Está en la página 1de 7

BIOGRAFÍA DE MUAMAR EL GADAFI

Nació el 7 de junio de 1942 en Sirte, Tripolitania, en la tribu beduina gaddafa.


Fue un Militar y político libio que dirigió los destinos del país desde 1969
hasta su fallecimiento. Nacido en una modesta familia nómada, recibió una
educación tardía que le llevó a graduarse en la Academia Militar de Benghasi;
completó su formación con estudios de historia y una breve estancia en
Inglaterra. Falleció el 20 de octubre de 2011, Sirte, Libia.

La revolución egipcia de 1952 fue liderada por el el general Muhammad


Naguib y el coronel Nasser, que produjo el derrocamiento de la monarquía
probritánica del rey Faruq I e instauró la república nacionalista en el país
vecino, impresionó vivamente al niño Gadafi, que en 1956, creó junto con
otros adolescentes una célula revolucionaria que ambicionaba la caída del
rey Idris I, puesto en el trono por los aliados occidentales en 1951 y visto con
profunda antipatía por las nuevas generaciones de nacionalistas libios, a
cuyos ojos no era más que un pelele feudal, incapaz de promover la identidad
nacional libia.

Cursó estudios en la Universidad de Bengasi y con 21 años se graduó en


Leyes. A mediados de los años sesenta constituyó junto a otros compañeros
de armas un Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres. En 1965
recibió el despacho de teniente y posteriormente asistió a cursos de
perfeccionamiento. En 1966 se reincorporó al Ejército libio y en agosto de
1969 ascendió a capitán del cuerpo de señaleros.

El 1 de septiembre de 1969 tomó parte en el golpe de Estado que derrocó al


régimen de Idris mientras éste encontraba de vacaciones en Turquía.
IDEOLOGÍAS
Socialista islámico: era un gobierno con ideales similares a los de Siria y
Egipto en aquella época que ante todo ansiaba la unión del mundo árabe en
una sola nación. El gobierno de Gadafi promovió; para empezar:
1. El estado se hizo accionista mayoritario de la banca
2. Promulgó una constitución provisional
3. Confiscó los bienes de los ciudadanos italiano e israelíes que hubiesen
abandonado el país después de 1961.
4. Y lo más importante convirtió a Libia en un estado prospero dando más
libertades a la mujer y también erradico la pobreza de su país
5. Subió el nivel de vida gracias a que Gadafi nacionalizó el 51% de las
empresas petrolíferas de Libia y pasó directamente controlar el precio
del petróleo.

El coronel Muamar el Gadafi al tomar el poder en Libia, implantó un régimen


de gobierno socialista considerado por algunos como autoritario conocido
como Yamahiriya (Estado de las Masas) que pretendía ser un sistema de
gobierno directo (democracia directa) donde el pueblo ejerce el poder
mediante la participación directa y protagónica en las tomas de decisiones
(poder popular).

El panarabismo es una ideología política perteneciente al ámbito del


nacionalismo árabe que propone que todos los pueblos árabes sin exclusión,
tanto de Asia como de África, conforman una única nación y que deben por
tanto caminar hacia su unidad política.

Tercera teoría universal: En junio de 1973, Gadafi creó una ideología política
como base para la Revolución Popular: la Tercera Teoría Internacional. Este
enfoque consideraba tanto a Estados Unidos como a la Unión Soviética como
imperialistas y, por tanto, rechazaba el capitalismo occidental. Gadafi elogió
el nacionalismo como una fuerza progresista y abogó por la creación de un
estado panárabe que conduciría al Islam y al Tercer Mundo contra el
imperialismo. Gadafi consideró que el Islam tenía un papel clave en esta
ideología, pidiendo un renacimiento islámico que regresara a los orígenes del
Corán.

INDEPENDENCIA DE LIBIA
Fernando el católico tomó trípolis en 1510 y se dio una orden malta llamada
los caballeros de san juan, sin embargo poco después Libia cayó en manos de
corsarios argelinos que actuaban en nombre del imperio otomano de esta
manera el imperio otomano con capital en Estambul mantuvo libia casi 4
siglos hasta 1912, cuándo Italia bastante enojada porque en el reparto de las
colonias africanas no le había tocado nada decidió arrebatar Libia al imperio
otomano, en los siguientes años alrededor de 120.000 italianos se
establecieron en Libia lo que hizo enojar a muchos locales, pero lo más
importante de aquella época italiana en Libia es la creación en 1.934 de la
actual Libia tal y cómo hoy se conoce. En la segunda guerra mundial, Italia a
pesar de la ayuda alemana pierde a Libia. La mayor parte de Libia queda bajo
administración británica y la otra parte bajo Francia. Estos dos aliados no
logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de Libia y hacen que la ONU
decida dar la independencia del país dejándolo en manos del rey Idris, pues
este había colaborado con los aliados, o sea Francia y la Unión Soviética en la
segunda guerra mundial. Idris se proclama rey y forma el reino de Libia en
1.951 que se convierte en la primera colonia africana en lograr su
independencia.
Tiempo después, Libia se da cuenta que tiene una cantidad de petróleo en su
interior y el Rey Idris deja las compañías extranjeras explotarlo a cambio de
mucho dinero, de esta forma se crea una élite Libia rica del petróleo, sin
embargo también las desigualdades aumentan en el país, puesto que el
dinero del petróleo no llega a todos los bolsillos y la popularidad de la
monarquía comienza a disminuir. En 1.969 la parte izquierdista del ejército
da un golpe de estado y derroca la monarquía aprovechando que el rey se
encontraba de vacaciones en Turquía. Se instaura un consejo militar
revolucionario por un oficial, el coronel Gadafi que nombra un nuevo
gobierno y así es como Libia cambió para siempre.

PERIODO DE MUAMAR EL GADAFI

Muamar Gadafi llevó a Libia a ser un país ejemplo para África y el mundo
árabe, pues el líder libio unificó a la nación, creó instituciones y ministerios
para fortalecer la institucionalidad del país.

Muamar Gadafi lideró Libia desde 1969, cuando derrocó la monarquía del rey
Idris, quien se encontraba en Turquía. Se instauró un Consejo de la
Revolución que declaró al país musulmán, nasserista (movimiento
revolucionario de Egipto que proclamaba el fin de la monarquía) y socialista.

La Revolución Verde (Incremento de la productividad agrícola y por tanto de


alimentos entre 1960 y 1980), como fue conocido el movimiento, emprendió
una reforma agraria, sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita y
participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado.

Gadafi adelantó una agenda social para avanzar en el desarrollo humano de


Libia, garantizó el acceso al agua, educación gratuita y salud.

El líder libio nacionalizó la industria petrolera para distribuir las ganancias


producto de la venta del crudo, construir vías de comunicación y apuntalar la
agenda social.

Durante los 42 años de mandato de Gadafi, la electricidad empezó a llegar de


manera gratuita a la población, así como los servicios médicos y la
alfabetización incrementó de 5 a 83 por ciento.
Si un libio poseía un terreno y lo utilizaba para labores agrícolas, el Gobierno
le otorgaba créditos y apoyo en maquinaria, semillas y asesoramiento del
Estado.

La vivienda era considerada un derecho de la humanidad, por lo que los


recién casados recibían un bono equivalente a 50 mil dólares, para comprar
una casa.

Los préstamos de cualquier clase tenían cero por ciento de tasa de interés, el
Banco Central de Libia era una institución soberana al servicio e intereses de
los ciudadanos libios.

Gadafi impulsó la cooperación de los países de África a través de la Unión


Africana, fundada en mayo de 2001. Gadafi tenía pensado la creación de una
moneda única soportada por las reservas de oro de Libia.

Libia se convirtió con Gadafi en el país africano con mayor ingreso per cápita.

CRISIS DE LIBIA

Después de que todo marchaba bien Gadafi cayó dónde no tenía que caer,
pues Gadafi se dedicó a apoyar a todo aquel que quisiera buscar algún
conflicto con Estados Unidos incluyendo guerrilleros, estados, terroristas, sin
ser suficiente, Gadafi se fue por el camino de intentar desarrollar armamento
nuclear y pues la verdad esto ya era demasiado, así que la ONU impuso
sanciones económicas a Libia y Estados Unidos rompió relaciones con el
régimen de Gadafi, prohibió las exportaciones a Libia y dejó de importar
petróleo libio incluso llegó hasta el punto de bombardear trípoli y Bengasi las
dos principales ciudades del país, sin embargo Gadafi se dio cuenta de que se
equivocó, así que enmendó su error y restableció las relaciones con el resto
del mundo a base de pagar y no poner problemas a la explotación de su
petróleo y también parar con su programa de desarrollar armamento
nuclear. Gadafi tenía un enemigo en común con occidente el yihadismo de
alqaeda, así que ya se sabía que la principal misión de occidente era acabar
con los terroristas, por lo que de esteme modo Libia y occidente volvieron a
ser amigos y la prosperidad volvió al país; sin embargo la crisis volvió en el
año del 2011, pues en este año comienza la primavera árabe y en oriente
medio y en el norte de áfrica son muchos los gobiernos dictatoriales que se
debilitan por culpa de unas revueltas populares, que en un principio
demandaban más democracia, pero que en muchos casos se tornaron en
revueltas de carácter religioso. En Libia fueron muchos de los manifestantes
que se levantaron contra el gobierno y que fueron capaces de controlar
grandes ciudades de Libia. El régimen de Gadafi respondió con una represión
desmedida causando miles de muertos que diezmaron las fuerzas de los
opositores, sin embargo toda esa represión hizo a occidente intervenir así
que países como EEUU el reino Unido Italia Francia España Canadá y Qatar se
unieron a la ofensiva contra las tropas de Gadafi. El 22 de agosto del 2011 el
régimen de Gadafi se desmoronó y dos meses después, el 20 de octubre, las
tropas del Consejo Nacional de Transición de Libia (CNT) tomaron la ciudad,
uno de los últimos bastiones de las fuerzas leales a Gadafi. A pesar de la
resistencia prolongada durante dos meses, la urbe finalmente se rindió. En la
mañana de ese día, Gadafi intentó salir de Sirte en un convoy militar de 75
vehículos, que fue bombardeado por aviones pertenecientes a la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Gadafi fue capturado alrededor del mediodía y al descubrirlo los rebeldes, en
una gran tubería de hormigón, presuntamente los enfrentó con sus armas y
un joven de 16 años le arrebató el revólver y lo baleó en la cabeza.
LIBIA DESPUÉS DE GADAFI

El día del fallecimiento de Muamar el Gadafi, significó esperanza, libertad y


democracia, o por lo menos esas eran las aspiraciones de muchos de los que
contribuyeron a un cambio en Libia. La guerra civil que sufre el país desde
entonces ha propiciado la desintegración de la nación.

Las consecuencias de la guerra civil fueron tremendas. La muerte de Gadafi


no marcó el fin del conflicto, pues las milicias tribales, regionales y religiosas
que participaron en la guerra defendían diferentes visiones sobre cómo debía
ser el nuevo gobierno, lo que hacía imposible una unificación. El país se
encontraba en peores condiciones que antes de la llegada de Muamar.

El conflicto armado abierto, desde 2011 ha cobrado las vidas de más de cinco
mil personas, casi un millón han huido de sus hogares, sus exportaciones del
petróleo crudo han descendido un 90% y las pérdidas de su PIB se
contabilizan aproximadamente en 200.000 millones de euros durante los
últimos ocho años.

Libia ha sido usada por las mafias para el tránsito y comercio de refugiados
desde África hacia el continente europeo.

El TNC se esforzó por restaurar la economía Libia, establecer instituciones de


gobierno funcionales y ejercer control sobre muchas milicias regionales, sin
embargo esta tarea no se mostró fácil, por lo que algunos consideran a Libia
un Estado fallido.

También podría gustarte