Está en la página 1de 3

Universidad de Carabobo José González

Facultad de ciencias de la educación C.I – v19.772276


Escuela de educación Prof.: Franklin León
Cátedra – Filosofía de la Educación sección: 18

Filosofía de la Educación y su Evolución en el Transcurso de la Historia

El propósito que debería tener cada educador, bien sea dentro o fuera del aula, a parte de
impartir conocimientos, estaría en la responsabilidad propia de formar, moldear, capacitar y
crear “un ser humano”. En mi opinión también seria preciso que el educador le haga una
propuesta sobre qué conocimientos va a recibir, sabiendo en qué lo ayudarán dichos
conocimientos en un momento determinado, es así como quedaría plasmada la filosofía de la
educación de cada profesor.

Una filosofía de la educación podría ser la que cumple con que la verificación de los hechos,
sólo podrá hacerse por el conocimiento científico o método científico, sin cabida en lo
abstracto. Cosa que no es el deber ser o por lo menos para mi persona no lo es, ya que no
seriamos íntegros, no nos podríamos desenvolver en todas la áreas de nuestras vidas, nos
faltaría la parte humana en nuestra formación, “no sociabilizaríamos”. Y en este caso, la
filosofía de la educación responde al positivismo; pero si habláramos más bien del materialismo
histórico-dialectico o choque de contrarios, es decir en lo que se basó el socialismo, en donde
había una fuerza (la burguesía) que dominaba a otra (el proletariado), de manera en que este era
utilizado en su momento para la incansable producción con un arduo trabajo, produjo una
revolución de la fuerza presionada (el proletariado) que era la meta, meta que tuvo por nombre
comunismo. Para mi en lo personal la palabra va referida a la convivencia, pero a su vez está
dirigida a que toda la masa poblacional sea estable tanto económica como en el campo en el
que se aplique, otro punto del cual es necesario hablar es que la formación de esta corriente
filosófica nos impone que dios no exista para nosotros, cosa que esta fuera de orden, por qué yo
considero que una persona no debería estar fuera de una creencia moral como lo es tener algo
de cristiano, debemos ser cada vez mas íntegros y tener un poco de todo lo bueno; y en mi
opinión esto no seria un buen aporte por que una educación pública debe tener esas creencias
como opcionales, el que quiere la estudia y la comprende y el que no está en su libre derecho de
no educarse en esa creencia.

En Venezuela, desde hace algunos años para acá es otra historia la que se vive. Nuestra
filosofía de la educación, según estudios ( Moreno, “el aro y la trama”, 2005) parte de una
familia matricentrada, hemos sido formados por nuestras madres, los varones para ser hijos y
las féminas para ser madres, esto se ve reflejado desde la época de colonización de la metrópoli
española a nuestra colonia, partiendo de esto siempre nos hemos formado por una naturaleza de
convivencia y de relacionarnos a través de nuestros sentimientos, muy diferente a las otras
filosofías ya expuestas, y que en mi opinión da origen a preguntas como: ¿ son estas las bases
que nos deben formar?; ¿ debemos copiarlas, unirlas, ó modificarlas para adaptarlas a nuestra
educación? ¿Será posible que nosotros al igual que ellos podamos crear una para nosotros
mismos?
Paideia griega:

Era la formación que debía tener el niño, impartida por un esclavo paidegogo el cual educaba al
niño llenándolo de conocimientos en gimnasia, gramática, retorica, la poesía, las matemáticas,
y la filosofía para que en niño fuera capaz de tener el control de si mismo, sus habilidades y
expresiones; se caracterizaba porque reunía los valores humanos, era una formación
humanística. Y se basaba en el cultivo de la mente, el cuerpo y el espíritu.

En sus comienzos en el siglo IX A.C. era solo para los nobles, lo cuales poseían la retorica que
es el arte de hablar en publico, la gramatica que esta referida al lenguaje necesario este para que
hubiera una conexión entre lo que se decía y como se decía; y la ética. Luego en el siglo V D.C.
Solom la democratiza y da cabida para que todas las personas pudieran adquirirla; hubieron
personajes resaltantes en la paideia griega como Isocrates quien fundo una escuela de oratoria,
donde le permitió la entrada a estudiantes de clase media culta y formo un plan de estudio de la
educación ética del ciudadano, Sócrates quien creo la mayéutica, que era básicamente un
método que le permitió hacer llegar a sus alumnos a l resolución de problemas a través de unas
preguntas precisas, Platón creo el mito de las cavernas y fundo la Academia de Atenas, entre
sus obras más importantes, Aristóteles una de los aportes más significantes de este personaje
fue, que rechazo las teorías de platón donde decía que las ideas eran autenticas de la realidad
(innatas), en donde decía que existía una sustancia y un accidente.

Hubo también otro tipo de paideia que se diferenciaba de la de los atenienses; que era la de la
guerra, o la formación para la guerra. A los 2 años de nacidos el niño se le era despojado de la
madre para que de una vez fuera este entrenado para el combate; el niño que no era apto o
mejor dicho normal, y por consiguiente era defectuoso lo llevaban a una gran roca llamada
“TARPEYA” y le provocaban la muerte. Era imprescindible que los espartanos fueran
entrenados para la guerra, ya que se encontraban al lado de Persia, que era un gran pueblo
conquistador, que arrasaba con todo a su camino, debido a la ubicación de Esparta en medio de
dos porciones de tierra y por que era una isla lo guerreros persianos tomaban a Esparta como un
sitio de refugio para luego conquistar otras naciones.

En mi opinión creo que no tuvo que haber dos paideias, ya que si fuera sido consolidada una
sola Grecia y no fuera habido la división o categorización de países-estados, pienso que
hubieran tenido mayor éxito tanto en las guerras como en el éxito del deber ser de una persona
para esa época, ya que cada persona hubiese tenido la opción de elegir si estaba destinado para
alguna de las dos formaciones, a parte se hubiera evitado la muerte de las personas a temprana
edad. Pienso también que la retorica, la música, la buena oratoria, la gramatica, la poesía, las
matemáticas y la filosofía, es de gran ayuda o un buen aporte para cualquier educación y si lo
aplicamos a la venezolana estaríamos formando un ser integro que podrá desenvolverse en
muchas áreas y cuyo desarrollo esta en pro de ser completo. En estos tiempos, y en nuestra
educación fueran de muy gran valor aportes como la retorica, gramatica y todos esos valores y
esas distintas áreas en la que un hombre se debería desenvolver por qué para mí un ser humano
educado como mínimo debe tener valores, mucho conocimiento sobre muchas áreas y yo
tomaría esos aportes y los transformaría para nuestra educación. En mi opinión lo que si no fue
muy positivo, era el hecho de que en una parte de esa antigua Grecia mataran a los niños que
salieran con “defectos”, síndromes, incapacitados, inválidos.
Edad Media: Cristianismo
Su fundador fue Jesús, el cual utilizó 3 estrategias educativas novedosas para la época: el
discurso, la parábola y el lenguaje accesible (Estrategias imprescindibles para que se pudiera
transmitir el cristianismo)

Se utilizo un el lenguaje universal; el latín, se basó en la creencia de un ser supremo (DIOS), se


insistió en la formación de los valores morales, que marca un código de conducta universal, la
fe estaba por encima de la razón, ya que si existía algo era porque Dios lo había creado,
después de Jesús hubieron otros personajes influyentes, que también transmitieron el
cristianismo, San Jerónimo que tradujo la biblia del hebreo al latín, ya que ese era el idioma
universal, Clemente que trato de unir la fe con la filosofía, la razón con lo divino; Orígenes que
postulo a la filosofía como complemento del cristianismo, San Basilio fundo la monástica, que
fueron las escuelas donde los monjes enseñaban a parte de los valores y la fe conocimientos
básicos sobre filosofía y moral; San Benito el trabajo agrícola y la lectura de los evangelios;
San Agustín toma aportes de platón y los cristianiza diciendo que la fe esta por encima de la
razón, el proponía que si en realidad como dijo platón había una sustancia en algo era porque
dios lo había creado y que si en algún momento llegaba suceder un problema entre la fe y la
razón había que guiarse por la fe. Esto fueron los principios de la escolástica.

Luego siglos después se implántala educación monástica donde se realizaban estudios de la


moral y lo espiritual en los monasterios donde Vivian los monjes que eran los maestros y
transmitían la enseñanza. Después vino la estatal que tuvo dos grandes progenitores: Alfredo
“el grande” y Carló Magno; uno que tradujo al ingles las obras eclesiales y el otro fundo las
escuelas palatinas, luego se estableció la educación caballeresca donde se formaba al niño
desde muy pequeño a ser un caballero; también se fundo la educación universitaria que era una
educación cultural superior y autónoma, y por ultimo ya por el siglo XIV surgió la educación
gremial que eran los oficios pagos y la educación comercial (principios del capitalismo). Como
es bien sabido en una buena cultura deben existir creencias para que sea posible la
sociabilización y se pueda vivir como comunidades, ese convivir que debe ser armonioso puede
caracterizarse por esas creencias y mas que todo en nuestra educación, ya que esos valores son
los que nos hace distinguir entre que es para cada persona lo bueno y lo malo, así que si es un
gran aporte para nuestra educación muchas cosas del cristianismo, la creencia, sus diferentes
formas de discernir el conocimientos y hasta esas mismas creencias; también se podría hablar
de esa escolástica, como utilizaron a un personaje histórico y lo que decía lo moldearon,
transformaron y adaptaron a lo que ellos necesitaban demostrar, para mi esto es un gran método
para impartir conocimiento y el que lo posea debe ser una persona con mucha habilidad para la
oratoria, todo esto sin llegar a extremos como: la muerte del cuerpo antes del espíritu, que es
nada mas y nada menos, que a la persona, que no soportara ser creyente, y desafiara todos los
valores, que para la época se inculcaban, antes de que “su espíritu se contaminara” , lo
mataban.

También podría gustarte