Está en la página 1de 19

Salud y seguridad ocupacionales para

profesionales de la salud en el contexto de la


COVID-19

OMS / P. Phutpheng

Módulo 2: Riesgos físicos para la salud y la seguridad


©WHO2020 0
Objetivos de aprendizaje

Al finalizar este módulo, deberá usted ser capaz de:

§ enumerar los principales factores de riesgo de trastornos


osteomusculares en el sector de la salud;

§ describir las actividades de alto riesgo cuando se maneja a los


pacientes; y

§ describir los tipos principales de riesgos ocupacionales con los


que se enfrenta el personal de salud y la forma de prevenirlos.

©WHO2020 1
Riesgos osteomusculares

§ Los trastornos osteomusculares, incluidos los de lesiones de la espalda,


dolor cervical y lumbar y síndrome del túnel carpiano, se encuentran entre
las enfermedades ocupacionales más frecuentes, pero también son las
más prevenibles.

§ Los trastornos osteomusculares son causa de absentismo laboral,


dificultad para llevar a cabo las tareas diarias y dificultades para la
prestación de la atención de salud.

§ Los hospitales provisionales, los centros de aislamiento y tratamiento


temporales y las instalaciones para triaje y realización de pruebas pueden
no tener un diseño ergonómico del lugar de trabajo, apropiado para la
prevención de los trastornos osteomusculares.
©WHO2020 2
Principales factores de riesgo de trastornos
osteomusculares en el sector de la salud

§ Deficiencias en el diseño y la posición de las camas, las sillas y las


sillas de ruedas de los pacientes, que requieran una inclinación,
estiramiento o giro del cuerpo del cuidador al levantar o recolocar
al paciente

§ Posturas difíciles cuando se presta una asistencia de emergencia


a un paciente situado en el suelo o en un vehículo

§ Manejo manual del levantamiento o traslado de objetos pesados

§ Falta de conocimientos sobre las formas seguras de manejo y


levantamiento
©WHO2020 3
Prevención de lesiones de la espalda en el manejo de los
pacientes y al levantar pesos manualmente (1)

§ En primer lugar, analice si es posible evitar la movilización del paciente


o el desplazamiento del peso; de no ser así, evalúe los riesgos.

§ Evalúe los riesgos y planifique el manejo del paciente o del peso por lo
que respecta al número de personas y tipo de equipo necesario.

§ Si su trabajo comporta el manejo de pacientes o el manejo manual de


pesos, consiga capacitación sobre la forma de hacerlo de un modo
seguro.

En todos los casos: De ser posible, evite levantar todo el cuerpo de un


paciente sin emplear algún tipo de equipo.
©WHO2020 4
Prevención de lesiones de la espalda en el manejo de los
pacientes y al levantar pesos manualmente (2)

§ Utilice dispositivos mecánicos, como camas ajustables con


un motor eléctrico, elevadores, camillas, carritos, ayudas
para levantarse estando sentado o para permanecer de pie
y grúas.

Carrito para desplazar pesos


§ Use dispositivos de ayuda para el manejo, como tablas de
transferencia, fajas de transferencia, tablas deslizantes y
colchones deslizantes.

§ Si no dispone de ello, asegúrese de que se dispone del


número de trabajadores suficiente para levantar al paciente
o el objeto pesado.

§ Manténgase en buena forma; los músculos abdominales


fuertes protegen la espalda.
Grúa para desplazar pacientes

©WHO2020 5
Permanecer mucho tiempo
sentado

§ Permanecer sentado durante mucho tiempo puede causar


dolor de espalda, una baja actividad física y las consiguientes
consecuencias, como obesidad, enfermedades
cardiovasculares e incluso cáncer.

§ Muchos profesionales de la salud, como los que realizan la


localización de contactos por teléfono, los que gestionan el
envío de profesionales de la salud, el personal de recepción y
administrativo y quienes teletrabajan, están mucho tiempo
sentados.

©WHO2020 6
Prevención de los problemas asociados a
permanecer mucho tiempo sentado

§ Hacer pausas y cambiar de postura a intervalos de entre 30 minutos y 1 hora


(máximo).

§ Instalar la terminal de la computadora de tal manera que:


• el borde superior de la pantalla esté a la altura de los ojos — apoyar el brazo en
una superficie;
• si se trabaja con una computadora portátil, utilizar un soporte con un teclado;
• conectar (de ser posible) la pantalla del portátil a una pantalla más grande o a un
televisor; ello facilita estar sentado y de pie.

§ Utilizar superficies ajustables — escritorios para sentarse y estar de pie.

§ Usar accesorios con Bluetooth para facilitar la comunicación (p. ej., auriculares o
cámaras etc.) que permitan trabajar de pie
©WHO2020 7
Cómo usar los desinfectantes de
forma segura (1)
Los desinfectantes más frecuentes para la COVID-19 son los
siguientes:

§ Etanol al 70%-90%

§ Productos a base de cloro (p. ej., hipoclorito) al 0,1%, (1000 ppm)


para la desinfección ambiental general, o al 0,5% (5000 ppm) para
la sangre y líquidos corporales

§ Peróxido de hidrógeno al >0,5%

©WHO2020 8
Cómo usar los desinfectantes de
forma segura (2)

§ Las soluciones desinfectantes deben prepararse y utilizarse según las


recomendaciones del fabricante en cuanto al volumen y el tiempo de
contacto.

§ Deben prepararse siempre en áreas bien ventiladas. Evite combinar


desinfectantes, tanto durante la preparación como durante el uso, ya que
estas mezclas pueden causar una irritación respiratoria y pueden liberar
gases que pueden resultar mortales, en especial cuando se combinan
con soluciones de hipoclorito.

§ El personal que prepara o utiliza desinfectantes en los entornos de


atención de salud tiene que usar un EPP específico, y debe recibir
capacitación sobre el uso adecuado de los EPP.
©WHO2020 9
Uso apropiado de los
desinfectantes

§ No se recomienda en ninguna circunstancia rociar a personas


mediante una pulverización en un túnel, cabina o cámara.

§ Rociar a personas con cloro u otros productos químicos tóxicos podría


causar irritación de los ojos y la piel, broncoespasmo a causa de la
inhalación y efectos gastrointestinales como náuseas y vómitos.

©WHO2020 10
Uso prolongado de EPP:
Mascarillas y gafas protectoras

§ Entre los síntomas se encuentran los siguientes: picor, erupciones, acné,


lesiones por presión, dermatitis de contacto, urticaria y agravamiento de
enfermedades cutáneas preexistentes.

§ Usar una mascarilla bien ajustada — evitar el uso de gafas de protección


excesivamente apretadas, que pueden dañar la piel y hacer que se
empañen las gafas.

§ Intentar evitar un roce o presión sostenidos en el mismo lugar.

§ Aplicar geles o cremas hidratantes antes de usar el equipo de protección


facial para lubricar y reducir el roce entre la piel y la mascarilla o las gafas
protectoras.
©WHO2020 11
Uso prolongado de EPP:
Guantes

§ Si tiene alergia al látex, se recomienda el uso de guantes de nitrilo.

§ El lavado frecuente y el uso prolongado de guantes pueden causar o


agravar un eccema preexistente de las manos.

§ La aplicación frecuente de cremas hidratantes puede reducir la irritación


de las manos.
§ No deben usarse cremas para las manos oleosas que contengan vaselina,
ya que pueden dañar los guantes de goma de látex.

§ Solicitar atención médica si aparecen erupciones sostenidas o síntomas


inflamatorios.
©WHO2020 12
Uso prolongado de EPP:
Agotamiento por calor

§ El EPP atrapa el calor corporal y el sudor, limita el enfriamiento del


cuerpo y eleva la temperatura corporal.

§ Los síntomas del agotamiento por calor incluyen:


§ exantema miliar, calambres musculares, síncope (desmayo) y
extenuación;
§ golpe de calor que requiere tratamiento de urgencia para prevenir que
se produzcan daños en órganos (cerebro, corazón, riñón, hígado o
músculo); y
§ muerte.

©WHO2020 13
Medidas preventivas para el
agotamiento por calor
§ Sistema de «compañeros» (buddy
system) — vigilancia de los posibles
síntomas de agotamiento por calor
en uno mismo y en el compañero

§ Limitar el tiempo de exposición y, tras


él, descansar en un área de
enfriamiento

§ Beber agua potable fresca en


abundancia

Color de la orina como signo de deshidratación


§ Vigilar el color de la orina y el
volumen de diuresis
©WHO2020 14
Resbalones, tropiezos, caídas

§ Los incidentes de resbalones, tropiezos y caídas relacionados con el


trabajo pueden dar lugar con frecuencia a lesiones graves
invalidantes, que afectan a la capacidad de los profesionales de la
salud de realizar su trabajo y reducen su capacidad de atender a los
pacientes.

§ La mayoría de los factores de riesgo para sufrir resbalones,


tropiezos y caídas son los mismos para los profesionales de la salud
y para los pacientes.

©WHO2020 15
Riesgos frecuentes de resbalones,
tropiezos, caídas
§ Contaminantes en el piso § Alumbrado insuficiente
§ Agua, grasa, aceite y alimentos
pueden hacer que las superficies
del piso sean resbaladizas § Escaleras y barandillas
irregulares y poco seguras
§ Drenaje deficiente
§ Tuberías y drenajes con fugas
§ Riesgo de tropiezos
§ Amontonamientos, cuerdas
§ Irregularidades en superficies sueltas, mangueras, cables
interiores y exteriores por las que se y tubos médicos
camina
§ Uso inadecuado de alfombras
del piso y de pasillos
§ Lluvia, barro, hielo y nieve
©WHO2020 16
Prevención de resbalones, tropiezos y
caídas
§ Eliminar cualquiera de los riesgos antes mencionados

§ Asegurar un alumbrado suficiente

§ Eliminar los desniveles del piso y los obstáculos en los


pasillos

§ Limpiar rápidamente los vertidos

§ Asegurar que el personal lleve calzado antideslizante y de


cobertura total
©WHO2020 17
Resumen: Cómo puede usted evitar las lesiones y
enfermedades ocupacionales

ü Seguir todas las instrucciones de seguridad

ü Vigilar los riesgos existentes en el entorno

ü Informar al supervisor de los posibles riesgos, de manera que


puedan resolverse

ü Notificar cualquier lesión o enfermedad ocupacional

©WHO2020 18

También podría gustarte