Está en la página 1de 44

COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A E.S.

Paula Andrea Alvarez Solano

Julian David Hernandez Gonzalez

Lisbeth Gabriela Peralta Plazas

Angie Estefanny Sanchez Montañez

Angela Milena Sierra Navas

Trabajo Escrito

Dorelly Benitez

Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

Facultad Seccional Sogamoso

Contaduria Publica

Sogamoso

2021
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

CASA MATRIZ

Razón social

Información general

presencia geográfica

ENFOQUE EN COLOMBIA

Razón social

Naturaleza

Objeto social

Domicilio principal, sucursales y agencias

Ubicación por departamentos

Duración

Capital autorizado

Aporte de la nación

Composición accionaria

Capital social

Accionistas

Aspectos generales de la empresa

Misión

Visión

Valores

Productos y servicios
Tipo de de expansión

Afiliación a asociaciones

Estrategias de negocio

Plan estratégico, elegimos todo


GLOSARIO

Afluencia: concurrencia en un lugar de un gran número de personas o cosas,


en un determinado momento

Concesiones: otorgamiento del derecho de explotación, por un período


determinado, de bienes y servicios por parte de una Administración pública o
empresa a otra, generalmente privada.

Conciliación de ingresos: Se refiere a la verificación de los ingresos


reportados por el Coordinador del Proyecto con la información registrada en el
Sistema Administrativo y Financiero y el Sistema de Liquidación conmutada

Convergencia: se refiere a la interconexión de tecnologías de la computación


e información, contenido multimedia y redes de comunicaciones que han
llegado como resultado de la evolución y popularización de internet, tanto como
de actividades, productos y servicios que han emergido desde el espacio
digital.

Digitalización: es el proceso de transformar procesos analógicos y objetos


físicos en digitales. Considera cómo el escaneo de documentos de papel o el
uso del almacenamiento en la nube para guardar todos tus archivos
importantes elimina la necesidad de archivadores anticuados.

Directriz: es una norma o una instrucción que se tiene en cuenta para realizar
una cosa. También se trata de aquello que fija cómo se producirá algo. Las
directrices, por lo tanto, sientan las bases para el desarrollo de una actividad o
de un proyecto.

Entornos económicos: es el ambiente en el que se mueven las personas, las


familias, las empresas, el gobierno; y donde interactúan cada una de estas
unidades generando agregados macroeconómicos.

Fusión: puede definirse como el proceso de unión entre dos o más personas
jurídicas, antes independientes, las cuales, a través de la unión de sus
patrimonios, empiezan a desarrollar sus actividades.

Mandatarios: se refiere al contrato en que una persona confía la gestión de


uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de
la primera. La persona que concede el encargo se llamará comitente o
mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario.

Mercados bursátiles: es el conjunto de todas aquellas instituciones, empresas


e individuos que realizan transacciones de productos financieros en diferentes
Bolsas alrededor del mundo. En este mercado se realizan intercambios de
productos o activos de naturaleza similar, como ocurre en las Bolsas de
Valores con acciones o bonos, aunque también existen Bolsas especializadas
en otro tipo de productos o activos.
Oferta integrada: es un modelo de negocio flexible capaz de integrar nuevos
servicios para ofrecer soluciones a la medida y generar progreso en todos los
ámbitos del desarrollo. Se reúne en un solo producto gran parte de los servicios
prestados por una compañía

RESUMEN

Los grupos empresariales son un conjunto de una o más sociedades


legalmente independientes, estas sociedades controladas o subordinadas a la
sociedad matriz o holding, y están sujetas a una gestión unificada para
determinar los lineamientos de cada sociedad. Para un contador público y en
especial para los estudiantes, es importante no solo tener conocimientos
teóricos sino también conocimientos guiados a la práctica, de modo que se
tenga idea de cómo aplicar los conocimientos adquiridos durante la vida
académica.

El propósito de este trabajo es el de analizar aspectos relacionados al grupo


empresarial Colombia Telecomunicaciones S.A, indagando en primer lugar en
todo lo relacionado a la información general de la casa matriz de la empresa y
su enfoque en especial en Colombia.

Teniendo en cuenta la información recolectada y una vez realizados los análisis


respectivos se presenta una guía de implementación de la NIIF 8 orientada a
la entidad Colombia Telecomunicaciones S.A

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre el análisis del grupo empresarial


correspondiente, en este caso Colombia Telecomunicaciones S.A E.S.P, una
empresa colombiana de servicios orientados al sector de las
telecomunicaciones. Esta empresa tiene su origen en el año 2003, con la
disolución de Telecom, empresa estatal perteneciente al Gobierno Colombiano,
siendo Colombia Telecomunicaciones S.A E.S.P reemplazo de la anterior.

Colombia Telecomunicaciones S.A E.S.P por sus siglas COLTEL, fue creada
oficialmente el 12 de junio de 2003 como una sociedad por acciones, todas
propiedad del Gobierno de Colombia. En el año 2006, se vende el 50% de las
acciones a la empresa española Telefónica S.A por medio de una subasta
pública. En el año 2012, Colombia Telecomunicaciones S.A E.S.P y la
compañía de telefonía móvil Movistar se unifican, cambiando el nombre
oficialmente a Movistar. Aun así, su razón social continúa como
Telecomunicaciones S.A E.S.P.
Esta empresa es analizada y descrita en parte basada en la casa matriz con el
respectivo enfoque en Colombia, acompañado de su afiliación en asociaciones,
sus estrategias de negocio con las que aspira a crecer como empresa y
mejorar asi en sus segmentos de operación.

1) IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

CASA MATRIZ

Razón social: Telefónica S.A.

Información general:

Telefónica S.A. es una empresa multinacional española de telecomunicaciones,


con sede central en Madrid, España, situada como la compañía de
telecomunicaciones más importante de Europa y la quinta a nivel mundial.
La marca Telefónica, se reserva exclusivamente para el papel institucional de
la empresa. Para la comercialización de sus productos y servicios, la compañía
tiene tres marcas principales: Movistar para España e Hispanoamérica, O 2 para
toda Europa y «Vivo» para Brasil.
Movistar: Es la marca comercial con la que opera Telefónica para todos sus
productos y servicios en España e Hispanoamérica, desde el 1 de mayo de
2010.
Inicialmente, Movistar fue el nombre comercial utilizado por la ex-filial
«Telefónica Móviles», para el inicio de la distribución de los servicios de
telefonía móvil digital (GSM) en España, comenzando a operar el 25 de julio de
1995. Sustituyó paulatinamente a MoviLine, marca comercial a través de la cual
«Telefónica Móviles», prestaba sus servicios de telefonía móvil analógica
(AMPS) en el país, hasta su extinción el 31 de diciembre de 2003.
O2: Es la marca comercial con la que Telefónica opera en toda Europa,
principalmente en Reino Unido y Alemania, además de como operador
alternativo en España. Proviene del nombre original de la división de telefonía
móvil del grupo británico de telecomunicaciones BT, adquirida por Telefónica el
23 de enero de 2006.

Vivo: Es la marca comercial con la que opera Telefónica en Brasil, integrando


telefonía fija, móvil, internet y televisión. Fundada al 50% con Portugal Telecom
en 2003, fue adquirida íntegramente por Telefónica en 2010. Es la compañía
líder del mercado brasileño en telefonía fija y móvil, tras la absorción a
principios de 2015, de la operadora GVT.
Cuenta con más de 344 millones de clientes, además Telefónica opera en 13
países y tiene presencia en 24 con un promedio de 113.182 empleados.

Presencia geográfica: El grupo Telefónica S.A cuenta con presencia en


Latinoamérica y Europa, siendo principalmente en los siguientes países:

➢ Alemania
➢ Argentina
➢ Brasil
➢ Chile
➢ Colombia
➢ Ecuador
➢ España
➢ Francia
➢ México
➢ Perú
➢ Reino Unido
➢ Uruguay
➢ Venezuela

El importe neto de la cifra de negocios (ingresos) fue de 43.076 millones de


euros en enero-diciembre 2020 y 345,4 millones de accesos totales a diciembre
de 2020. Cuenta con 266,2 millones de accesos de telefonía móvil; más de 20
millones de accesos de datos e Internet y 8 millones de accesos de televisión
de pago.

Telefónica es una empresa totalmente privada que cuenta con más de 1,2
millones de accionistas y cotiza en varios de los principales mercados
bursátiles del mundo.

ENFOQUE EN COLOMBIA

Razon Social: Colombia Telecomunicaciones S.A.E.S.P

Naturaleza: La compañía es una empresa de servicios públicos organizada


como sociedad comercial anónima de nacionalidad colombiana, sometida al
régimen jurídico previsto en la Ley 1341 de 2009 y demás normas aplicables.
El régimen jurídico aplicable a sus actos, contratos, y a sus relaciones
laborales, así como a las operaciones de crédito que celebre, será el de
derecho privado, previsto para las sociedades de esta naturaleza, en las
normas aplicables a estas actividades, incluyendo, sin limitación, el Código de
Comercio, Código Civil, Código Sustantivo del Trabajo y demás normas que los
adicionen, modifiquen o sustituyan.
Objeto social: La Sociedad tendrá por objeto social principal, la organización,
operación, prestación, provisión, explotación de las actividades, redes y los
servicios de telecomunicaciones, tales como telefonía pública básica
conmutada local, local extendida y de larga distancia nacional e internacional,
servicios móviles, servicios de telefonía móvil celular en cualquier orden
territorial, nacional o internacional, portadores, teleservicios, telemáticos, de
valor agregado, servicios satelitales en sus diferentes modalidades, servicios
de televisión en todas sus modalidades incluyendo televisión por cable,
servicios de difusión, tecnologías inalámbricas, video, servicios de alojamiento
de aplicaciones informáticas, servicios de data center, servicios de operación
de redes privadas y públicas de telecomunicaciones y operaciones totales de
sistemas de información, servicios de provisión y/o generación de contenidos y
aplicaciones, servicios de información y cualquier otra actividad, producto o
servicio calificado como de telecomunicaciones, y/o de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) tales como, recursos, herramientas,
equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la
compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información
como voz, datos, texto, video e imágenes, incluidas sus actividades
complementarias y suplementarias, dentro del territorio nacional y en el exterior
y en conexión con el exterior, empleando para ello bienes, activos y derechos
propios o ejerciendo el uso y goce sobre bienes, activos y derechos de
terceros.

Domicilio Principal, Sucursales y Agencias: La Sociedad tiene su domicilio


principal en Bogotá Distrito Capital, pero podrá, por decisión de la Junta
Directiva, establecer y reglamentar el funcionamiento de otras sucursales,
agencias y oficinas en cualquier lugar del territorio nacional o en el exterior. Los
administradores de las sucursales serán designados por la Junta Directiva y
ella les fijará en cada oportunidad sus facultades y atribuciones, las cuales
deberán constar en el correspondiente poder.

Duración: La Sociedad, que existe desde el día de su creación legal mediante


Decreto Ley número 1616 de dos mil tres (2003), tendrá una duración hasta el
31 de diciembre de 2092. No obstante, podrá prorrogarse o disolverse antes de
su vencimiento, con el lleno de las formalidades legales o estatutarias.

Ubicación por departamentos: Tiene presencia en los 32 departamentos de


Colombia y varias de sus principales ciudades tales como Bogotá, Cali,
Medellín, etc.
Capital autorizado: El capital autorizado de la Sociedad es de un billón
cuatrocientos cincuenta y cuatro mil ochocientos setenta millones setecientos
cuarenta mil pesos ($1.454.870.740.000), dividido en un billón cuatrocientos
cincuenta y cuatro mil ochocientos setenta millones setecientos cuarenta mil
(1.454.870.740.000) acciones nominativas ordinarias de un valor de un peso
moneda corriente ($1.oo).
Aporte de la Nación: El aporte inicial de la NACIÓN - MINISTERIO DE
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO en el momento de constitución de la
Sociedad consistió en la habilitación conferida para participar en los negocios
de telecomunicaciones conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley 1616 de
2003, incluido el aporte de licencias, permisos, y concesiones y cualquier otro
título habilitante para la prestación de los servicios de telecomunicaciones que
tenía la Empresa Nacional de Telecomunicaciones - Telecom en el momento
de la entrada en vigencia del decreto mediante el cual el Gobierno Nacional
ordenó su supresión y liquidación. El valor del aporte (especie) inicial de la
Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público al que se refiere el presente
Parágrafo es de CUATROCIENTOS TREINTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS
SESENTA Y UN MILLONES CIENTO VEINTITRÉS MIL PESOS
($436.461.123.000).

Composición Accionaria: La composición accionaria de la sociedad está


distribuida de la siguiente manera:

Telefónica S.A.

La Nación- Ministerio
de Hacienda y Crédito
Público

Otros

Capital social: El capital social de la empresa movistar está dividido de la


siguiente manera:
Accionistas: En la siguiente tabla, podemos observar la composición detallada
de las acciones y sus respectivos accionistas:

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA:

Misión: La misión de la Compañía es hacer el mundo más humano,


conectando la vida de las personas. Esto implica poner la tecnología al servicio
de las personas.

Visión: Situarnos como altos líderes en el mercado de telecomunicaciones, a


través de nuestro producto, servicio, calidad e innovación. Teniendo como meta
la satisfacción de nuestros clientes. Siempre guiados por una actividad ética y
honesta. Nuestro personal es calificado y ha sido inculcado con la directriz de
prestar servicios de alta calidad.

Valores: Los valores que definen la Compañía son:


➢ Abierta: Trabajando de una manera colaborativa, amable y transparente
se consiguen las mejores soluciones. La Compañía es un sistema
abierto donde todo el mundo cuenta.
➢ Retadora: Se ofrecen soluciones innovadoras, transformando y
simplificando la vida de las personas. Disposición a cambiar para
hacerlo mejor.
➢ Confiable: Se trabaja de manera honesta, sencilla y comprometida,
ofreciendo una conexión segura y de calidad.

PRODUCTOS Y SERVICIOS:

Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. Movistar Colombia es la


unidad local del operador español Telefónica y ofrece telefonía fija y móvil,
servicios de banda ancha, Internet móvil y televisión satelital. La firma ofrece
telefonía fija en 841 municipios, telefonía móvil en 961 y 4G LTE en 84
ciudades, y opera más de 16 millones de conexiones, la mayoría móviles.
Movistar Colombia cuenta con concesiones para servicios 2G/3G en las
frecuencias 850Mhz y 1900Mhz, que terminan en 2024, una para conexión 4G
para las frecuencias 1700Mhz/2100Mhz, que termina en 2023, y una conexión
2G/3G en la frecuencia 1900Mhz, que termina en 2021.

2) TIPO DE EXPANSIÓN

La expansión es heterogénea, de manera externa: se da tipo integración de


sociedades, debido a la adquisición por parte de Telefónica SA empresa matriz
constituida en España,pues a partir de 2012 con la fusiòn que existe entre
COLTEL (antiguo Telecom Colombia, empresa o negocio ya establecido desde
el año 1947 y que fue liquidada en 2003 ) y Movistar Colombia ( filial de
Telefònica SA) se abre el mercado a la actual subsidiaria Colombia
Telecomunicaciones SA ESP (quien opera bajo el nombre de Movistar), hacia
el año 2018 Telebucaramanga entra hacer parte de Movistar, quedando extinta
su razón social, de la misma manera Metrotel quien prestaba su servicio en el
àrea metropolitana y en Barranquilla pasa por el mismo proceso que
Telebucaramanga y entran hacer parte de esta subsidiaria. Y de manera
interna Colombia Telecomunicaciones cuenta con un total de 177 agencias y
sucursales a nivel nacional, por lo mismo se evidencia el uso de los recursos
dentro de la misma empresa para su correcto crecimiento y que por su parte no
implica el uso de actividades externas.

NOTA:

AÑO 2017: En el cuarto trimestre de 2017, Colombia Telecomunicaciones inició


un proceso de integración operativa con sus filiales Metrotel S.A. ESP y
Telebucaramanga S.A. ESP, para capturar sinergias y avanzar hacia su
integración jurídica.
AÑO 2018: En el año 2018, se llevó a cabo la integración comercial, de marca
y administrativa de Metrotel y Telebucaramanga con Colombia
Telecomunicaciones. En consecuencia, a partir de noviembre de 2018 Metrotel
y Telebucaramanga operan bajo la marca comercial Movistar, y adicionalmente
las labores administrativas fueron gestionadas por Colombia
Telecomunicaciones.

AÑO 2020: Luego de obtener la autorización por parte de la Superintendencia


Financiera el 13 de mayo de 2020, se protocolizó la escritura pública de fusión
el 27 de mayo de 2020, y su inscripción en el Registro Mercantil de la Cámara
de Comercio de Bogotá se realizó el 28 de mayo de 2020.

AFILIACIÓN A ASOCIACIONES:

● Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI


● Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y
Comunicaciones Andesco
● Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones
ASIET
● Asociación de la Industria Móvil de Colombia Asomóvil
● Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
● Cámara de Comercio Hispano Colombiana
● Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones CINTEL

Estrategias de Negocio

1. Plan estratégico “Elegimos todo”

Colombia Telecomunicaciones S.A se planteó en el año 2015 un plan


estratégico corporativo llamado “elegimos todo” bajo el programa denominado
“Be more” el cual está sustentado en seis elementos claves, tres para la
propuesta de valor –Conectividad excelente, Oferta integral y Valores y
Experiencia de Cliente- y tres habilitadores, que serían Big Data e Innovación,
Digitalización extremo a extremo y Asignación de capital y simplificación.
El objetivo principal de este plan era convertir la compañía en una “ONLIFE
TELCO”, con el fin de impulsar la conexión digital en la vida de las personas.
Además de esto, se buscaba conciliar las expectativas de los grupos de interés
de la Compañía y hacerla atractiva para los clientes, accionistas, empleados,
socios comerciales y sociedad en general. El enfoque principal de esta
estrategia son los clientes y la búsqueda de la satisfacción de estos mediante
los servicios prestados por la compañía.
2. Plan de Negocio Responsable

La estrategia “elegimos todo” va de la mano con un “Plan de Negocio


Responsable” definido localmente para incorporar los elementos éticos,
sociales y ambientales que deben acompañar el crecimiento del negocio.

La Compañía estableció en 2016 su primer Plan de Negocio Responsable con


una mirada a tres años (2016-2018). Al finalizar su vigencia, en 2019 se puso
en marcha el segundo Plan de Negocio Responsable de la Compañía (2019-
2021). Este Plan recoge los objetivos específicos de sostenibilidad de la
Compañía, está alineado con la Agenda 2030, los Principios del Pacto Global,
el Plan Reconecta, el Plan de Negocio Responsable Hispam y el contexto
colombiano, consolidando los resultados del relacionamiento con los grupos de
interés expresados en la materialidad.

3.
Plan estratégico “Reconecta”

En el año 2019 se dio inicio al Plan Estratégico “RECONECTA”, el cual se


enfoca en el crecimiento y reemplaza el programa “elegimos todo”. Tiene cinco
ejes principales que son: El Crecimiento en relevancia para los clientes a
través de una experiencia digital excelente basada en la simplicidad y
personalización de la oferta, donde el punto clave será la aplicación de
inteligencia artificial. el Crecimiento de los ingresos con foco en monetizar
una propuesta de valor atractiva que incluya tanto los productos y servicios de
Telefónica como los de terceros. el Crecimiento de los retornos gestión
basada en el retorno del capital empleado (ROCE), donde la digitalización y
simplificación son un factor central en este eje. El crecimiento sostenible y
responsable con las sociedades donde opera la compañía, aumentando el
papel proactivo de Telefónica en temas regulatorios y garantizando la inclusión
digital y el respeto de los derechos digitales de los ciudadanos. Y, por último, la
motivación del equipo de profesionales de Telefónica como elemento clave del
mismo, capaz de multiplicar el crecimiento.

3) Análisis
ANÁLISIS COMPARATIVO: SUCURSALES CÓDIGO DE COMERCIO Vs
SEGMENTOS DE OPERACIÓN NIIF 8

Art. 263. Sucursales. Son sucursales Un segmento de operación es un


los establecimientos de comercio componente de una entidad:
abierto por una sociedad, dentro o
fuera de su domicilio, para el (a) que desarrolla actividades de
desarrollo de los negocios sociales o negocio de las que puede obtener
de parte de ellos, administrados por ingresos de las actividades
mandatarios con facultades para ordinarias e incurrir en gastos
representar a la sociedad. (incluidos los ingresos de las
actividades ordinarias y los gastos
Para el caso de COLOMBIA por transacciones con otros
TELECOMUNICACIONES, se componentes de la misma entidad)
establece como una sucursal a la
planta ubicada en AVENIDA SUBA- (b) cuyos resultados de operación
BOGOTA DC son revisados de forma regular por
la máxima autoridad en la toma de
decisiones de operación de la
entidad para decidir sobre los
recursos que deben asignarse al
segmento y evaluar su rendimiento

(c) sobre el cual se dispone de


información financiera diferenciada.

Un segmento de operación podrá


comprender actividades de negocio
de las que aún no se obtengan
ingresos, por ejemplo, los negocios
de nueva creación pueden ser
segmentos de operación antes de
que se obtengan ingresos de sus
actividades ordinarias.

Mencionado lo anterior, el legislador ● Tenemos que COLOMBIA


en el art 28 ordinal 6. Y el art 111. Se TELECOMUNICACIONES S.A
deberá hacer la respectiva inscripción E.S.P es una filial colombiana
en el registro mercantil, se exige el de la empresa española
registro en la cámara de comercio Telefónica, ubicada en Bogotá
con jurisdicción en donde se DC sería un segmento de
desarrollen sus negocios a través de operación subsidiaria
sucursal

4) Guía para la implementación de la NIIF 8 para Segmentos de Operación

Objetivo:
Requerir a las entidades, en este caso Colombia Telecomunicaciones
S.A.E.S.P.,que en sus estados financieros, revelen información que permitan a
los usuarios evaluar la naturaleza y los efectos financieros de las actividades
de negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera.

Descripciòn:
La compañia Colombia Telecomunicaciones S.A.E.S.P tiene un segmento de
operación sobre el que debe informarse: telefonía local y larga distancia,
televisión, servicio móvil o datos entre otros, pues estas tienen características
comunes y/o complementarias al resto de los mismos, estos por su parte
ofrecen paquetización y convergencia de productos tales como dúos, tríos y
ofertas integradas que involucran las áreas de negocio mencionadas y los
activos utilizados.
Nota Aclaratoria:
"La Dirección del Grupo prepara información financiera y de gestión suficiente
para evaluar la rentabilidad, el riesgo y los activos empleados a nivel del Grupo.
Aunque el Grupo prepara determinada información financiera y de gestión de
cada una de las áreas de negocio, la misma no es suficiente y no es
diferenciada (por ejemplo, a nivel de costos y gastos y de activos utilizados)
para poder evaluar y determinar de forma individual la rentabilidad, el riesgo y
los activos y pasivos asignados tal y como lo requiere la NIIF 8.

Cualquiera de las áreas de negocio o componentes inferiores del Grupo tales


como telefonía local y larga distancia, televisión, servicio móvil o datos entre
otros, tienen características comunes y/o complementarias al resto de los
mismos (misma naturaleza de los negocios, activos compartidos tales como la
red, inclusive sus clientes etc.) Así mismo, dicha similitud o complementariedad
entre los diferentes componentes vienen experimentando una tendencia
creciente debido al proceso de paquetización y convergencia de productos
tales como dúos, tríos y ofertas integradas que involucran las áreas de negocio
mencionadas y los activos utilizados. Teniendo en cuenta los requerimientos de
la NCIF en relación con la identificación de los segmentos y con base en la
información disponible, la Dirección del Grupo ha determinado un único
segmento de negocio." Nota a los estados financieros 3.2.21 Información
por segmentos.

Medición del resultado, Activos y Pasivos del segmento de operación:


Las políticas contables de Colombia Telecomunicaciones S.A.E.S.P son
aplicadas de manera uniforme pues incluyen la información como una sola
empresa mediante la metodología de integración global, sumando activos,
pasivos y las operaciones realizadas del período excluyendo aquellas
operaciones realizadas entre la Empresa y sus subordinadas. Por estatutos, las
empresas del Grupo efectúan corte de cuentas y preparan estados financieros
anualmente. Todos los saldos, transacciones, ganancias y pérdidas no
realizadas que surjan de las transacciones entre las entidades del Grupo se
eliminan.

Factores utilizados por la gerencia:


El segmento del grupo empresarial Colombia Telecomunicaciones S.A.E.S.P
sobre el que debe informarse es uno solo, aunque maneje diferentes
estrategias de negocio que por su parte ofrecen diferentes servicios y
productos, son gestionados de manera conjunta, pues mantienen
características en común, así mismo esta empresa utiliza mercadotecnia y
tecnologías a nivel nacional para darse a conocer y obtener mayor afluencia de
clientes.

Información sobre resultados, activos y pasivos:


Las siguientes imágenes ilustran la revelación de la información sobre los
resultados, activos y pasivos, del grupo empresarial Colombia
Telecomunicaciones S.A.E.S.P, respecto al segmento del que se debe
informar, expresado en miles de pesos colombianos y que por su parte son
parte esencial del informe que es entregado a la junta directiva para la toma de
decisiones de operación.
Conciliaciones de los ingresos de las actividades ordinarias, resultados,
activos y pasivos :
Lo siguiente ilustra conciliaciones de los ingresos de las actividades ordinarias,
resultados, activos y pasivos del segmento sobre el que debe informarse con
los importes correspondientes de la entidad para el año 2020. Se requiere que
se muestren las conciliaciones para cada partida significativa revelada.

INGRESOS DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS


COP
Ingresos de operación:
Ingresos provenientes de contratos con clientes
5.235.756.861 Otros ingresos de operación
124.014.988 Total ingresos actividades ordinarias
5.359.771.849

Resultados del periodo


COP
Resultado operacional antes
de depreciaciones y amortizaciones
1.660.401.094
Depreciaciones y amortizaciones
(1.374.020.241)
Resultado operacional
286.380.853
Gasto financiero, neto
(264.688.196)
Resultado antes de impuestos
21.692.657
Impuesto sobre la renta y complementarios
(13.362.244)
Resultado neto del año
8.330.413
Resultado neto atribuibles a:
Los accionistas
8.330.413
Participaciones no controladoras
-
Resultado neto del año
8.330.413
Otros resultados integrales:
Partidas que se reclasifican al
estado de resultados Valoración de
instrumentos derivados de cobertura
(308.556.673) Resultados actuariales por beneficios
post- empleo
(952.878)
Partidas que no se reclasifican al estado
de resultados
Revaluación de bienes inmuebles, neto de impuestos
- Otros resultado integral
(309.509.551)
Resultado integral neto del año
(301.179.138)
Resultado integral neto atribuible a:
Los accionistas
(301.179.138)
Participaciones no controladoras
-
Resultado integral neto del año
(301.179.138)

ACTIVOS
COP
Activos corrientes:
Efectivo y equivalentes de efectivo
710.710.921 Activos financieros
6 117.972
Deudores y otras cuentas a cobrar, neto
920.322.591
Gastos pagados por anticipado
214.713.915
Activo contractual
24.001.528
Inventarios
142.060.679
Impuestos y administraciones públicas
305.151.702
Activos mantenidos para la venta
-
Total activos corrientes
2.317.079.308
Activos no corrientes:
Activos financieros
12.030.174
Deudores y otras cuentas a cobrar, neto
241.018.854
Gastos pagados por anticipado
136.388.974
Activo contractual
341.254
Activos por derechos de uso
898.357.174
Propiedades, planta y equipo
4.759.885.380
Propiedades de inversión
7.542.910 Intangibles
1.447.224.188 Goodwill
1.372.301.565 Impuestos y administraciones públicas LP
237.843.023 Impuestos diferidos
1.720.879.550 Total activos no corrientes
10.833.813.046 Total activos
13.150.892.354

PASIVOS
COP
Pasivos corrientes:
Pasivos financieros
481.053.365
Proveedores y cuentas por pagar
1.266.218.778
Pasivo contractual
89.850.211
Impuestos y administraciones públicas
134.848.510
Pasivos diferidos
2.591.776
Provisiones y pasivo pensional
174.448.142
Total pasivos corrientes
2.149.010.782
Pasivos no corrientes:
Pasivos financieros
6.076.568.497
Proveedores y cuentas por pagar
88.775.317
Pasivo contractual
4.584.479
Pasivos diferidos
7.270.022
Provisiones y pasivo pensional
258.470.645
Total pasivos no corrientes
6.435.668.960
Total pasivos
8.584.679.742

Información geográfica:
Lo siguiente muestra la información geográfica requerida por el párrafo 33.
Debido a que Colombia Telecomunicaciones S.A E.S.P solo tiene actividades
en Colombia, solo se toma de referencia al mismo.

Información sobre los principales clientes:

Los ingresos provenientes de actividades ordinarias, más específicamente


procedentes de contratos con clientes de la empresa movistar representan un
monto de $5.235.756.861 a 31 de diciembre de 2020 y un monto de
$5.159.181.123 a 31 de diciembre de 2019, todas estas cifras expresadas en
millones de pesos colombianos, se presentan de forma más detallada en la
siguiente tabla:
Sección 2

Actividades

1. Conformación de la organización, identificando La Casa matriz,


las compañías subordinadas, participadas y demás vinculadas

2. Análisis de Inversiones existentes en compañías vinculadas,


identificando su clasificación: EN compañías controladas, en acuerdos
conjuntos, en compañías asociadas ó simplemente en compañías
participadas y la consolidación de Estados financieros. El análisis
incluye aspectos contables y de reportes de información: criterios y
métodos de medición y reconocimiento, identificando la norma
aplicada Local Y/o NIIF.

3. Análisis de aplicación de los efectos de las variaciones en los


tipos de cambio de la moneda extranjera, Aplicación de la NIC.21

PERIODO DE EJECUCIÓN Y PRESENTACIÓN. Su ejecución es


permanente conforme al avance en el curso y estará disponible para
presentación de forma permanente y especialmente en las fechas de
evaluación.

1. Conformación de la organización, identificando La Casa matriz,


las compañías subordinadas, participadas y demás vinculadas
CASA MATRIZ

Razón social de la casa matriz: Telefónica S.A.

Información general de la casa matriz:

Telefónica S.A. es una empresa multinacional española de telecomunicaciones,


con sede central en Madrid, España, situada como la compañía de
telecomunicaciones más importante de Europa y la quinta a nivel mundial.
Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del
mundo por capitalización bursátil y número de clientes, con presencia en
Europa e Iberoamérica. Apoyándose en redes fijas, móviles y de banda ancha,
así como en una oferta innovadora de servicios digitales, la compañía se está
transformando en una "Telco Digital", lo que le posiciona para satisfacer las
necesidades de sus clientes y procurar el crecimiento en nuevos ingresos.
Está presente en 24 países y cuenta con una base de clientes que supera los
313 millones a marzo de 2014. La compañía dispone de uno de los perfiles
más internacionales del sector al generar más de un 76 % de su negocio fuera
de su mercado doméstico, y se constituye como el operador de referencia en el
mercado de habla hispano-portuguesa.
La marca Telefónica, se reserva exclusivamente para el papel institucional de
la empresa. Para la comercialización de sus productos y servicios, la compañía
tiene tres marcas principales: Movistar para España e Hispanoamérica, O 2 para
toda Europa y «Vivo» para Brasil.
Telefónica a través de sus marcas comerciales (Movistar, O2 o Vivo), es uno
de los mayores patrocinadores deportivos a nivel internacional, teniendo entre
sus socios a selecciones nacionales de fútbol como España o Brasil, y de rugby
como Inglaterra. Además, es el patrocinador principal del equipo ciclista
Movistar Team, y de dos clubes deportivos de baloncesto y futsal.

HISTORIA:

Compañías subordinadas, participadas y demás vinculadas


Movistar: Es la marca comercial con la que opera Telefónica para todos sus
productos y servicios en España e Hispanoamérica, desde el 1 de mayo de
2010.
Inicialmente, Movistar fue el nombre comercial utilizado por la ex-filial
«Telefónica Móviles», para el inicio de la distribución de los servicios de
telefonía móvil digital (GSM) en España, comenzando a operar el 25 de julio de
1995. Sustituyó paulatinamente a MoviLine, marca comercial a través de la cual
«Telefónica Móviles», prestaba sus servicios de telefonía móvil analógica
(AMPS) en el país, hasta su extinción el 31 de diciembre de 2003.
O2: Es la marca comercial con la que Telefónica opera en toda Europa,
principalmente en Reino Unido y Alemania, además de como operador
alternativo en España. Proviene del nombre original de la división de telefonía
móvil del grupo británico de telecomunicaciones BT, adquirida por Telefónica el
23 de enero de 2006.
O2 nace desde Movistar como una propuesta de servicio premium en el
segmento de sólo telecomunicaciones una oferta sencilla con un servicio
premium.establece una batería de compromisos en su relación con el cliente:
no recibirá información comercial ni publicidad; el usuario tendrá, de inicio,
razón en sus reclamaciones, y la atención la hará siempre la misma persona, el
nuevo operador se dirigirá hacia un segmento de servicio premium con una
oferta sencilla.

Vivo: Es la marca comercial con la que opera Telefónica en Brasil, integrando


telefonía fija, móvil, internet y televisión. Fundada al 50% con Portugal Telecom
en 2003, fue adquirida íntegramente por Telefónica en 2010. Es la compañía
líder del mercado brasileño en telefonía fija y móvil, tras la absorción a
principios de 2015, de la operadora GVT.
Inicialmente Telefónica ofrece telefonía fija en el estado de São Paulo. La
cartera creció en 2007, cuando se asoció con TVA para ofrecer servicios de
televisión. En 2012, TVA se incorporó a la empresa.
En 2010, Telefónica adquirió las acciones de Vivo, la cual pertenecía a Portugal
Telecom, convirtiéndose en líder en telecomunicaciones en Brasil. En 2012,
comenzó a utilizar Vivo como marca comercial, ofreciendo telefonía fija y
móvil, banda ancha y TV paga. En España y países de habla hispana utilizó la
marca Movistar y en Alemania y Reino Unido, O2. En 2015, Telefónica adquirió
GVT, reforzando su oferta de red fija fuera del Estado de São Paulo.

En 2017, integró Terra Brasil en Telefónica Data, una subsidiaria de propiedad


total de Telefónica Brasil.

Actualmente, Telefónica conecta aproximadamente 357,5 millones de accesos


a internet y telefonía móvil y fija, así como TV de pago en todos los países
donde estamos presentes. En lo referente a telefonía móvil 4G y banda ancha
fija ultrarrápida, la compañía ofrece TV de pago con más canales HD del
mercado y numerosas aplicaciones online. Además opera en la transformación
digital que expande la autonomía, personalización y elecciones de los clientes
en tiempo real, poniéndolos a cargo de su vida digital, con seguridad y
confiabilidad.

Presencia geográfica: El grupo Telefónica S.A cuenta con presencia en


Latinoamérica y Europa, siendo principalmente en los siguientes países:

➢ Alemania: Telefónica Deutschland es uno de los principales proveedores


de telecomunicaciones integrados en Alemania, y atiende a más de 44
millones de accesos móviles y más de 2 millones de accesos de banda
ancha. Con una oferta integral de servicios de red fija y móvil para clientes
privados y comerciales, así como soluciones digitales innovadoras, la
empresa está bien posicionada para beneficiarse de la oportunidad de
crecimiento de datos en el mercado alemán. La marca principal de
Telefónica Deutschland, O 2 , así como otras marcas propias y asociadas,
forman la base de su exitosa estrategia multimarca y multicanal. En la era
5G, la compañía tiene como objetivo acelerar el crecimiento sostenible y
rentable sobre la base de sus beneficios de escala y su agenda de
transformación para hacer que el negocio sea 'más simple, más rápido y
mejor' e impulsar tanto el crecimiento de primera línea como las ganancias
de eficiencia. La estrategia ESG de Telefónica Deutschland está totalmente
integrada en la estrategia empresarial global y la compañía se ha fijado el
ambicioso objetivo de ser carbono neutral para 2025. Por último, Telefónica
Deutschland está fuertemente comprometida con mantener un perfil
financiero conservador y una rentabilidad atractiva para los accionistas.

➢ Argentina: Telefónica está presente en Argentina desde la privatización de


los servicios telefónicos en 1990. En sus años de gestión, la compañía se
afianzó como un grupo líder de empresas especializadas en
telecomunicaciones integradas. Tras haber sido la primera inversión
significativa de capitales españoles, contribuyó en estos años al desarrollo
de las comunicaciones mediante inversiones de infraestructuras y una
amplia oferta de servicios de telefonía fija, móvil e Internet.
➢ Brasil: Telefónica entró en el mercado brasileño en 1998, momento en el
que se estaba produciendo la reestructuración y privatización de Telebrás.
Más adelante, en el año 2002, Telefónica y Portugal Telecom crean una
Joint Venture para operar en el mercado móvil brasileño e inician sus
operaciones comerciales con el nombre de Vivo en abril de 2003. El año
2010 consolidó a Brasil como una referencia económica a nivel
internacional y fue clave para Telefónica en el país, que reforzó su
presencia en este mercado con el incremento de su participación en Vivo.
En 2012, Telefónica culminó el proceso de integración y transformación de
la compañía en Brasil, con el lanzamiento de Vivo como marca comercial
nacional para todos sus servicios en el país brasileño. Durante el año 2015,
se ha cerrado la adquisición de GVT, lo que sitúa a Telefónica Brasil como
el operador integrado líder del mercado brasileño.
➢ Centroamérica: La estructura de Telefónica Centroamérica agrupa las
operaciones móviles de Telefónica en Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua y Panamá. Telefónica entró al mercado panameño y
nicaragüense con la compra de las operaciones de Bellsouth en varios
países de Latinoamérica. Estas dos operaciones, Panamá y Nicaragua,
iniciaron actividad bajo el control de Telefónica en el cuarto trimestre de
2004. Anteriormente, Telefónica ya estaba presente en la región con
operaciones móviles en Guatemala (desde 1999) y El Salvador (desde la
privatización del sector en 1998). Adicionalmente, en enero de 2011,
Telefónica resultó ganadora de una de las concesiones que se estaban
licitando en Costa Rica, en el proceso de apertura del mercado móvil
costarricense. Con esta adjudicación, Telefónica empezó a operar servicios
de telefonía móvil en Costa Rica en noviembre de 2011.
➢ Chile: Chile es el primer país de América Latina en el que Telefónica inició
su actividad, en concreto en 1989. Hoy por hoy, el Grupo Telefónica en
Chile se ha convertido en un exitoso proveedor de servicios de
telecomunicaciones (Banda Ancha, TV digital y Voz) y ha reorganizado su
estructura societaria que culminó con el proceso de unificación de las
marcas comerciales bajo el nombre de Movistar en octubre de 2009.
➢ Colombia: Telefónica tiene presencia en Colombia desde el año 2004.
Comenzó con actividades en el mercado móvil, tras la adquisición de la
operación celular de Bellsouth en el país. Posteriormente, en el año 2006,
Telefónica adquirió el control y la gestión de Colombia Telecom. Telefónica
proporciona hoy en el país servicios de telecomunicaciones de voz, banda
ancha y televisión de pago.
➢ Ecuador: En Ecuador, Telefónica inició sus operaciones en el 2004, con la
adquisición de la operación móvil de BellSouth en el país (que en ese
momento era el segundo operador ecuatoriano, con 816.000 clientes y una
cuota del 35% del mercado).
➢ España: Fundada en 1924, Telefónica desarrolla su actividad en España,
principalmente en los negocios de telefonía fija y móvil, con la banda ancha
como herramienta clave para el desarrollo de ambos, y en los
servicios de TI y soluciones. Telefónica España es la compañía de
telecomunicaciones líder en España por accesos, incluyendo voz, datos,
televisión y acceso a internet y ofrece a sus clientes los más
innovadores servicios y las tecnologías más punteras para conseguir el
objetivo de convertirse en la primera telco digital.
➢ México: Telefónica México participa y compite en el mercado de las
telecomunicaciones desde 2001.
➢ Perú: Telefónica comenzó a operar en el mercado peruano a mediados de
la década de los 90
➢ Reino Unido: Telefónica comienza a operar en el Reino Unido a principios
del 2006 tras adquirir O2, que se convierte en la marca comercial de
Telefónica UK Limited. Con 25 millones de clientes móviles, O2 es el
operador con los mayores índices de satisfacción de cliente del mercado,
un reconocimiento que le ha otorgado Ofcom durante 7 años consecutivos.
Esto le permite mantener el liderazgo en términos de churn de clientes de
contrato y seguir ampliando así su base de clientes de valor. La compañía
ofrece un amplio abanico de productos y servicios de telefonía móvil sobre
sus redes 2G, 3G y 4G. Además, O2 es propietaria del 50% de Tesco
Mobile, así como de O2-Wifi, que cuenta con más de 6 millones de clientes
activos. O2 cuenta con una cadena de más de 450 tiendas y es el
patrocinador de “The O2”, de la red de Academias O2 y del equipo de
Rugby de Inglaterra.
➢ Uruguay: Telefónica está presente en Uruguay desde 2005.
➢ Venezuela: El Grupo Telefónica opera servicios de telefonía móvil en
Venezuela desde el año 2005, momento en el que adquiere la operadora
Telcel BellSouth, que en esos momentos contaba con unos 4,5 millones de
clientes. Ese mismo año Telefónica comienza a operar con la marca
Movistar en el país. Hoy por hoy, la Compañía tiene en Venezuela una
oferta integral de servicios con productos líderes en Internet móvil,
televisión digital y telefonía móvil y fija.

2. Análisis de Inversiones existentes en compañías vinculadas,


identificando su clasificación: EN compañías controladas, en acuerdos
conjuntos, en compañías asociadas ó simplemente en compañías
participadas y la consolidación de Estados financieros. El análisis
incluye aspectos contables y de reportes de información: criterios y
métodos de medición y reconocimiento, identificando la norma
aplicada Local Y/o NIIF

Participaciones del grupo empresarial TELEFÓNICA

SUBORDINADAS

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica España con un 100%

EMPRESA % DE
PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA 100
ESPAÑA

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica UK con un 100%

EMPRESA % DE
PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA UK 100

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica Deutschland con un 100%

EMPRESA % DE
PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA 69,2
DEUTSCHLAND

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica Brasil con un 100%

EMPRESA % DE
PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA 73,7
BRASIL

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telxius Telecom con un 100%
EMPRESA % DE
PARTICIPACIÓN

TELXIUS 50
TELECOM

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica de Argentina con un 100%

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA DE 100
ARGENTINA

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica de Móviles Argetina con un 100%

EMPRESA % DE
PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA DE MÓVILES 100


ARGENTINA

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica de Chile con un 100%

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA DE CHILE 100

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica España con un 100%

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA DE 100
URUGUAY

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica de México con un 100%

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA DE MEXICO 100

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica Venezolana con un 100%
EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA VENEZOLANA 100

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica Ecuador con un 100%

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA ECUADOR 100

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica Chile con un 100%

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA CHILE 99,1

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica del Peru con un 100%

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA DEL PERÚ 98,9

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene una participación en subordinada en


la empresa Telefónica Colombia con un 100%

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

TELEFÓNICA COLOMBIA 67,5

RESULTADOS EN LAS SUBORDINADAS


Los estados financieros consolidados del Grupo Telefónica están elaborados
de acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) adoptadas por la Unión Europea. La normativa contable local
aplicable en cada uno de los países en los que el Grupo está presente puede
diferir de lo establecido por las NIIF.

La tabla anterior agrupa todas las compañías del Grupo de acuerdo con el país de
su domicilio social. Esta agrupación no coincide con la distribución por segmentos
del Grupo Telefónica. Los resultados por país incluyen, en su caso, el efecto de la
asignación del precio de compra a los activos adquiridos y los pasivos asumidos.
Asimismo, los resultados por país excluyen los ingresos por dividendos de filiales
del Grupo, así como la variación de la provisión por depreciación de inversiones
en empresas del Grupo, que se eliminan en el proceso de consolidación.
PARTICIPACIÓN EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS

Instrumentos financieros por rentabilidad no relevante

Las participaciones recogen el valor razonable de las participaciones en


sociedades sobre las cuales no se ejerce influencia significativa o control y para
las que no se ha definido un plan de desinversión a corto plazo.

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene un instrumento financiero en la


empresa China Unicom con un 0,6%, A 31 de diciembre de 2020, Telefónica
mantiene una participación del 0,59% en el capital social de China Unicom (Hong
Kong) Limited, valorada en 85 millones de euros (mismo porcentaje que a 31 de
diciembre de 2019, valorada en 152 millones de euros). En el año 2015 se
constituyó una "joint venture" para el desarrollo de servicios de Big Data en China,
utilizando la tecnología de Smart Steps desarrollada por Telefónica.

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

CHINA UNICOM 0,6

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene un instrumento financiero en la


empresa BBVA con un 0,7% , Cabe destacar la participación del Grupo Telefónica
en el capital de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA), por importe de 178
millones de euros (220 millones de euros al 31 de diciembre de 2019), y que a 31
de diciembre de 2020 representa un 0,66% de participación en su capital social,
(mismo porcentaje que a 31 de diciembre de 2019).

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

BBVA 0,7

DESCRIPCIÓN: La empresa Telefónica tiene un instrumento financiero en la


empresa PRISA con un 9%, A 31 de diciembre de 2020, Telefónica mantiene una
participación del 9,03 % en el capital social de Promotora de Informaciones, S.A.
(PRISA), valorada en 57 millones de euros (misma participación que a 31 de
diciembre de 2019, valorada en 94 millones de euros). En 2019 Telefónica acudió
a ampliaciones de capital de PRISA adquiriendo 11,3 millones de acciones y
vendiendo el resto de los derechos de suscripción preferente de que disponía. El
importe neto de las operaciones en 2019 ascendió a 15 millones de euros.

EMPRESA % DE PARTICIPACIÓN

PRISA 9,0
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO

ESTADO DE RESULTADO CONSOLIDADO


Los estados financieros consolidados adjuntos se han preparado a partir de los
registros contables de Telefónica, S.A. y de las sociedades que componen el
Grupo Telefónica, cuyos respectivos estados financieros son preparados de
acuerdo con los principios y normas contables vigentes en los diferentes países
donde se encuentran las sociedades que componen el Grupo Consolidado, y
se han elaborado de acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF) adoptadas por la Unión Europea y que, a
efectos del Grupo Telefónica, no presentan diferencias con las emitidas por el
International Accounting Standards Board (IASB), de forma que muestran la
imagen fiel del patrimonio consolidado y de la situación financiera consolidada
al 31 de diciembre de 2020, y de los resultados consolidados, de los cambios
en el patrimonio neto consolidado y de los flujos de efectivo consolidados
obtenidos y utilizados durante el ejercicio 2020.

El euro es la moneda de presentación del Grupo. Las cifras contenidas en los


documentos que componen los estados financieros consolidados adjuntos
están expresadas en millones de euros, salvo indicación en contrario, y por
tanto son susceptibles de redondeo.
La descripción de las políticas contables más significativas aplicadas en
la preparación de estos estados financieros consolidados está recogida
en la Nota 3.

NOTA 3 Políticas Contables

El Grupo ha aplicado las políticas contables de acuerdo a las NIIF e


interpretaciones publicadas por el IASB (International Accounting Standards
Board) y el Comité de Interpretaciones NIIF (IFRS Interpretations Committee), y
adoptadas por la Comisión Europea para su aplicación en la Unión Europea
(NIIF- UE). En este sentido se detallan a continuación únicamente aquellas
políticas consideradas significativas atendiendo a la naturaleza de las
actividades del Grupo, así como las políticas adoptadas al preparar las
presentes cuentas anuales en el caso de que exista una opción permitida por
las NIIF o, en su caso, por su especificidad del sector en el que opera.

INTANGIBLES

Los activos intangibles se registran a su coste de adquisición o producción,


minorado por la amortización acumulada y por cualquier pérdida acumulada por
deterioro de su valor. El Grupo amortiza sus intangibles distribuyendo
linealmente el coste de los activos según el siguiente detalle:

• Las licencias obtenidas por el Grupo Telefónica para la prestación de


servicios de telecomunicaciones otorgadas por diversas administraciones
públicas, así como el valor atribuido a las licencias propiedad de determinadas
sociedades en el momento de su incorporación al Grupo Telefónica
(“Concesiones y licencias”), se amortizan linealmente a partir del momento de
inicio de la explotación comercial de las licencias, en el periodo de vigencia de
las mismas.

• La asignación del precio de compra imputable a clientes adquiridos en


combinaciones de negocios, así como el valor de adquisición de este tipo de
activos cuando se trata de una adquisición a terceros a título oneroso (“Cartera
de clientes”), se amortiza linealmente en el período estimado de permanencia
del cliente. Dicho periodo oscila entre los 5 y los 14 años, en función del
segmento (residencial, grandes empresas, etc.) y el negocio (prepago,
pospago, etc.).

• Las “Aplicaciones informáticas” se amortizan linealmente a lo largo de su vida


útil, que se estima en términos generales entre dos y cinco años.

Deterioro del valor de activos no corrientes


En cada cierre se evalúa la presencia o no de indicios de posible deterioro del
valor de los activos no corrientes, incluyendo fondos de comercio e intangibles.
Si existen tales indicios, o cuando se trata de activos cuya naturaleza exige un
análisis de deterioro anual, se estima el valor recuperable del activo, siendo
este el mayor del valor razonable, deducidos los costes de enajenación, y el
valor en uso. Dicho valor en uso se determina mediante el descuento de los
flujos de caja futuros estimados, netos de efecto fiscal, aplicando una tasa de
descuento después de impuestos que refleja el valor del dinero en el tiempo y
considerando los riesgos específicos asociados al activo, siempre y cuando el
resultado así obtenido sea el mismo que el que se obtendría al descontar los
flujos de caja futuros antes de efecto fiscal a una tasa de descuento antes de
impuestos. Para determinar los cálculos de deterioro, el Grupo utiliza los
planes estratégicos aprobados para las distintas unidades generadoras de
efectivo a las que están asignadas los activos. Las proyecciones de flujos
basadas en los planes estratégicos aprobados abarcan un periodo de cinco
años. A partir del sexto año se aplica una tasa de crecimiento esperado
constante.

Participación en empresas asociadas y acuerdos conjuntos

El Grupo evalúa la existencia de influencia significativa, no sólo por el


porcentaje de participación sino por los factores cualitativos tales como la
presencia en el Consejo de Administración, la participación en los procesos de
toma de decisiones, el intercambio de personal directivo, así como el acceso a
información técnica. En lo que se refiere a acuerdos conjuntos, además de
evaluar los derechos y obligaciones de las partes, se consideran otros hechos y
circunstancias para determinar si el acuerdo es un negocio conjunto o una
operación conjunta. Cuando se produce la venta o aportación de un negocio
controlado a una entidad asociada o negocio conjunto, el Grupo valora y
reconoce a valor razonable cualquier participación retenida. La diferencia entre
el valor contable del negocio aportado y el valor razonable de la inversión
retenida más el importe de la enajenación se reconoce íntegramente en
resultados.

Activos y pasivos financieros

Activos financieros

Todas las compras y ventas convencionales de inversiones financieras se


reconocen en el estado de situación financiera en la fecha de negociación, que
es la fecha en la que se adquiere el compromiso de comprar o vender el activo.
El Grupo aplica un modelo de deterioro de activos financieros basado en la
pérdida esperada, utilizando un método simplificado para ciertos activos tanto
de corto como de largo plazo (cuentas comerciales, de arrendamiento y activos
contractuales).

En virtud de dicho método simplificado el deterioro se registra por referencia a


las pérdidas esperadas durante toda la vida del activo en cuestión. Para ello se
utilizan matrices desarrolladas a partir de la experiencia histórica de
incobrabilidad, por área geográfica y sobre una cartera segmentada por
categoría de cliente según patrón de comportamiento crediticio. La matriz de
cada categoría tiene definido un horizonte temporal dividido en intervalos
acordes con la política de gestión de cobro y se alimenta con datos históricos
que abarquen al menos 24 ciclos de cobro, actualizándose periódicamente los
datos. A partir de la información observable en cada cierre, el Grupo analiza la
necesidad de ajustar las tasas resultantes de dichas matrices, en función de las
condiciones actuales y las previsiones económicas futuras.

Productos financieros derivados y registro de coberturas

El criterio de registro contable de cualquier ganancia o pérdida que resulte de


cambios en el valor razonable de un derivado depende de si este reúne los
requisitos para el tratamiento como cobertura y, en su caso, de la naturaleza de
la relación de cobertura.

Las variaciones en el valor razonable de aquellos derivados que han sido


asignados y reúnen los requisitos para ser tratados como instrumentos de
cobertura de valor razonable, se reconocen en la cuenta de resultados, junto
con aquellos cambios en el valor razonable de la partida cubierta que sean
atribuibles al riesgo cubierto.

Las variaciones en el valor razonable de los derivados que reúnen los


requisitos y han sido asignados para cubrir flujos de efectivo, siendo altamente
eficaces, se reconocen en patrimonio. La parte considerada ineficaz se imputa
directamente a la cuenta de resultados. Cuando la transacción prevista o el
compromiso en firme se traducen en el registro contable de un activo o pasivo
no financiero, las ganancias y pérdidas acumuladas en patrimonio pasan a
formar parte del coste inicial del activo o pasivo correspondiente. En otro caso,
las ganancias y pérdidas previamente reconocidas en patrimonio se imputan a
la cuenta de resultados en el mismo periodo en que la transacción cubierta
afecte al resultado neto.

La cobertura del riesgo asociado a la variación en el tipo de cambio de una


inversión neta en una entidad extranjera recibe un tratamiento similar al de las
coberturas de flujos de efectivo.

Cuando el Grupo no aplica los criterios de contabilidad de coberturas, cualquier


ganancia o pérdida que resulte de cambios en el valor razonable de un
derivado se imputa directamente a la cuenta de resultados, de acuerdo con el
criterio general. En este sentido, no se tratan como cobertura las operaciones
para disminuir el riesgo de divisa existente en los beneficios aportados por
filiales extranjeras.

Ingresos y gastos

Los ingresos del Grupo provienen principalmente de la prestación de los


siguientes servicios de telecomunicaciones: tráfico, cuotas de conexión, cuotas
periódicas (normalmente mensuales) por la utilización de la red, interconexión,
alquiler de redes y equipos, venta de equipos y terminales, y otros servicios
digitales, como la televisión de pago y los servicios de valor añadido o el
mantenimiento. Los productos y servicios pueden venderse de forma separada
o bien de forma conjunta en paquetes comerciales. Los ingresos por tráfico
están basados en la tarifa inicial de establecimiento de llamada, más las tarifas
por llamada, que varían en función del tiempo consumido por el usuario, la
distancia de la llamada y el tipo de servicio. El tráfico, tanto fijo como móvil, se
registra como ingreso a medida que se consume. En el caso de prepago, el
importe correspondiente al tráfico pagado pendiente de consumir genera un
ingreso diferido que se registra en la línea de “Pasivos contractuales”

En caso de venta de tráfico, así como de otros servicios, vía una tarifa fija para
un determinado periodo de tiempo (tarifa plana), el ingreso se reconoce de
forma lineal en el periodo de tiempo cubierto por la tarifa pagada por el cliente.
Las cuotas periódicas se imputan a resultados de forma lineal en el periodo al
que correspondan. Los alquileres y resto de servicios se imputan a resultados a
medida que se presta el servicio. Los ingresos por interconexión derivados de
llamadas fijo móvil y móvil-fijo, así como por otros servicios utilizados por los
clientes, se reconocen en el periodo en que éstos realizan dichas llamadas. Los
ingresos por ventas de equipos y terminales se reconocen cuando se considera
perfeccionada la venta, que normalmente coincide con el momento de la
entrega al cliente final. En las ofertas de paquetes comerciales que combinan
distintos bienes y servicios, en las actividades de telefonía, fija y móvil, internet
y televisión, se determina si es necesario separar los distintos elementos
identificados, aplicando en cada caso el criterio de reconocimiento de ingresos
apropiado. El ingreso total por el paquete se distribuye entre sus elementos
identificados en función de los respectivos precios de venta independiente.
Dado que las cuotas de conexión o alta, es decir, las cuotas iniciales no
reembolsables, no pueden ser separadas como elementos identificados en este
tipo de paquetes, cualquier importe recibido del cliente por dicho concepto se
reparte entre los demás elementos entregados. Cuando el cliente tiene
derecho de desistimiento de la compra realizada, la contraprestación acordada
se considera variable.

El Grupo estima el importe de contraprestación variable a que tendrá derecho


utilizando el método del valor esperado (ponderación de importes posibles por
su probabilidad), considerando toda la información histórica, actual y
pronosticada que esté razonablemente disponible, y solo en la medida en que
determina que es altamente probable que no se produzca una reversión
significativa en el importe acumulado de ingresos reconocidos. Los costes
relacionados con la obtención de contratos con clientes (principalmente,
comisiones al canal de distribución por la captación de clientes) se reconocen
como activos siempre que sean incrementales y se espere su recuperación.
Posteriormente se imputan a la cuenta de resultados de forma lineal en el
mismo periodo en que se imputan los ingresos del contrato con el que están
vinculados, salvo que su periodo de amortización previsto sea de un año o
menor, en cuyo caso se reconocen como gastos a medida que se incurren.

3. Análisis de aplicación de los efectos de las variaciones en los tipos


de cambio de la moneda extranjera, Aplicación de la NIC.21

La moneda de presentación que maneja Telefónica S.A es el Euro (esto


especificado en los estados financieros, exactamente en la nota 2). En el
caso de las monedas funcionales, presenta una variación, dependiendo el
país en el que se encuentre la subsidiaria. A continuación, se enlista los
países en los que Telefónica S.A tiene subsidiarias y la moneda funcional
que maneja cada uno:
Tipo de cambio

La crisis de covid-19 ha contribuido a una significativa depreciación


respecto al euro de las principales divisas de los países en los que el Grupo
opera, como se muestra a continuación.

Esta depreciación de las divisas ha tenido un impacto negativo en el Patrimonio


neto atribuible a los accionistas de la Sociedad dominante por importe de 5.801
millones de euros (véase Nota 17).

NOTA 17:(numeral F; diferencias de conversión) El detalle de la aportación acumulada


a las diferencias de conversión atribuibles a los accionistas de la sociedad
dominante al cierre de los ejercicios indicados es el siguiente:
Las diferencias de conversión de 2019 y 2018 han sido modificadas, con
contrapartida en ganancias acumuladas.

Conversión de los estados financieros de Telefónica Venezolana

Desde el ejercicio 2009, la economía de Venezuela se considera altamente


inflacionaria. El Grupo evalúa periódicamente la situación económica local y las
circunstancias particulares de sus operaciones en este país para determinar el
tipo de cambio que mejor refleja los aspectos económicos de sus actividades
tomando en consideración toda la información disponible sobre los factores y
circunstancias relevantes en cada fecha de cierre. El 20 de agosto de 2018
Venezuela introdujo el Bolívar Soberano (VES), que sustituyó al Bolívar Fuerte
(VEF) quitándole cinco ceros (1 VES = 100.000 VEF).

Considerando la realidad económica del país y la ausencia de tipos de cambio


oficiales representativos de la situación de Venezuela, el Grupo mantiene su
política de estimar un tipo de cambio que se ajuste a la evolución de la inflación
y que contribuya a reflejar de forma adecuada la situación económico-
financiera y patrimonial de sus filiales venezolanas en la elaboración de los
estados financieros consolidados del Grupo (en adelante, tipo de cambio
sintético).

A 31 de diciembre de 2020, el cálculo del tipo de cambio sintético toma en


consideración los datos de inflación publicados (2.959,8% para el periodo de
enero a diciembre de 2020). La tasa de inflación publicada para el periodo de
enero a diciembre de 2019 fue de 9.585,5%. De esta manera, el tipo de cambio
utilizado a 31 de diciembre de 2020 en la conversión de los estados financieros
de las filiales venezolanas asciende a 2.094.405 VES/USD (68.448 VES/ USD
a 31 de diciembre de 2019).
A 31 de diciembre de 2020, el tipo de cambio oficial de referencia ascendía a
1.107.199 VES/USD (46.621 VES/USD a 31 de diciembre de 2019). La
conversión de los estados financieros de Telefónica Venezolana en 2020 ha
tenido un impacto negativo en Diferencias de conversión de 26 millones de
euros (-212 millones de euros en 2019).

Conversión de los estados financieros de Telefónica Argentina

En 2018 Argentina pasó a tener la consideración de país hiperinflacionario .


Para actualizar sus estados financieros, la Sociedad ha utilizado la serie de
índices definidos por la resolución de JG nº 539/18 publicada por la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE),
basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional, publicado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la República Argentina y
el Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) publicado por la FACPCE. El
índice acumulado al 31 de diciembre de 2020, 2019 y 2018 es 385,9%, 283,4%
y 184,9%, respectivamente, mientras que en base anual el índice para 2020 ha
sido 36% (53% y 48% para 2019 y 2018, respectivamente). El tipo de cambio
utilizado para convertir las partidas en pesos argentinos, una vez ajustadas por
la inflación, en los estados financieros de 2020 es el tipo de cambio de cierre a
31 de diciembre, que ascendía a 103,23 pesos por euro (67,26 y 43,30 pesos
por euro a 31 de diciembre de 2019 y 2018, respectivamente). El Grupo
presenta en una única línea ("Diferencias de Conversión") todos los efectos
patrimoniales derivados de la hiperinflación, esto es: (a) el efecto derivado de la
reexpresión por inflación de los estados financieros, y (b) el efecto generado al
convertir a euros dichos estados financieros utilizando para ello el tipo de
cambio de cierre del periodo.

Conversión de estados financieros

La conversión de las cuentas de resultados y los estados de flujos de efectivo


de las sociedades extranjeras del Grupo Telefónica (excepto Venezuela y
Argentina) se ha realizado utilizando el tipo de cambio medio del ejercicio,
como una aproximación a los tipos de cambios existentes en el momento de
realizar las transacciones.

Conclusiones
- Es una empresa privada que cuenta con presencia en latinoamérica y
europa, una empresa que cuenta con más de 1,2 millones de
accionistas, contando con Telefónica S.A como su mayor accionista.
- Cuenta con un tipo de expansión heterogénea, pues cuenta con un gran
número de aliados que comercializan sus productos y servicios.
Contando de igual manera con un plan de negocios que recoge los
objetivos y está alineado con la agenda 2030.
- El grupo prepara información financiera y de gestión a cada una de las
áreas, pero no se considera suficiente para alcanzar a poder evaluar y
determinar de forma individual como lo requiere la NIIF 8.
- Las políticas contables son aplicadas de manera uniforme, sumando
activos y pasivos, mediante la metodología de integración global.
Cuentan a 31 de diciembre del año 2020 con unos ingresos mayo a
$5.159.181.123 que son correspondientes al año 2019, proveniente de
actividades ordinarias.
- Los estados financieros se han venido preparando a partir de los
registros contables de Telefónica S.A y de las sociedades que la
componen.
WEBGRAFÍA

-Telefónica. “Perfil y estrategia de negocio”. ubicación: https://cutt.ly/QWQtz88.


29 de agosto de 2021.

-Movistar. “Negocio responsable”. ubicación: https://cutt.ly/TWQtZtL. 25 de


agosto de 2021.

-Telefónica. “Elegimos todo”. Ubicación: https://cutt.ly/sWQuixf. 25 de agosto de


2021.

-Bnamericas. “Colombia telecomunicaciones S.A. E.S.P.” Ubicación:


https://cutt.ly/tWQu6WY. 26 de agosto de 2021.

-Movistar. “Negocio responsable”. Ubicación: https://cutt.ly/1WQiMj9. 26 de


agosto de 2021.

-Telefónica. “Alvarez presenta un nuevo programa para telefónica”. Ubicación


https://cutt.ly/kWQoKu2. 26 de agosto.

-Movistar. “Informe de gestion responsable”. Ubicación: https://cutt.ly/IWQpJV8.


27 de Agosto de 2021

-Telefónica. “Acerca de Telefónica”. Ubicación: https://cutt.ly/kWQaQQj. 28 de


Agosto de 2021

-Movistar.”Estados financieros telefónica 2020”. Ubicación:


https://cutt.ly/dWQsLrI. 30 de Agosto de 2021.

https://www.telefonica.com/es/web/about_telefonica/donde_estamos 29 de
septiembre de 2021

-Sucursales24. “Sucursales Movistar”. Ubicaciòn:


https://www.sucursales24.com.co/movistar/ . 30 de Septiembre de 2021.

También podría gustarte