Está en la página 1de 8

Universidad de Cundinamarca

Extensión Facatativá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
ANTEPROYECTO - PRACTICA EMPRESARIAL

RESPONSABLES
Nombre estudiante: Firma:
Víctor Manuel Cárdenas
Código: 463207
Directores de la práctica empresarial:
Nombre: Nombre: David Fernando Rodríguez Bulla
Título: Título: Ingeniero ambiental
Cargo: Cargo: ingeniero ambiental
Cel. Cel.
Fecha de Radicación ante el Comité de trabajos de grado.
10 de marzo del 2º15

Fecha de trámite por el Comité de Trabajos de Grado.


15 de marzo del 2015

¿De dónde deriva la idea de investigación?


Práctica empresarial “X semestre” Programa de Ingeniería Ambiental
Línea de Investigación:
Sostenibilidad ambiental de los sistemas agua, aire y suelo.
 Instrumentos económicos para la gestión ambiental

Tipo de Proyecto: Practica empresarial


Investigación Básica: Investigación Aplicada: Investigación Complementaria
X

1. TITULO

APOYO AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) DE LA RONDA


DEL RIO LOS ANDES, DESDE SU CABECERA Y EN UN TRAYECTO DE 4 KILÓMETROS

2. RESUMEN EJECUTIVO

La implementación del plan de manejo ambiental (PMA) para la ronda del rio los andes y en un trayecto
de 4 kilómetros desde su cabecera, nace de la necesidad, de crear un documento que ayude a la
mitigación, reducción y control de los aspectos e impactos ambientales negativos, que son generados por
todas aquellas actividades antropogénicas que se desarrollan en su entorno.
3. INTRODUCCIÓN

Con la implementación del plan de manejo ambiental, sobre la ronda del rio los andes, se permite llegar a
comprender la problemática socio-ambiental que se desarrolla en el lugar objeto de estudio, con el apoyo
de la dirección de desarrollo agropecuario y ambiente que es una entidad de orden público, encargada de
Liderar la política sectorial a nivel municipal en el proceso de coordinación, planificación, formulación y
ejecución de políticas, estrategias, programas y proyectos para el sector agropecuario, agroindustrial y
ambiente con el sector institucional y social del Municipio, que garanticen un desarrollo rural sostenible
basado en principios de equidad y participación todo lo anterior con un solo propósito el buen manejo y
gestión de los recursos naturales y del medio ambiente de la ronda del rio los andes; y la forma de
prevenir y atender los desastres generados por los aspectos e impactos ambientales generados en la
ronda del rio y de esta manera crear una cultura del medio ambiente para la preservación de las cuencas
y micro cuencas hidrográficas, el aire y la tierra con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestros
conciudadanos

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se establecerá en la práctica empresarial es la implementación del plan de manejo


ambiental para la ronda del rio los andes, así como la falta de información, el seguimiento y control de la
base de datos obtenida del diagnóstico primario que se realiza y de cómo atacar los problemas socio-
ambientales causados por el mal manejo de los recursos, y de cómo se puede mejorar la calidad de vida
de la comunidad aledaña a la ronda del rio.

5. JUSTIFICACIÓN

Con el ánimo de garantizar el óptimo manejo los recursos naturales del municipio de Facatativá, y
basados en los distintos instrumentos legales y de gestión implementados en el país, se ha hecho preciso
realizar un completo seguimiento a la ronda del rio los andes, desde su cabecera y en un trayecto de 4
kilómetros, para así lograr determinar el estado en que se encuentran los recursos naturales de la zona
de estudio y llegar a proyectar con el plan de manejo ambiental estrategias para mitigar, prevenir, corregir
o compensar los impactos y efectos ambientales negativos que se generan por el desarrollo de una
actividad, obra o labor en distintas zonas del recorrido.

Lo que pretende la secretaria de desarrollo agropecuario y ambiente es Planificar, administrar y ejecutar


la política agropecuaria y de los recursos naturales para el Municipio, en concordancia con los planes y
programas previstos por el Ministerio de Agricultura y Ambiente y demás autoridades departamentales del
ramo, mediante la coordinación interinstitucional y con criterios de sostenibilidad y equidad.

6. OBJETIVO

Objetivo general.

Apoyo al diseño e implementación del plan de manejo ambiental (PMA) de la ronda del rio los andes,
desde su cabecera y en un trayecto de 4 kilómetros

Objetivos.

1. Realizar un diagnóstico y caracterización ambiental de los 4 kilómetros de ronda del rio los andes
desde su cabecera para conocer la situación actual en la que se encuentra.
2. Formular un plan de estrategias necesarias para mejorar la condición actual de la ronda del rio los
andes, así como enfocarlos en el bienestar de la comunidad
Universidad de Cundinamarca
Extensión Facatativá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
3. Generar un diseño, que nos sirva como base para lograr una mejora paisajística de la ronda del
rio los andes en sus 4 kilómetros de trayecto.

7. MARCO REFERENCIAL

Marco teórico:

El Municipio de Facatativá, se encuentra ubicado geográficamente en el extremo occidental de la Sabana


de Bogotá D.C. a 36 Km de la ciudad capital, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental,
constituidas por los cerros del "Aserraderos" y "Santa Elena", de los cuales uno sigue la dirección de
Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente formando los cerros de
Churrasi , Piedrecitas y Mancilla, para terminar en el punto de la vuelta del cerro, en el camino que
conduce a Subachoque. El municipio se encuentra dividido en catorce veredas Pueblo viejo, San Rafael,
Tierra Morada, Tierra Grata, Prado Tribuna, Mancilla, Los Manzanos, Moyano, Cuatro Esquinas, Paso
Ancho, la Selva, Manablanca y El Corzo1.

 Extensión total: 158 Km2


 Extensión área urbana: 6 Km2 de zona urbana Km2
 Extensión área rural: 152 Km2 de zona rural Km2
 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): su altura sobre el nivel del mar
es de 2.586 m.
 Temperatura media: 19º º C

El Río Botello nace en el Cerro Peñas del Aserradero en la Vereda La Tribuna, en jurisdicción del
Municipio de Facatativá, a una altura superior de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Presenta una
dirección predominante NW-SE, y en su recorrido de aproximadamente 20 kilómetros de longitud, irriga
las veredas La Tribuna, La Selva, Los Manzanos, y Pueblo Viejo del Municipio de Facatativá.

La Subcuenca del Río Botello tiene una extensión de 10.893 Has., localizadas en su totalidad en
jurisdicción del Municipio de Facatativá. La red de drenaje es poco densa, dadas las características de los
suelos, del subsuelo y del material parental2.

El Río Botello tiene como principales afluentes la Quebrada La Pava, La Laja y Mancilla, así como
algunos drenajes directos, que aportan caudal adicional al río y que conforman las fuentes de agua para
el Acueducto Municipal.3

La vertiente sur del Río Botello está conformada por todos los afluentes que nacen en los Cerros
Malabrigo, Alto de las Cruces, Cuchillas, Peñas Blancas, y Manjuy. En estos drenajes predomina una
dirección SW–NE. Aunque en esta vertiente del río se destaca la Quebrada Malabrigo y otras quebradas
de menor importancia, estos caudales no son significativos y no son utilizados por el Acueducto para el
suministro de agua potable.

1
POT, municipio de Facatativá 2006.
2
Fundación Cultural y Ecológica “El Fogarin”. Estudio de Impacto Ambiental sobre la Prefactibilidad para
el Tratamiento de los Vertimientos Puntuales de Aguas Residuales sobre el Río Botello, y Plan de
Cumplimiento de las Normas Ambientales. Facatativá, Diciembre 2000.
3
INGETEC S.A. Estudio de Ampliación de la Capacidad de Almacenamiento del Agua Cruda del
Acueducto de Facatativá. Diciembre de 2001.
La Quebrada La Laja nace en el Cerro Peñas del Aserradero, a más de 3.000 metros sobre el nivel del
mar y drena en el sentido NE-SW hasta su desembocadura en el Río Botello. La microcuenca de la
Quebrada La Laja se extiende sobre la Vereda La Tribuna y tiene como afluentes menores, las
Quebradas La Muña y Las Cruces.

La Quebrada La Pava nace en el Cerro Peñas del Aserradero a una altitud de 3.200 metros sobre el nivel
del mar. Esta Quebrada recorre 8,75 kilómetros en sentido NE-SW, atravesando las Veredas La Selva y
San Rafael en el Municipio de Facatativá. Drenan esta microcuenca, algunas quebradas de menor caudal
como las Quebradas Los Micos, Pantano Largo y El Manzano. En esta última microcuenca se encuentra
el Humedal Covarachía.

La Quebrada Mancilla nace de la confluencia de pequeños manantiales que fluyen de los cerros del Dintel
y Cerro Negro al norte de la Vereda Mancilla. La Quebrada Mancilla tiene una dirección NE–SW y
desemboca en el Río Botello. En su recorrido de 9,5 kilómetros, atraviesa las Veredas San Rafael,
Mancilla y la zona urbana del Municipio de Facatativá. Tiene como afluentes las Quebradas Cerro Negro,
Santa Ana, El Retiro y algunos drenajes directos.

La Quebrada Yerbabuena (El Andadero) nace en el Cerro Negro y se alimenta de algunos drenajes
directos que provienen del Cerro Mancilla. Se localiza en la parte oriental de la microcuenca de la
Quebrada Mancilla y tiene una dirección NE-SW, hasta su desembocadura en el Río Botello.

Subcuenca del Río Subachoque

Esta Subcuenca se localiza en la parte nororiental del Municipio de Facatativá y está conformada por las
Microcuencas Chircal, Bermeo, El Soche, Las Quebradas y El Hoyo, que drenan parte del Municipio en
sentido NW-SE. Tiene una extensión de 4.479.68 Has. Por su ubicación, aguas debajo de la cabecera
municipal, esta Subcuenca no representa mayor interés para el acueducto del municipio.

Marco conceptual:

Plan de Manejo Ambiental, es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una
evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto,
obra o actividad.
El Plan de Manejo Ambiental podrá hacer parte del Estudio de Impacto Ambiental o como instrumento de
manejo y control para proyectos obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen de
transición.4 El tema ambiental ha traído, en materia de economía de proyectos, una preocupación por
considerar otros costos y beneficios distintos a los tradicionales, y que sin duda se hallan presentes en el
mundo real. Hay cada vez mayores exigencias de regulación, y la población afectada por un desarrollo se
inquieta ante las posibilidades de pérdidas de bienestar, bienes privados y pérdida en la calidad del
entorno. Sin embargo, tales impactos ambientales son normalmente difíciles de cuantificar. No tienen una
expresión clara en los mercados, no están normalmente asociados a bienes o servicios que tengan
precios reconocibles. Al revés, son en general subproductos indeseados de la actividad de desarrollo, sin
valor aparente. Pero hay un problema adicional: cuando los impactos ambientales sí pueden ser
efectivamente cuantificados, la asignación de valores monetarios es normalmente compleja, poco
confiable, sensible a las condiciones económicas globales. Existe una variedad de técnicas de
valorización económica que pueden ser utilizadas para cuantificar en términos monetarios los impactos
ambientales de los proyectos. El concepto económico de valorización en que se sustentan estas técnicas
es la disposición a pagar de los individuos por un servicio ambiental o un recurso. Se considera a este
concepto como la manera genérica en que se mide el valor económico de cualquier bien o servicio.5

4
Definición basada en concepto propuesto por Decreto 2820/2010.
5
Técnicas de valorización económica de impactos ambientales. Aplicabilidad y disponibilidad de
información. Introducción Pág. 2. José Leal CIPMA, Marzo 2000.
Universidad de Cundinamarca
Extensión Facatativá
Facultad de Ciencias Agropecuarias

Para desarrollar la evaluación económica de impactos ambientales, para lo cual es importante tener en
cuenta que las acciones de control de impactos ambientales planeadas antes de la implementación de los
proyectos (análisis ex ante), siempre deben estar supeditadas al cumplimiento de una serie de criterios de
elección de políticas públicas que permitan alcanzar objetivos específicos de calidad ambiental y manejo
sostenible de los recursos naturales (capital natural) en la zonas donde operen los proyectos.6

Marco legal:

RESOLUCIÓN Por la cual se dictan normas sobre prevención y control de la contaminación atmosférica por
6982 DE 2011 fuentes fijas y protección de la calidad del aire
El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la protección y control de la
DECRETO
calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud
1575 DE 2007
humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada.
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Es el conjunto de programas,
proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para
avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección,
RESOLUCIÓN transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema
1433 DE 2004 público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados
con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente
para la corriente. tramo o cuerpo de agua. El PSMV será aprobado por la autoridad
ambiental competente.
Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa
para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y
LEY 373 DE
ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las
1997
entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y
drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.
DECRETO Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección
2811 DE 1974 al Medio Ambiente.
DECRETO
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
2820 DE 2010

6
Evaluación Económica de Impactos Ambientales en Proyectos - Manual Técnico – introducción Pag. 13.
8. DISEÑO METODOLÓGICO

Ubicación y Características agroclimatológicas:

El Municipio de Facatativá, se encuentra ubicado geográficamente en el extremo occidental de la Sabana


de Bogotá D.C. a 36 Km de la ciudad capital, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental,
constituidas por los cerros del "Aserraderos" y "Santa Elena", de los cuales uno sigue la dirección de
Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente formando los cerros de
Churrasi , Piedrecitas y Mancilla, para terminar en el punto de la vuelta del cerro, en el camino que
conduce a Subachoque. El municipio se encuentra dividido en catorce veredas Pueblo viejo, San Rafael,
Tierra Morada, Tierra Grata, Prado Tribuna, Mancilla, Los Manzanos, Moyano, Cuatro Esquinas, Paso
Ancho, la Selva, Manablanca y El Corzo7.

 Extensión total: 158 Km2


 Extensión área urbana: 6 Km2 de zona urbana Km2
 Extensión área rural: 152 Km2 de zona rural Km2
 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): su altura sobre el nivel del mar
es de 2.586 m.
 Temperatura media: 19º º C

Método de análisis: el método consiste en la recopilación de información necesaria para conocer la


condición actual de la ronda del rio los andes desde su cabecera y en un trayecto de 4 kilómetros para a
partir de allí generar estrategias para posterior ejecución con el fin de mejorar la gestión de los recursos
naturales de la ronda del rio

Infraestructura y Equipos: ronda del rio los andes, computadores, GPS, cámara fotográfica, personal
capacitado entre otros.

Metodología: inicialmente se realizara un diagnóstico y caracterización ambiental mediante la recopilación


de información mediante inspecciones, recorridos, preguntas y evidencias evaluadas mediante la
aplicación de matrices para después de conocer las condiciones del sistema evidenciar las falencias y a
partir de allí formular un plan de contingencia, seguimiento y control del plan de manejo ambiental
estipulado en el proceso realizado durante el desarrollo de la práctica empresarial.

9. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y FORMA DE VERIFICACIÓN

Utilice estos tipos para clasificar los resultados: Tipo 1- Innovación de producto, proceso o servicio; Tipo
2. Generación de nuevo conocimiento o desarrollo tecnológico – Tipo 3. Fortalecimiento de la capacidad
científica tecnológica – Tipo 4. Apropiación social de conocimiento- Tipo 5. Entrada a nuevos mercados –
Tipo 6. Otros.

7
POT, municipio de Facatativá 2006.
Universidad de Cundinamarca
Extensión Facatativá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Resultado esperado No. Objetivo Tipo Indicador de logro Semana en el cual
Específico verificable se cumplirá con el
resultado
diagnóstico ambiental del Recopilación de
área objeto de estudio 1 6 información
marzo
Medidas de mitigación y
corrección de impactos y 2 6 Estipulación de las abril
aspectos ambientales estrategias de
mitigación de
impactos
ocasionados en la
rivera del rio los
andes
Estructuración del plan de Documento
manejo ambiental (PMA) de 3 1 estipulado como el abril
la ronda del rio los andes plan de manejo
ambiental (PMA) de
la ronda del rio los
andes
Entrega del documento final Control y
3 6 seguimiento de mayo
actividades.

10. IMPACTOS ESPERADOS:

Impacto social: Con la mejora de la calidad de los recursos naturales de la ronda del rio los andes se
pretende crear una mayor concienciación y control por parte de la comunidad los cuales son los
directamente involucrados en la generación de los aspectos e impactos ambientales generados en la
ronda del rio.

Impacto económico: se verá reflejado en el mejor uso y disposición de los recursos naturales que se
encuentren ubicados en los 4 kilómetros de la ronda del rio los andes desde su cabecera, y en el buen
manejo de las actividades agropecuarias del entorno del lugar objeto de estudio

Impacto ambiental: el mejoramiento paisajístico, y la recuperación de las zonas altamente impactadas de


la ronda del rio, serán el mayor impacto positivo que se generara luego de la implementación del plan de
manejo ambiental (PMA) para la ronda del rio los andes, iniciando en su cabecera y en un trayecto de 4
kilómetros.

11. CRONOGRAMA

El cronograma comprende las actividades a realizar en el tiempo estipulado a permanecer en la empresa


(4 meses), dando inicio el día 09 de febrero de 2015 y finalizando el día 05 de junio de 2015, Con un
horario de lunes a viernes entre las horas 7:00 am y 12:00 pm
FECHA DE
FECHA DE INICIO ACTIVIDAD
FINALIZACIÓN

Marzo 09 de 2015 Abril 01 de 2015 Levantamiento de la línea base

Estructuración del plan de manejo


Abril 10 de 2015 Mayo 02 de 2015
ambiental (PMA)

Estipulación de medidas de mitigación


Abril 10 de 2015 Mayo 02 de 2015 y corrección de aspectos e impactos
ambientales,

Implementación de medidas de
Mayo 02 de 2015 Mayo 15 de 2015 seguimiento y control del plan de
manejo ambiental (PMA)

Mayo 30 de 2015 Mayo 30 de 2015 Entrega trabajo final

12. BIBLIOGRAFÍA

 http:// www.cedes.gob.mx
Guía Técnica Para la Elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

 POT, municipio de Facatativá 2006.


 INGEOMINAS. Evaluación Hidrogeológica, Prefactibilidad Municipio de Facatativá. 1996.
 INGETEC S.A. Estudio de Ampliación de la Capacidad de Almacenamiento del Agua Cruda del
Acueducto de Facatativá. Diciembre de 2001.
 Fundación Cultural y Ecológica “El Fogarin”. Estudio de Impacto Ambiental sobre la
Prefactibilidad para el Tratamiento de los Vertimientos Puntuales de Aguas Residuales sobre el
Río Botello, y Plan de Cumplimiento de las Normas Ambientales. Facatativá, Diciembre 2000.

También podría gustarte