Está en la página 1de 12

Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.

Física General. 100413A_954


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Tarea 1. Medición y cinemática

Kendra Claret Malagón Canelo

Grupo #: 221 Celular #: 3117940976


Tutor: Juan Sebastián Trujillo Hernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Ingeniería Industrial

Física General
Tunja
2021
Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Introducción
En el trabajo que vamos a desarrollar a continuación vamos a abordar temas generales de medición y
cinemática; miraremos también el tema de vectores a través de un simulador virtual el cual nos permitirá ver
que es la magnitud y dirección de un vector.
Desarrollaremos ejercicios de movimiento uniforme rectilíneo (MUR), movimiento uniformemente
acelerado (MUA), cantidades vectoriales y escaleras, movimiento en dos dimensiones y aproximación a la
aceleración gravitacional, con estos ejercicios abarcaremos toda la temática de la tarea1 y así entender las
relaciones matemáticas y conceptos de la cinemática en la resolución de situaciones reales.
Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Nombre: Documento: Grupo:


Kendra Claret Malagón Canelo 1.116.667.176 221

Participación en el foro y uso del formato


Responda sinceramente la siguiente tabla, será verificada la información por el tutor asignado.

Pregunta Respuesta

¿Participó en el Foro de la unidad número 1? SI X No _________

¿Usa el formato adecuado? SI X No _________

Copie la evidencia de revisión del video del ejer-


cicio 1 de sus compañeros.

Desarrollo del ejercicio 1

1. Simulador Virtual: Vectores

Copie aquí el enlace de la videograbación: https://youtu.be/VEcyg7KyCQU

Desarrollo del ejercicio 1. Simulador Virtual: Vectores


Vector Magnitud Dirección Componente en x Componente en y

𝑎⃗ 4.5 26.6 4 2

𝑏⃗⃗ 5.0 53.1 3 4

𝑐⃗ = 𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗ 9.2 40.6 7 6

2𝑎⃗ 8.9 26.6 8 4

2𝑏⃗⃗ 10 53.1 6 8
Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

𝑐⃗ = 2𝑎⃗ + 2𝑏⃗⃗ 18.4 40.6 14 12

3𝑎⃗ 13.4 26.6 12 6

5𝑏⃗⃗ 25 53.1 15 20

𝑐⃗ = 3𝑎⃗ + 5𝑏⃗⃗ 37.5 43.9 27 26

−5𝑎⃗ 22.4 -153.4 -20 -10

3𝑏⃗⃗ 15 53.1 9 12

𝑐⃗ = −5𝑎⃗ + 3𝑏⃗⃗ 11.2 169.7 -11 2

Tabla 1. Desarrollo del ejercicio 1.

Desarrollo de los ejercicios 2, 3 y 4.

2. Movimiento Uniforme Rectilíneo (MRU) y Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA).


Interrogante: Un Ing. Electrónico egresado de la UNAD y máster en aerodinámica encuentra factible el
diseño de una cubierta curva de acero inoxidable para que pueda funcionar en el mar. Para ello, realiza la
siguiente prueba:
Desarrollo del ejercicio 2. Movimiento uniforme y uniformemente variado:
i) El vehículo clásico se desplaza a una velocidad máxima de 1228 km/h en terreno. Si el tanque de
𝝍
gasolina viajando a su velocidad máxima de manera constante tarda en vaciarse en 50 h ¿Cuál es
la distancia máxima alcanzada por el vehículo?
Respuesta:
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
1228𝑘𝑚 42
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = ( )∗( )
ℎ 50
1228𝑘𝑚
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = ∗ 0.84ℎ

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 1031.52 𝑘𝑚.52
ii) El prototipo del ingeniero (vehículo híbrido) desarrollado en simulaciones 3D alcanza un máximo
km
de 1205 h debido a la resistencia de la cubierta tipo lancha y el agua. Dentro de sus cálculos
𝑘𝑚
logró mejorar la aerodinámica alcanzando una mejora de 40 , sin embargo, el combustible se

𝝍
acaba en un tiempo de 100 h.
a. ¿Cuál es el valor de la velocidad final al hacer el ajuste?
Respuesta:
𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑓 = 1205 + 40
ℎ ℎ
𝑘𝑚
𝑣𝑓 = 1245

Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

b. ¿Cuál es la distancia máxima lograda con el valor de velocidad final?


Respuesta:
𝒅 = 𝒗𝒇 ∗ 𝒕
𝑘𝑚 42
𝑑 = 1245 ∗
ℎ 100
𝑘𝑚
𝑑 = 522.9

c. ¿Cuál es la razón de proporcionalidad1 entre la velocidad del vehículo clásico versus el


vehículo híbrido?
Respuesta:
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎
∝=
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑘𝑚
1228
∝= ℎ
𝑘𝑚
1245

∝= 0.98

iii) La siguiente gráfica muestra la aceleración en el arranque del motor hasta que llega al último
cambio y manteniendo en adelante una aceleración constante:

Fig.2. Aceleración del motor del Trusth los primeros 12 segundos. Note que la aceleración de arranque está
definida en los 4 primeros segundos, después se mantiene constante.

A partir de la información de la gráfica anterior, escriba las ecuaciones de movimiento para el valor de la
aceleración en 𝑡 = 6 s, considerando que en adelante el vehículo mantendrá ese valor de aceleración
constante (considere la posición inicial en 0 m y la velocidad 1228 km/h).
Respuesta:
1
𝑥(𝑡) = 𝑋0 + 𝑉0 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
𝑚 𝑘𝑚
Tenemos que 𝑎 = 11 𝑠2 𝑋0 = 0𝑚 𝑉0 = 1228 ℎ 𝑡 = 6𝑠

1
La razón de proporcionalidad es la razón entre dos variables que se quieren comparar entre sí. Ejemplo: Un bloque A tiene una masa de 500 g y un bloque B tiene
𝑚 500 𝑔
una masa de 100 g, la razón de proporcionalidad será la división entre los dos bloques 𝐴 = = 5 , despejando, quiere decir que la masa del bloque A es 5 veces
𝑚𝐵 100 𝑔
mayor que la masa del bloque B. Realice el mismo procedimiento para el desarrollo de este ítem.
Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Ahora pasamos la velocidad inicial por hora a segundos


𝑘𝑚 1000𝑚 1ℎ
𝑉0 = 1228 ∗ ∗
ℎ 1𝑘𝑚 3600𝑠𝑒𝑔
𝑚
𝑉0 = 341.11
𝑠𝑒𝑔
Ahora remplazamos la ecuación
𝑚 1 𝑚
𝑥(𝑡) = 0𝑚 + (341.1 ) ∗ (6𝑠𝑒𝑔) + (11 ) (6 𝑠𝑒𝑔)2
𝑠𝑒𝑔 2 𝑠𝑒𝑔2
𝑋(𝑡) = 2244.6 𝑚

Tabla 1. Desarrollo del ejercicio 2.

3. Cantidades vectoriales y escalares


Contexto: Un ingeniero de telecomunicaciones desea conocer el valor del campo magnético total ⃗⃗⃗⃗ 𝐸𝑡 ,
formado por dos vectores de campo eléctrico debido a dos conductores (cables) en los cuales circulan dos
corrientes diferentes, tal como se aprecia en la Fig. 3:

𝑉 𝑉
Interrogante: Si el campo eléctrico producido por el primer conductor es 𝐸1 = 5 · 𝝍 𝑚 𝑖̂ + 3 · 𝝍 𝑚 𝑗̂ y el
𝑉 𝑉
campo producido por el segundo conductor es 𝐸2 = 2 · 𝝍 𝑚 𝑖̂ − 3 · 𝝍 𝑚 𝑗̂.
Desarrollo del ejercicio 3. Cantidades escalares y vectoriales:
i) Calcule el campo eléctrico total de forma vectorial2.
Respuesta:
⃗⃗ = 𝑬
𝑬 ⃗⃗𝟏 + 𝑬
⃗⃗𝟐
𝑣 𝑣 𝑉 𝑉
𝐸⃗⃗ = 5 ∗ (42) 𝑖̂ + 3 ∗ (42) 𝑗̂ + 2 · (42) 𝑖̂ − 3 · (42) 𝑗̂
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑣 𝑣 𝑉 𝑉
𝐸⃗⃗ = 210 𝑖̂ + 126 𝑗̂ + 84 𝑖̂ − 126 𝑗̂
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑣 𝑣
𝐸⃗⃗ = 294
𝑖̂ + 0 𝑗̂
𝑚 𝑚
ii) Determine la magnitud y dirección del campo eléctrico generado.
Respuesta:

2 El campo eléctrico total será equivalente a la suma de los dos vectores de campo eléctrico ⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑡 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸2
Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

𝑣
|𝐸⃗⃗ | = 294
𝑚
Hallamos dirección
𝑠𝑒𝑛𝜃 𝐸𝑦 0 𝑣/𝑚
𝑡𝑎𝑛𝜃 = = =
𝑐𝑜𝑠𝜃 𝐸𝑥 294 𝑣/𝑚
𝑡𝑎𝑛𝜃 = 0
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛0 = 0°

iii) Calcule el voltaje3 producido por el conductor si tiene una longitud 𝑥⃗ = 𝝍 m 𝑖̂ + 𝝍2 𝑚


Respuesta:
𝑣
𝑉 = 294 ∗ (42𝑚𝑖̂ + (42)2 𝑚𝑗̂)
𝑚
𝑣 𝑣
𝑉 = 294 ∗ (42𝑚𝑖̂) + 294 ∗ (1764𝑚𝑗̂)
𝑚 𝑚
𝑉 = 12348 𝑣𝑖̂ + 518616 𝑣𝑗̂

Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 3.

4. Movimiento en dos dimensiones


Contexto: En un caso forense, los investigadores indagan sobre la posible trayectoria que habrá tomado una
bala perdida que impactó sobre el cráneo de un hombre el cual fue víctima del incidente. Para ello replican
la escena del crimen, se sospecha que fue disparada el arma desde la puerta de una casa de 2 pisos lanzada
𝑚
con un ángulo de 40° y la velocidad de la bala para el tipo de arma es 𝑣0 = 4 · 𝝍 𝑠 .

Desarrollo del ejercicio 4. Movimiento en dos dimensiones:


𝝍 = 𝟏 + 𝟏 + 𝟏 + 𝟔 + 𝟔 + 𝟔 + 𝟕 + 𝟏 + 𝟕 + 𝟔 = 𝟒𝟐

𝜃 = 40°
𝑚 𝑚
𝑣0 = 4 · (42) = 168
𝑠 𝑠

A partir de la información anterior:


i) Dibuje sobre cada posición de la bala el comportamiento de la velocidad en ambos ejes coordenados.

3EL voltaje será equivalente al producto punto entre los vectores de campo eléctrico y el vector longitud 𝑉 = ⃗⃗⃗⃗
𝐸𝑡 ⋅ 𝑥⃗, el resultado estará en
voltios.
Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

ii) Determine las componentes 𝑣𝑥 e 𝑣𝑦 del vector velocidad.


Respuesta:

𝑉𝑥 = 𝑉𝑜 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑚 𝑚
𝑉𝑥 = (168 ) 𝐶𝑜𝑠 40° = 128.69
𝑠 𝑠
𝑉𝑦 = 𝑉𝑜 𝑆𝑒𝑛𝜃
𝑀 𝑚
𝑉𝑦 = (168 ) 𝑆𝑒𝑛40° = 107. 98
𝑆 𝑠
iii) Encontrar el tiempo de vuelo.
Respuesta:
𝑚 𝑚
2 ∗ 𝑉𝑜𝑆𝑒𝑛𝜃 2 ∗ 107.98 𝑠 215.96 𝑠
𝑡𝑣 = = 𝑚 = 𝑚 = 22.03 𝑠𝑒𝑔
𝑔 9.8 2 9.8 2
𝑠 𝑠
iv) Determine la distancia en la cual el hombre estaba con respecto al lanzamiento del proyectil.
Respuesta:
𝑚 2
𝑉𝑜2 𝑆𝑒𝑛(2𝜃) (168 𝑠 ) 𝑆𝑒𝑛(2(40))
𝑋𝑚𝑎𝑥 = = 𝑚 = 2836.24𝑚
𝑔 9.8 𝑠

v) Determine la altura máxima alcanzada por la bala.


Respuesta:
𝑚 2 2
𝑉𝑜2 𝑆𝑒𝑛2 𝜃 (168 𝑠 ) 𝑆𝑒𝑛 (40)
𝑌𝑚𝑎𝑥 = = 𝑚 = 492.50 𝑚
2𝑔 2 (9.8 2 )
𝑠
vi) Ahora indague: ¿Si hubiese sido un lanzamiento con un ángulo igual a 85°, la vida de la persona
correría peligro?
Respuesta:
Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

𝑚 2
𝑉𝑜2 𝑆𝑒𝑛(2𝜃) (168 𝑠 ) 𝑆𝑒𝑛(2(85))
𝑋𝑚𝑎𝑥 = = 𝑚 = 500.10𝑚
𝑔 9.8 𝑠

La persona no correría peligro ya que la bala recorre 2836.24 m y con el ángulo de 85° solo sería de
500.10 m.

Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 4.


Desarrollo del ejercicio 5.

5. Caída Libre: Aproximación a la aceleración gravitacional.


Para el siguiente ejercicio necesitará:
a) Tres objetos esféricos de diferentes masas y tamaños (por ejemplo, una naranja, un melón y un balón
de fútbol).
b) Una cámara de vídeo.
c) Una cinta métrica (flexible o de costura)
Procedimiento:

a) Ubicar los tres objetos a una altura de ℎ = 2 ⋅ 𝝍 en una pared y haga una marca visible de la altura
donde lo lanzará.
b) Lanzar cada uno de manera independiente y grabar su movimiento con la cámara.
c) Tome el inicio del desplazamiento del vídeo como el tiempo inicial hasta el momento que en el vídeo
se observa que toca el suelo la esfera. (Por ejemplo, si en el vídeo empieza a caer en 3 s y cae al suelo
en 10 s según los datos del vídeo, entonces, su tiempo será 𝑡 = 10 𝑠 – 3 𝑠 = 7 𝑠 )
d) Repita la experiencia 3 veces con cada muestra, tome una imagen de captura de cada vídeo y consigne
la siguiente tabla:
Desarrollo del ejercicio 5
ℎ = 2 ⋅ 42 = 84 𝑐𝑚
Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Lanzamiento ℎ = 84 Objeto 1: Naranja Objeto 2: Limón Objeto 3: Esfera de


plastilina

𝑡1 1.5 s 1.3 s 1.6 s

𝑡2 1.3 s 1.6 s 1.5 s

𝑡3 1.7 s 1.4 s 1.4 s

Promedio: 1.5 s 1.4 s 1.5 s


t1 + t 2 + t 3
Δt =
3

a) La ecuación de desplazamiento en caída libre es


1
ℎ = 𝑔 ⋅ Δ𝑡 2
2
El valor de la altura (h) es conocido, el tiempo Δ𝑡 es el promedio calculado anteriormente, despeje de la
ecuación de desplazamiento en caída libre la gravedad y calcule su valor para los tres sistemas. Encuentre el
porcentaje de error y llene la siguiente tabla:

Objeto Dato teórico de Dato experimental de la Porcentaje de error


gravedad gravedad
𝑔 − 𝑔𝑒
%𝜖 = | | ⋅ 100%
2ℎ 𝑔
𝑔𝑒1 =
∆𝑡 2
Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Objeto 1: 9.8 − 0.74


2(0.84𝑚) %𝜖1 = | |
9.8
𝑔𝑒1 = = 0.92
1.5 𝑠 2
𝑚
= 0.74 2
𝑠
Objeto 2: 𝑚 2(0.84𝑚) 9.8 − 0.85
𝑔 = 9.8 𝑔𝑒2 = %𝜖2 = | |
𝑠2 1.4 𝑠 2 9.8
𝑚 = 0.91
= 0.85 2
𝑠
Objeto 3: 2(0.84𝑚) 9.8 − 0.74
𝑔𝑒3 = %𝜖1 = | |
1.5 𝑠 2 9.8
𝑚 = 0.92
= 0.74 2
𝑠
Presente aquí el análisis de los resultados obtenidos
¿El valor de la gravedad obtenida experimentalmente es un valor cercano al valor de la gravedad teórica?
Respuesta: la gravedad experimental obtenida después del análisis no se acerca ni un poco a la gravedad
teórica.

¿Qué información me brinda el valor obtenido en el porcentaje de error?


Respuesta: el porcentaje de error nos muestra que el margen de este no fue tan alto y tan poco tan bajo, lo
que quiere decir que el experimento salió bien.

Tabla 5. Desarrollo del ejercicio 5.


Anexo 1 Ejercicios Tarea 1.
Física General. 100413A_954
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Referencias bibliográficas

• Yory, J. (2015). Cifras significativas y Reglas de redondeo. http://hdl.handle.net/10596/5894

• Reich, D. Mendoza Ibañez, V. A. y Elizabeth García, A. (2015). Física: teoría, ejemplos y


problemas. Grupo Editorial Patria. (pp. 7 - 10) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39444

• Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 1. (2a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 24 a la 28 y 31 a la 32). http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700

• Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 1. (2a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 41 a la 43, 45 a la 49 y 52 a la 62). http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700

• Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 1. (2a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 79 a la 84). http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700

También podría gustarte