Está en la página 1de 6

1

CAPITULO I

1 GENERALIDADES.-

1.1. Concepto de Empresa

A través del siguiente autor trataremos de dar a conocer un concepto más preciso. Guillermo

Rojas (2012) nos ofrece el siguiente concepto en su libro Derecho Empresarial “Es una unidad

productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica… Desde el

punto de vista jurídico mercantil puede definirse a la empresa como una unidad

patrimonial autónoma y compleja, en la que se integra un conjunto organizado de

bienes, derechos y obligaciones bajo la titularidad y organización del empresario,

siendo su finalidad inmediata la producción de bienes y servicios para el mercado, y

su finalidad mediata la de obtener una clase de utilidad o lucro para sus propietarios.”

(pág. 21)

Por lo que indica Guillermo Rojas podemos inferir que el fin último de las empresas es lucrar

brindando u ofreciendo bienes y servicios, además podemos agregar que una empresa nace como

persona jurídica a través de quienes tienen una visión lucrativa y por qué no decirlo prospera.

Por otro lado, estos mismos que tienen una visión están dispuestas a asumir responsabilidades, un

claro ejemplo los tributos que obligatoriamente realizan las empresas.

1.2. La Empresa en Bolivia

De manera más específica en Bolivia nos remitimos al siguiente artículo del código de

comercio:

ARTÍCULO 448.- (CONCEPTO DE EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO).

Se entiende por empresa mercantil a la organización de elementos materiales e

inmateriales para la producción e intercambio de bienes o servicios.


2

Una empresa podrá realizar su actividad a través de uno o más establecimientos de

comercio.

En Bolivia una empresa entra al mercado ofreciendo servicios o productos a través de sus

establecimientos intenta llegar al consumir final. De esta manera la empresa busca beneficios.

1.3. Tipos de Empresa.

Según el código de comercio existen las siguientes sociedades:

SOCIEDAD COLECTIVA. – Las sociedades colectivas se caracterizan por estar

conformada por dos o más socios, estos generalmente tienen se bastante confianza, es muy

común que los socios sean familiares.

Características

 Los socios responden solidariamente e ilimitada a las obligaciones que la sociedad

pueda contraer, es decir, si la empresa entra en quiebra y necesita pagar sus

obligaciones a sus acreedores, no solamente se pagara estas deudas con el patrimonio

de la empresa, sino que también se deberá pagar con el patrimonio de los socios de

manera solidaria hasta cumplir con la obligación.

 Cada socio tiene voto sin importar el porcentaje de su participación.

 En el acta de constitución menciona el administrador siendo socio o no.

 En denominación de la razón social, podemos citar el art. 176 (Denominación) del

código de comercio, que menciona lo siguiente:

Art., 174.- (DENOMINACION). La denominación debe contener las palabras

sociedad colectiva o su abreviatura.

Cuando actúe bajo una razón social, esta se formará con el nombre patronímico de

alguno o algunos socios y cuando no figuren los de todos, se le añadirá las palabras y
3

"compañía" o su abreviatura. La razón social que hubiera servido a otra sociedad,

cuyos derechos y obligaciones hubieran sido transmitidos a la nueva se añadirá a ésta

luego de los vocablos "sucesores de".

La persona que permita incluir su nombre en la razón social sin ser socio, responde de

las obligaciones sociales solidaria e ilimitadamente.

 Para la admisión o retiro de socios, los demás socios deben dar su consentimiento,

salvo cuando los mismos acuerden lo contrario.

 La disolución de la sociedad colectiva puede darse por la muerte, incapacidad o

renuncia de algunos socios.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. - Esta sociedad es comprendida por dos tipos

de socios, los socios gestores y los socios comanditarios.

Características

 Los socios comanditarios solo responden con el capital que se obligan aportar.

 Los socios gestores responden a las responsabilidades de manera solidaria e ilimitada

haga o no aportes al capital.

 La denominación de la sociedad debe llevar la abreviación de “Sociedad en

Comandita Simple”.

 En caso supuesto que todos los socios gestores mueran o estén incapacitados, los

socios comanditarios podrían gestionar los asuntos de suma urgencia.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. - Esta sociedad es la más común

por que genera cierta protección al patrimonio personal de los socios.

Características

 El mínimo de socios es 2 y máximo de 25 de socios.


4

 En caso de alguna deuda que tenga la empresa, cada socio responde conforme a sus

aportes, lo que quiere decir la deuda no alcanza el patrimonio personal de cada socio.

 El capital está dividido en cuotas de igual valor.

 La denominación social debe ir acompañada de “Sociedad de Responsabilidad

Limitada(S.R.L.)”

SOCIEDAD ANONIMA. -

Características

 La sociedad inicialmente debe tener al menos 3 socios accionistas.

 Cada socio responde de manera limita frente a las deudas de la empresa, es decir cada

socio responde hasta el monto respectivo de sus aportes.

 La denominación de la empresa de ir acompañada con a abreviatura “Sociedad

Anónima(S.A.)”

 Los socios tienen tantos votos como acciones poseen.

ASOCIACION ACCIDENTAL. – Este tipo de empresas son generalmente colaborativas

entre empresas.

Características

 La asociación accidental carece de denominación social y personalidad jurídica.

 Dos o más personas naturales o jurídicas mediante un contrato desean realizar

actividades determinadas y transitorias.

 Los socios responden de manera solidaria e ilimitada.

EMPRESA UNIPERSONAL. - Este tipo de empresa no está regulada por el código de

comercio sin embargo está reconocida en nuestra legislación. Reconocida en la ley 843 y la

ley 1606 este punto se tocará más adelante.


5

Esta empresa tiene un propietario el cual tiene responsabilidad ilimitada, este ejerce una

actividad económica que no hace de manera habitual.

2 ELECCIÓN DE LA EMPRESA PARA LA INVESTIGACION

2.1. Misión

2.2. Visión

2.3 Objeto del estudio ( hipótesis )

2.4 Organigrama de la Empresa

3. DEMANDA DE MERCADO PARA EL TIPO DE EMPRESA ELEGÍDA

3.1 Requisitos para la constitución de la empresa en Bolivia

3.2 Legislación.

BIBLIOGRAFIA ( para el capítulo en específico )

 Miranda, I. M. (Ed.). (2019). MANUAL DE NORMATIVA EMPRESARIAL

COMERCIAL. CAINCO.

 ROJAS GARCIA, R. G. (2012). Derecho Empresarial I (1.a ed.). Imprenta Unión de la

Universidad Peruana Unión.


6

También podría gustarte