Está en la página 1de 14

1

EVIDENCIA 11: DIAGNÓSTICO DEL MERCADO Y ANÁLISIS DOFA

PRESENTADO POR:
LUISA FERNANDA CASTRO
ALONSO ZAMORA
MARYSABELCABARCAS

TUTOR
JORGE ENRIQUE NEIRA GELVIS

FICHA
2348382

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


NEGOCIACION INTERNACIONAL
TEGNOLOGO
2021
2

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION………………………………………………………………………………..3
DIAGNOSTICO DEL MACROENTORNO……………………………………………………4
ARTESANIAS………………………………………………………………………………...…4
MACROENTORNO ECONOMICO…………………………………………………..……….4
INGRESO MENSUAL DEL HOGAR…………………………………………………..……...4
ACTIVIDAD ECONOMICA…………………………………………………………………..…4
PROCESOS DE COMERCIALIZACION……………………………………………….…….5
VENTA DE PRODUCTOS EN EL EXTERIOR………………………………………………5
MACROENTORNO POLITICO……………………………………………..…………………6
MACROENTORNO LEGAL………………………………………………………….………..8
MACROENTORNO DEMOGRAFICO…………………………………………..……………9
MACROENTORNO TEGNOLOGICO………………………………………………………...9
HERRAMIENTAS DE PRODUCION………………………………………………….……..10
MACROENTORNO SOCIOCULTURAL………………………………...………………….10
MACROENTORNO ECOLOGICO………………………………………….……………….11
MACROENTORNO GEOGRAFICO……………………………………………………..….12
MATRIZ DOFA…………………………………………………………………………………12
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..13
REFERENCIAS………………………………………………………………………….…….14
3

INTRODUCCION

Según el Ministerio de Desarrollo Económico - Artesanías de Colombia, la artesanía es


una actividad de transformación para la producción creativa de productos específicos
que cumplen una función utilitaria, enmarcada por el medio geográfico y por el marco
sociocultural en el que se desarrolla.

El siguiente trabajo realiza un análisis de las exportaciones del sector artesanal


colombiano, caracterizando sus productos que son comercializados internacionalmente.
Al contar con el producto se debe tener análisis general del diagnostico de mercado lo
cual deja ver en evidencia diferentes aspectos y factores que impactan de forma positiva
o negativa a la comercialización y exportación, por medio de esta herramienta podemos
generar diferentes rutas o putas que nos permiten maximizar las oportunidades y
minimizar los riesgos a través del siguiente análisis se puede apreciar las condiciones en
las cuales se inicia el desarrollo del proyecto.
4

DIAGNOSTICO DEL MACROENTORNO

• ARTESANIAS
Las artesanías en Colombia nacieron a partir de la necesidad del hombre de desarrollar
un oficio determinado para satisfacer sus necesidades, cada región tiene características
propias, aproximadamente un millón de sus habitantes dependen del sector de la
artesanía y casi el 60% proceden de las zonas rurales y de las comunidades indígenas.
Las figuras realizadas en oro y las piezas de joyería, realizadas durante el periodo
precolombino, fueron codiciadas por los conquistadores españoles; por este motivo en
varios momentos de la colonización desataron matanzas con el objeto de quedarse con
los valiosos objetos no tanto por su contenido artístico sino por su valor económico. Hoy
en día las artesanías en Colombia constituyen productos del mejor diseño e insuperable
calidad. La artesanía colombiana es la máxima representación de la idiosincrasia y una
de sus mejores expresiones culturales.

• MACROENTORNO ECONOMICO

INGRESO MENSUAL DEL HOGAR


El ingreso total mensual de los hogares del 61% de los artesanos es inferior a un Salario
mínimo mensual
. El 27.3% de los hogares de los artesanos recibe entre uno y dos salarios
los departamentos con niveles de ingreso más bajos, menores a un salario mínimo son:
Chocó (89.3%), Amazonas (87.9%), Putumayo (84.1%) La Guajira (83.8%) y Cauca
(79.3%).
En contraste, los departamentos en donde los niveles de ingreso de los artesanos son
más altos son Bogotá, Cundinamarca y Antioquia.
Adicionalmente, el 50.6% de los hogares de los artesanos tienen la artesanía como
principal fuente de ingreso. Como muestra, en el 84.2% de los hogares de La Guajira, la
artesanía es la principal fuente de ingreso.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Los artesanos se dedican principalmente en su actividad artesanal a la elaboración de
productos terminados; el 7.1% se dedica principalmente a la producción y/o elaboración
de materias primas; el 4.7% a la elaboración de productos no terminados, el 2.5% a la
prestación de servicios adicionales, como costura, decoración, empaque, etcétera; el 1%
5

a la realización de una tarea específica en la elaboración del producto y el 0.4% a la


coordinación del proceso productivo.

Los departamentos en donde hay un mayor grado de dedicación exclusiva a la actividad


artesanal son La Guajira (87%) y Norte de Santander (80%). En Amazonas el 72% y en
Cauca el 51% de los artesanos se dedica también a la agricultura. En Bogotá el 10% de
los artesanos desempeña otra actividad en el sector servicios. En Atlántico el 11.3% y
en Cundinamarca el 8.5% de los artesanos comercia con productos no artesanales
PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN
A partir de investigaciones realizadas se muestra que las principales dificultades que
tienen los artesanos al comercializar sus productos, son la competencia en el mercado
(31%), el desconocimiento de los mercados (23.8%), los precios del mercado (20.2%),
las limitaciones en el transporte (19.2%), la distancia a los mercados (15.6%), el bajo
volumen de producción (15.2%) y el desconocimiento de las preferencias de los
compradores (11.9%).
VENTA DE PRODUCTOS EN EL EXTERIOR
Las cifras de exportación o de venta de productos artesanales en el exterior son bajas:
el 6.9% de los artesanos ha vendido sus productos en otros países. De los artesanos
que han vendido sus productos fuera del país (1.705 artesanos), el 53.3% lo ha hecho
directamente y el 46.7% a través de un intermediario. Como muestra el Mapa 1, los
artesanos residentes en Bogotá son quienes más han vendido sus productos artesanales
fuera del país (20.1%), seguidos por los residentes en Cundinamarca (9.4%) y por los
artesanos residentes en Antioquia (8.6%) y en Atlántico (8.6%).
6

• MACROENTORNO POLÍTICO
Los principales países a los que Colombia exporta sus artesanías son estados unidos,
Aruba, ecuador, suiza y Panamá Ahora bien en los últimos años se han abierto mercados
hacia Francia, Alemania, Italia, países bajos y Bélgica.
7

Históricamente los principales importadores de artesanías a nivel mundial han sido


estados unidos y los países de Europa, pero en la actualidad se han potenciado otros
destinos como Asia y Australia.
En este marco político queremos hablar sobre estados unidos como nación a donde
nuestros productos artesanales llegan y empiezan a tomar mayor fortaleza en los últimos
años.
Como bien es conocido nuestras artesanías llevan consigo una historia ancestral contada
por coloridos tonos, figuras y formas que caracterizan y hablan de la historia de un país
y de manos trabajadoras impulsando un conocimiento artesanal transmitido por millones
de años.
El Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de
América, decididos a:
FORTALECER los lazos especiales de amistad y cooperación entre ellos y promover la
integración económica regional.
PROMOVER un desarrollo económico integral con el objeto de reducir la pobreza y
generar oportunidades alternativas a la producción de cultivos de droga, que sean
económicamente sostenibles.
CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los
niveles de vida en sus respectivos territorios.
ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo que rijan su intercambio comercial.
ASEGURAR un marco jurídico y comercial previsible para los negocios y las inversiones.
EVITAR las distorsiones en su comercio recíproco.
ESTIMULAR la creatividad e innovación y promover el comercio en los sectores
innovadores de nuestras economías.
PROMOVER la transparencia y prevenir y combatir la corrupción, incluyendo el soborno,
en el comercio internacional y la inversión.
PROTEGER fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus
trabajadores, fortalecer su cooperación en materia laboral y desarrollar sus respectivos
compromisos internacionales en materia laboral
IMPLEMENTAR este Tratado en forma coherente con la protección y conservación del
medioambiente, promover el desarrollo sostenible y fortalecer la cooperación en materia
ambiental.
PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público.
CONTRIBUIR a la integración hemisférica y proveer un impulso hacia el establecimiento
del Área de Libre Comercio de las Américas.
8

DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de


Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, así como los
tratados de los cuales ambos formen parte.

• MACRENTORNO LEGAL
Procolombia tiene como lineamiento político las normas nacionales marco legal, para la
creación actividades, funcionamiento administrativo de procolombia normas que también
aplican y constituyen a Bancóldex a continuación se mencionan las normas sin modificar
su terminología referencia procolombia.

Ley 7 de 1991: Ley Marco del Comercio Exterior


Artículo 21

Crea el Banco de Comercio Exterior.


Decreto 2505 de 1991

Reglamenta la transformación del Fondo de Promoción de Exportaciones


PROCOLOMBIA en el Banco de Comercio Exterior - Bancóldex. También define su
naturaleza jurídica y funciones y le ordena constituir un fideicomiso o patrimonio
autónomo con el fin de promover la exportación.

Escritura pública No. 1497 del 31 de octubre de 1992 de la Notaría Cuarta de Cartagena
Constituye la sociedad Fiduciaria de Comercio Exterior S.A. también conocida como
Fiducoldex.
Decreto 663 de 1993: Estatuto orgánico del sistema Financiero

Parte Décima, capítulo XI

Actualiza el estatuto orgánico del sistema financiero y modifica su titulación y


numeración. Del artículo 279 al 285 se contemplan las disposiciones de Bancoldex
contenidas en el Decreto 2505 de 1991.

Escritura pública No. 8851 del 5 de noviembre de 1992 de la Notaría Primera de Bogotá

Contrato de Fiducia Mercantil celebrado entre el Banco de Comercio Exterior -


Bancoldex, en representación de la Nación, y la Fiduciaria de Comercio Exterior -
Fiducoldex S.A. A través de este se constituye el fideicomiso o patrimonio autónomo para
la promoción de las exportaciones PROCOLOMBIA.
9

Decreto 210 de 2003

Capítulo IV, artículos 33 y 34

Determina los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo. En sus artículos 33 y 34 se define la naturaleza de PROCOLOMBIA y la
composición de la Junta Asesora.

Decreto 2788 de 2004

Por medio de este decreto se desarrollan parcialmente las leyes 7 y 9 de 1991 con el fin
de determinar que la actividad de promoción de las exportaciones comprende el fomento
y la facilitación de la inversión extranjera en Colombia.

• MACROENTORNO DEMOGRAFICO
Estados Unidos, situada en América del Norte, tiene una superficie de 9.831.510 Km2,
así pues, es uno de los países más grandes del mundo, con una población de
328.461.000 personas, es uno de los países más poblados del mundo 33 habitantes por
Km2.
Su capital es Ciudad de Washington y su moneda dólares USA.
Estados Unidos es la primera economía del mundo por volumen de PIB. Su deuda
pública en 2019 fue de 20.711.588 millones de euros, es el país más endeudado del
mundo, con una deuda del 108,19% del PIB está entre los países con más deuda
respecto al PÎB del mundo. Su deuda per cápita es de 63.056€ euros por habitante, luego
sus habitantes están entre los más endeudados del mundo.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Estados
Unidos, en 2020, fue de 55.692€ euros. Esta cifra supone que sus habitantes tienen un
buen nivel de vida, ya que ocupa el puesto número 8 en el ranking de 196 países del
ranking de PIB per cápita.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para
medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus
habitantes, indica que los estadounidenses tienen una buena calidad de vida.
10

Si la razón para visitar Estados Unidos son negocios, es útil saber que Estados Unidos
se encuentra en el 8º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que
clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

• MACROENTORNO TEGNOLOGICO
Convertir un trozo de madera en una joya cultural es parte de los que hacerse de un
artesano, lijar, cortar, pintar y detallar a mano, con la incorporación de la tecnología los
trabajos manuales se han vuelto más precisos y ágiles además de aportarle al artesano
más control de lo que producen.
se ha realizado con las manos de su creador, el artesano.
La idiosincrasia propia del negocio y el trabajo manual parecen ser apartados de un
proceso mecanizado y tecnológico, quizá porque se centra en la fase productiva, pero
no podemos olvidar que las TIC son una gran ayuda a la hora de gestionar, diseñar y
vender los productos del taller. El artesano tiene a su alcance, como cualquier otro
empresario, una serie de aplicaciones que le pueden ayudar en su quehacer diario y en
la gestión de su negocio, beneficiándose de las características positivas de su uso
general:
1. Ahorro de tiempo por una mejor gestión de la información.
2. Avance en los trámites internos del negocio.
3. Aumento de la capacidad de comunicación con terceros.
Herramientas informáticas de producción
Madera:
1. Ligno 3D Designers (www.ligno3d.com) es un programa de diseño en tres
dimensiones para crear esculturas de madera con formas poliédricas.
2. MasterCarpenter (www.eteknic.com) es un software de diseño aplicable a las
múltiples tareas que un carpintero tiene que desarrollar: paredes, escaleras,
techos, etc.

• MACROENTORNO SOCIOCULTURAL

se puede afirmar, que la artesanía parte de los productos “tradicionales” (que incluyen
sus técnicas, materiales, morfologías, usos o significados). Pero que, a su vez, adopta
elementos ajenos a la tradición provenientes de grupos externos al productor como una
evolución propia de la identidad de individuos y colectivos inmersos en un mundo
globalizado.
11

El sector artesano se encuentra inmerso en un mundo donde los valores culturales están
sometidos a las leyes del mercado, la propia supervivencia de este bien cultural depende
de la capacidad de organizarse adecuadamente como empresa en cuanto a su
producción, canales de comercialización y venta.

La mayor parte de los artesanos latinoamericanos no están organizados como empresas


legalmente constituidas y comparten su actividad con otra ocupación remunerada, puede
tratarse de tareas del campo, o bien en el caso de las mujeres compartir esta actividad
con las labores de cuidado del hogar y los hijos. Todo ello lleva a una infravaloración de
la producción artesana.

Por otro lado, encontramos que el gobierno trata a los artesanos como cualquier otra
industria de cualquier sector, sin tener en cuenta las características diferenciales que
reviste el sector artesano.
La artesanía es una actividad económico-cultural.

• MACROENTORNO ECOLOGICO
Las artesanías en Colombia siempre han tenido un papel fundamental en el medio
ambiente de la región ya que la materia prima proviene principalmente de cultivos y
elementos de la naturaleza. Desde inicios del siglo XXI los movimientos ambientalistas
han hecho que se genere algún grado de concientización en la sociedad, logrando
disminuir el consumismo, impulsando la venta de elementos reciclables, reutilizables y
hechos con materia prima y procesos amigables con el medio ambiente, esto ha
permitido el desarrollo de una nueva línea de negocio en las artesanías, es decir, las
artesanías reciclables que en Colombia se han venido desarrollando desde el 2011 con
mayor fuerza. Es así como el Diario La Nación en una publicación de 2012 relata la
historia de Amparo Giraldo que llegó a Neiva hace más de 35 años, quien cuenta en la
entrevista ofrecida a este medio como luego de lograr pensionarse como educadora
decidió buscar alternativas de ingreso con la elaboración de artesanías que años antes
tenía como hobby con materiales como, tubos de papel higiénico, botellas plásticas,
cunchos de café, tapas de cerveza, papel periódico, CDs, canastas de huevo, vidrio y
cartón, ella construye apunta de herramientas de mano y mucha creatividad, artículos de
bisutería y accesorios femeninos, logrando llevar su idea a más mujeres de la región
ayudando a su sostenimiento económico y presentándose en lugares como Mocoa,
Itagüí y Medellín promueve el desarrollo de la creatividad y la generación de ingresos a
base de elementos que los seres humanos desechan con gran frecuencia e impacto
ambiental.
12

Desde el 2013 Twenergy, la división de Endesa para la eficiencia y sostenibilidad


ambiental ha promovido proyectos que beneficien el medio ambiente y generen
desarrollo económico en la región, en su primera entrega de premios en mayo del 2014
menciona cuatro empresas que han logrado desarrollar productos considerados
artesanías por su proceso de producción, pero de un uso mucho más útil que el que
tendrían los insumos que toman.

• MACROENTORNO GEOGRÁFICO
Desde la costa atlántica colombiana existe una naviera que ofrece servicios directos
tanto a los ángeles como a Long beach, en tiempos de transito que empiezan desde los
10 días, la ruta se complementa con puertos en conexión en Panamá por parte de 5
navieras, con tiempos de transito desde los 10 días.
De igual forma desde buenaventura hacia la costa oeste norteamericana se puede contar
con un servicio de ruta directo hacia los ángeles con un tiempo de tránsito desde los 13
días; la oferta se complementa con4 navieras con conexión en Panamá y México y
tiempos de tránsito desde 15 días.
Hacia la costa este de los estados unidos desde el Atlántico opera 11 navieras con
tiempos de tránsito de 3 días con origen en Cartagena, o desde 6 días hacia Miami y
filadelfia con puertos en conexión en Jamaica, Panamá y república dominicana.
Y desde el puerto de buenaventura existen servicios en conexión en Panamá, México,
república dominicana con tiempos en tránsito de 7 días.
MATRIZ DOFA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
• Perdida de costumbres • Expansión a muchos más países.
artesanales. • Nuestros productos son únicos, no
• Resistencia al cambio de los solo en su forma, colores y
artesanos. materiales, sino que nuestra obra
• El proceso de producción de de mano es una tradición, eso hace
artesanías es lento y minucioso por que sean productos únicos y de
eso requiere de un tiempo especial. excelente calidad.
• La relación oferta demanda aún es • Nuestro país está en una etapa de
muy deficiente. reconocimiento mundial y nuestras
artesanías juegan un punto
importante pues son insignia de la
cultura suramericana.
• El apoyo del gobierno fortaleciendo
e incentivando la mano de obra
artesanal.
FORTALEZAS AMENAZAS
• Crecimiento de la competencia.
13

• Preservación de costumbres y • Limitación de diseños.


tradiciones ancestrales • Competencia con países que
• Prestigio artesanal y cuentan con tecnología avanzada
reconocimiento a nivel nacional e cual hace más eficiente el precio.
internacional • Baja disponibilidad de materia
• Elevada creatividad y habilidad prima de alta calidad.
humana.
• Materia prima.

CONCLUSIONES

Por medio del diagnóstico de mercado se puede analizar aspectos que pueden llegar a
ser limitantes a una fortaleza en el desarrollo de la comercialización del servicio o
producto seleccionado según este análisis se tomara medidas que permitan generar
mejoras al proyecto garantizando su permanencia en el mercado nacional e
internacional.
14

REFEREENCIAS
https://procolombia.co/nosotros/conozca-procolombia
https://www.elfinancierocr.com/tecnologia/tecnologia-permea-a-la-actividad-
artesanal/H3LTVBEGY5FJJAXCWZI6GHMLSA/story/

www.lasticksenelmundoartesanal

www.rrepositoriosartesaniasdecolombia.com

https://www.silvananavarro.com/post/2015/04/14/artesan%C3%ADa-valor-cultural-y-empresarial

También podría gustarte