Está en la página 1de 21

David Josué Dueñas Cordero Cód.

1620844
Jonathan Jesús Contreras Sanchez Cód.1620888
Williams Coronado Cód.1620892
Andrey Steven Carvajalino Téllez Cód.1620868
Julián Gutiérrez Ortiz Cód.1620839
Ing. Agronómica
Grupo: A

Manejo de enfermedades
Porcentaje de hojas enfermas
Incidencia respecto del total de hojas
evaluadas en el lote
𝑁𝑜.𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑎𝑠
Indicendia (I) = ( ) x 100
𝑁𝑜.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

Porcentaje de la superficie foliar


muestreada que esta cubierta
Severidad por signos y manchas de cada
enfermedad
𝑁𝑜.𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜
Severidad (S) = ( ) x 100
𝑁𝑜.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
Cobertura por la Grado de Clasificación
enfermedad (% ) severidad
1-3 % 1 Tolerante
3–5% 2 NIVEL DE SEVERIDAD
GRADO DESCRIPCIÓN
5–7% 3
7 – 10 % 4 G1 Excepcional Planta sana
10 – 17 % 5
17 – 20 % 6 Medianamente G2 leve Planta afectada entre 0,01 - 20%
tolerante
20 – 30 % 7 G3 Moderado Planta afectada entre 21-50%
30 – 40 % 8 susceptible
50 o más 9 Muy susceptible G4 elevado Planta afectada en más del 50%
Fuente: Botero (2001) Fuente: Botero (2001) y Corpoica 2007
1 2 3 4
SANO LEVE MODERADO ELEVADO
0% 0.01 – 20% 21 – 50% MAS DEL 50%
Problema
Un agricultor que tiene un cultivo de lino en 1 ha el cual tiene cultivadas
100 plantas en total, decide llamar a un grupo de ingenieros agrónomos
por problemas de ataque de un hongo patógeno (Fusarium oxysporum f.
sp. lini.) que esta afectando a su cultivo de lino, por lo tanto se espera el
cálculo de la tasa de infección de la enfermedad para la toma de decisión.

1 ha de lino
100 plantas en total

Vivienda
Etapas fisiológicas del lino y su relación con el patógeno

Etapa vegetativa

Afectacion: Planta entera, Plântulas


Etapa de
Afectacion
del patógeno
Ejemplo
Marchitez de lino * Fusarium oxysporum f. sp. lini.
Mediante un monitoreo intensivo = promedio de 57 UFC por gramo de
suelo; Síntomas de marchitez aumentaron con el t.

0,96 0,98
1 0,91

Días después de la 0,82

Proporción de plantas afectadas


% plantas afectadas 0,8
siembra
0,56
10 18 0,6

20 56 0,4
30 82 0,18
0,2
40 91
50 96 0
10 20 30 40 50 60
60 98 Días
Para estimar el valor QR; se Calculó
ln(1/(1-x))
t x ln(1/(1-x)) t ln(1/(1-x))
10 0.18 0.198 10 0.198
20 0.56 0.821 20 0.821
30 0.82 1.71 30 1.71
40 0.91 2.41 40 2.41
50 0.96 3.22 50 3.22

60 0.98 3.91 60 3.91


Se ajusto una línea recta a los puntos de datos usando
regresión lineal
5
y = 0,0756x - 0,6009
R² = 0,9986

3
R = 0.076 / 57 = 0.0013 / UFC /
Día
LN (1/(1-X))

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIEMPO
Formulación del problema
• El agricultor Julián tiene un terreno de 10H las cuales dispone para sembrar Plátano, por
cada hectárea, el siembra 2500 plantas de Plátano las cuales dispone a una distancia de
siembra de 2x2 m, Julián dice tener un problema con la Sigatoka Negra la cual es una
enfermedad policíclica causada por el hongo del género Ascomycete (Mycosphaerella fijiensis
Morelet) y tiene miedo a tener perdidas millonarias en su cultivo por lo cual William su
ayudante de campo ,le Recomienda llamar al Ingeniero Agrónomo Andrey para que le ayude a
calcular la tasa de infección de su cultivo y poder tomar una decisión a tiempo.
• Al llegar a la Finca de Julián se pudo evidenciar mediante fotografías el
daño que había causado la Sigatoka Negra en el plátano y es donde Julián
comenta que el trabajo esta cosecha con una variedad de plátano llamada
( Falso Cuerno)
• Por lo que el Ingeniero decide mostrarle esta infografía a Julián y a William
donde se evidencia el ciclo que cumple la enfermedad y así ellos puedan
tener conocimiento del problema que esta ocasionando la sigatoka en su
cultivo.
Sigatoka negra (mycosphaerella fijensis)

La sintomatología puede aparecer en


cualquier estado fenológico del cultivo.
• También decide compartir las Escalas diagramáticas para
evaluación de sigatoka negra
• En esta parte Julián decide compartir los datos
recolectados al ingeniero para que el pueda sacar sus
análisis. Atributo Área
Plantas/Ha 2500
Ha dispuestas a la Tab 1). Datos básicos.
siembra 10
Total plantas 25000
Días después de siembra # plantas infectadas
# plantas infectadas
10 15
20 26 180
157
30 34 160 144
40 41 136
140 124
50 58 115

% plantas infectadas
120 106
60 69 98
100 92
84
70 84
80 69 # plantas infectadas
80 92 58
60
90 98 41
34
100 106 40 26
15
110 115 20
120 124 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
130 136
Dias despues de la siembra
140 144
150 157
Grafica 1). Relación plantas infectadas por día.
Tab 2). Relación numero de plantas infectadas por día.
Días después de siembra % plantas infectadas % plantas infectadas
10 0.06
20 0.104 0,7
0,628
30 0.136 0,576
0,6
40 0.164 0,544

0,496
50 0.232 0,5 0,46

% Plantas infectadas
60 0.276 0,424
0,392
70 0.336 0,4 0,368
0,336
% plantas infectadas
80 0.368 0,276
0,3
90 0.392 0,232

100 0.424 0,2 0,164


0,136
110 0.46 0,104

120 0.496 0,1 0,06

130 0.544
0
140 0.576 0 20 40 60 80 100 120 140 160
Dias despues de siembra
150 0.628

Tab 3). Relación porcentaje de plantas Graf 2). Relación porcentaje de plantas
infectadas por día. infectadas por día.
Tasa de infección r=
0.0091 UFC/ DIA

Días después de siembra Ln(x/(1-x)) Ln(x/(1-x)) y = 0,0091x - 1,0653


10 -1.19 0,4
R² = 0,9515

20 -0.935
0,2
30 -0.802
40 -0.707 0

50 -0.519
-0,2
60 -0.418
70 -0.295 -0,4

80 -0.234 -0,6
90 -0.19
-0,8
100 -0.104
110 -0.069 -1
120 -0.017
-1,2
130 0.076
140 0.13 -1,4
150 0.22 0 20 40 60 80 100 120 140 160

Tab 4). Relación Ln(x/(1-x)) por días Graf 3). Relación Ln(x/(1-x)) por días
de siembra. de siembra.
Gracias!!

También podría gustarte