cambios semánticos.
Entre ellas podemos citar :

-- La etimología popular. Consiste en la creación de una palabra por errónea asociación de significan-
tes parecidos. Así ocurre con vagamundo* en lugar de vagabundo (por falsa relación con mundo) o
destornillarse* por desternillarse (por falsa relación con tornillo)....

73
UNIDAD
EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL
3
-- La elipsis. Consiste en la supresión de algunos de los términos que constituyen una expresión com-
pleja de tal manera que la palabra que permanece adquiere el significado de las otras. Esto es por
ejemplo lo que ha ocurrido con la palabra colonia (elipsis de agua de Colonia), vapor (barco de vapor)
o diario (periódico diario), un cortado (elipsis de café cortado)...
a) Causas extralingüísticas.

Son de diverso tipo y , de manera general las podemos dividir en:

-- Históricas. Evidentemente el paso del tiempo y los cambios de la realidad o


de nuestro conocimiento de la misma, los descubrimientos científicos... obli-
gan a crear nuevas palabras o a modificar el significado de algunas que ya
existían. Esto es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con la palabra azafata, anti-
guamente criada de la reina, que hoy ha pasado a designar a la persona
encargada de atender al público en viajes o congresos. Lo mismo ha ocurri- ● Los abundantes eufemismos
(hada, demoiselle, novia, madrina,
do con la palabra retrete que era un lugar destinado a retirarse, o con la pala- nuera...) que en toda Europa se
registran para la comadreja ponen
bra pluma... de manifiesto el temor que este
lindo animalito suscita entre los
campesinos.
-- Psicológicas o socioculturales. Hay factores subjetivos o de índole socio-
cultural que tienden a forzar el cambio semántico de las palabras. Muchos se
derivan de los tabúes que son palabras que designan a aquello a lo que se teme o a lo que no se con-
sidera apropiado mencionar. Así por ejemplo, los judíos evitan el nombre de Dios y lo sustituyen por
Señor. En otro orden de cosas, los campesinos evitan la palabra comadreja por las supersticiones que
se asocian a ella. También lo relativo a lo sexual y a las necesidades fisiológicas así como a las reali-
dades impopulares que se derivan de la actividad política o económica, generan innumerables tabúes.
En lugar de éstos se utilizan eufemismos palabras que por carecer de connotaciones negativas resul-
tan más aceptables para los hablantes. letrina>retrete> water>lavabo>servicio>baño Se prefiere dar
a luz a parir y desempleado a parado; moreno o de color a negro....

8. Formas de agrupar el léxico


Toda palabra está asociada con otros términos, bien por su significado, bien por la forma, bien por las dos
cosas al mismo tiempo. Así los significados se organizan en el sistema de la lengua en conjuntos o series de ele-
mentos relacionados entre sí. Las formas generales de agrupación del léxico son:

8.1. Familia léxica


Conjunto de palabras relacionadas significativamente que poseen el mismo lexema. Son palabras que tienen
un mismo origen etimológico. El vocablo del que descienden es su étimo: sella > silla, sillón, sillín, sillería,
sillero, silleta, ensillar...

8.2. Campo semántico


Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical relacionadas en su significado porque tienen un
núcleo de significación, sema, común a todas ellas. Está formado por aquellas palabras entre las que es preci-
so elegir en un punto de la cadena hablada: iré a tu casa por ....¿el sendero, carretera, camino, autopista, calle...?

74
8.3. Campo asociativo
Conjunto amplísimo de palabras relacionadas subjetivamente por razones como la semejanza entre sus sig-
nificantes (toro/poro); o por significados sugeridos: (toro/fuerza); o por sus relaciones léxico-semánticas
(toro/buey/vaca/toro de lidia).

Recuerda

 Los cambios semánticos son los que afectan a los significados de las palabras. Hay tres tipos de mecanismos que
los permiten:
● La ampliación significativa (un término adquiere un significado más general).
● La restricción significativa (un término reduce o especializa su significado).
● La traslación del significado (una palabra se utiliza en lugar de otra con la que se le encuentra alguna relación
de semejanza o de proximidad en el significado). Dentro de éstos existen tres procedimientos básicos:
○ Metáfora. Se aplica a un referente el nombre de otro porque se ve entre ambos una relación de semejan-
za real o figurada.
○ Metonimia. Se identifican dos términos entre los que se establece una relación por la proximidad de sus
referentes.
○ Sinécdoque. Metonimia que designa la parte por el todo y el todo por la parte.
 Las causas de los cambios semánticos son de tipo lingüístico (la etimología popular y la elipsis) y de tipo
extralingüístico, entre las que hay históricas (influye el paso del tiempo y los cambios en nuestro conocimiento de
la realidad), psicológicas o socioculturales (muchas derivadas de los tabúes que generan la utilización de
eufemismos).
 Por otra parte, las formas generales de agrupación del léxico son: la familia léxica (palabras con el mismo lexema
relacionadas significativamente), el campo semántico (palabras de la misma categoría gramatical relacionadas en
su significado porque tienen un sema común) y el campo asociativo (conjunto de palabras relacionadas
subjetivamente).

Actividades

23. Explica qué mecanismos de traslación de significado operan en el uso de las palabras subrayadas en los siguien-
tes enunciados:
-- Se fumó una pipa de agua él solito.
-- Aprobó porque lo enchufó su padre.
-- Se hizo una casa en la falda de la montaña.
-- Hay que acabar con los contratos basura.
-- Últimamente el Madrid no defiende bien su camiseta.
-- Ese tío es un camello, pasa droga.
24. Explica qué tipo de cambios lingüísticos se han producido en las siguientes palabras o expresiones: lápida [del
lat. lapidam “piedra”] “piedra plana en la que se pone una inscripción” o “lápida funeraria”, el móvil, fuga de cere-
bros; un danone, un invidente, daños colaterales, rebosar de alegría, bermudas.

25. Escribe la familia léxica de grabar, de hueso y de huevo y el campo semántico de la vivienda, de los sentimientos
y de las aficiones.

75
UNIDAD
EL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA DEL ESPAÑOL
3
N Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajo
1. La acentuación de los compuestos

Los compuestos no consolidados se consideran palabras independientes y cada una mantiene su acentua-
ción fonética y ortográfica. Ej.: físico-químico. Los compuestos consolidados se comportan como una sola pala-
bra y siguen las reglas generales de acentuación Ej.: decimoséptimo. La excepción a esta regla la constituyen
los adverbios terminados en –mente que tienen dos acentos fónicos, el correspondiente al adjetivo del que deri-
van y el de la palabra –mente. Por ello, en el caso de que el adjetivo deba llevar tilde, el compuesto resultante la
conserva. Ej.:fácilmente, groseramente. Según esto, pon las tildes correspondientes a las siguientes palabras
compuestas: anglo-frances, comunmente, alicaido, azulgrana, tiovivo, ciempies, bienestar, hispanoamericano,
desordenadamente, mandamas.

2. Errores morfosintácticos

Escribe también o tan bien y tampoco o tan poco, según proceda:


a) ¿Qué eso lo has hecho tú.....?
b) No pudiste hacerlo ..... así que te han debido de ayudar.
c) Has trabajado ....... que nadie te va a defender.
d) La he visto ....... que no la reconocería.
e) ¿Tú....... fuiste a esa fiesta?
f) ¿Tú ....... interviniste en ese negocio?
g) No me digas que él ....... llegó a tiempo.

3. Palabras homónimas y parónimas

De las dos formas que aparecen entre paréntesis sólo una es adecuada en el contexto en que aparece.
Señala cuál es.
a) Tenía en su casa una figura que había tallado en un (hasta/asta) de toro.
b) Su (adición/adicción) a las drogas le causó muchos problemas.
c) Se había hundido en una (honda/onda) depresión.
d) Me gusta condimentar con (especies/especias) la comida.
e) (Infringió/Infligió) un severo castigo al culpable del desaguisado.
f) Tenía tantos (perjuicios/prejuicios) que no dejaba vivir a nadie.
g) Menudo (atajo/hatajo) de sinvergüenzas estáis hechos

EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

El centro de interés de un comentario histórico es su contenido, puesto que en él se trata de situar, analizar, expli-
car y valorar lo que un documento concreto significa en relación a unos acontecimientos y a una época.

Pero hecha esa salvedad, todo lo que en anteriores unidades se ha dicho acerca del comentario de textos puede
aplicarse aquí. El resultado habitual será un texto expositivo-explicativo en el que el emisor deberá facilitar la com-
prensión del texto a su posible lector. El esquema general para organizarlo puede ser el siguiente:

76
Se realiza en cuatro fases:

1. Lectura y comprensión del texto

Subrayar con lápiz palabras e ideas principales y secundarias. En este caso es fundamental resaltar las pala-
bras clave, las que resultan especialmente significativas en relación a una etapa histórica, a una sociedad... y des-
tacar las referencias a fechas, personajes, acontecimientos históricos...para reconocer y situar el texto.

2. Documentación

Extraer de nuestra memoria todos los datos que nos permitan aclarar conceptos, situar el documento y definir
conceptos clave. En el caso de no poseer dichos conocimientos será necesario recurrir a bibliografía selecciona-
da de forma rigurosa en relación al contenido del texto.

3. Localización del texto

h Indicar si se trata de un texto completo o fragmentario y, después, el autor (breve referencia biográfica y rela-
ción con el contenido del texto), la época (determinación de la fecha y del lugar y breve comentario sobre el
momento histórico del que se trata) el destinatario ( si es individual o colectivo, su relación con el texto, si la
tiene...), y los personajes que se citen.
h Determinar la intención comunicativa global del texto y su naturaleza que puede ser:
• Primaria: contemporánea de los hechos que trata, son los documentos de la época
◦ Jurídicos: fuentes legales, es decir, constituciones, leyes, contratos...
◦ Políticos: debates o discursos parlamentarios, declaraciones, tratados...
◦ Económicos: informes, catastros, censos...
◦ Históricos: memorias, biografías, recuerdos personales, cartas, artículos periodísticos...
◦ Literarios: fragmentos de novelas u otros géneros que traten estos temas.
• Secundaria o historiográfica: posterior a los hechos que trata, pretende explicarlos.

4. Análisis

h En primer lugar, cabe reformular sintéticamente el contenido del texto. A partir del tema (núcleo informativo
esencial), organizar el contenido bien como resumen o bien como esquema en el que se distingan las ideas
principales de las secundarias y dejar claras las relaciones entre las mismas.
h Después para cumplir la finalidad de explicar el texto en relación con su contexto histórico, habrá que proce-
der a:
• Explicar los términos y conceptos pertinentes
• Seleccionar los aspectos o los datos que se van a comentar
• Relacionar el contenido ideológico del texto con el autor (si es posible)

5. Conclusión

El texto se cerrará con un párrafo que debe sintetizar todo el comentario y que puede incluir una valoración crí-
tica acerca del mismo y de su valor histórico, de su trascendencia o de su interés.

77

También podría gustarte