Está en la página 1de 5

Los niños 

con TDL tienen dificultad para interpretar y crear narraciones. Se caracterizan por contar historias más
cortas, menos coherentes y con inclusión de detalles inconexos que desorganizan la historia.

Monfort afirma que las dificultades morfosintácticas y pragmáticas de estos niños se observan sobre todo en enunciados
largos que requieren una fuerte cohesión interna, una estructura temporal secuenciada, una programación compleja, una
adaptación a la información previa que se supone compartida por el interlocutor.

 Entre las Características de las narraciones de niños con TDL encontramos:

No sigue un tema central.

Tienen dificultad para marcar el orden temporal de los eventos.

Las narraciones a menudo son demasiado implícitas es decir omiten información crucial sobre planes, acciones, estados
interiores.

Tienen dificultaeds en las habilidades referenciales, dificultades gramaticales.

dificultad en el uso de conjunciones para unir proposiciones y cometen más errores semánticos de conjunciones.

fuente: El desarrollo narrativo en niños. Pavez Guzmán, Coloma Tirapegui, Maggiolo Landaeta.2008. 
Ver menos

Los estudios sobre este tema son mayoritariamente en inglés y sería conveniente verificar si los resultados son
extrapolables a niños hispanohablanetes.
Applebee Establece distintos estadios del desarrollo narrativo
Entre los 2 y 3 años : Agrupamiento enumerativo
Secuencia de acciones en torno a un personajes: a los 3 años
hacia los 4 años comienzan las narraciones primitivas
Cadenas narrativas o narraciones con episodios incompletos ( de 4 años 6 meses a 5 años)
narraciones verdaderas desde los 5 años en adelante.
El desarrollo narrativo continúa durante la adolescencia, aumentando el número de episodios.
¿Qué te pareció esta info? Te leo !

La capacidad de un niño para comprender y producir un discurso implica el dominio de habilidades lingüísticas y
cognitivas complejas como secuenciar eventos, crear un texto cohesivo mediante el uso de marcadores lingüísticos
explicitos, utilizar un vocabulario preciso, transmitir ideas sin soporte extralingüístico, comprender las relaciones de causa-
efecto y estructurar la narración según las líneas del esquema del relato, que ayuda al oyente a comprender la historia.
Estas habilidades evidencian que la narración es una instancia privilegiada del lenguaje.

el desarrollo narrativo en niños “ de Mariangela maggiolo y pavez. 

La estructura u organización formal del discurso se denomina superestructura y hace referencia a un conjunto de categorías
y que dependerá del tipo de discurso.
En referencia a los cuentos, que es un tipo de discurso narrativo, tendremos las categorías básicas:
Marco o escenario
- Personaje y sus atributos
- El espacio y tiempo donde se encuentra
- EL problema o evento inicial que genera el relato
Episodios
- Meta u objetivo que impulsa al personaje
- Las acciones que realiza para alcanzar la meta
- Obstácullos que dificultad sus logros
- Resultados o consecuencias del obstáculo
Final
Donde se resuelve el problema o evento iniciail.
¿Analizas la renarración de tus pacientes en la evaluación ? ¿tenés en cuenta estas categorías a la hora de intervención ?
El contenido de un discurso se organiza a través de mecanismos que otorgan coherencia local y global.
Para establecer coherencia local se necesitarán mecanismos de cohesión como la repetición, la sustitución, la omisión.
Estas relaciones de coherencia local pueden ser causales, temporales y de finalidad.
También harán al contenido la organización morfosintáctica y la adecuación de las formas pronominales. Asimismo, la
capacidad de descontextualización que se manifiesta en el uso de deícticos.
La coherencia global hace referencia a un significado global o tema del discurso, más general y abstracto que el
significado de cada oración. Es la macroestructura del discurso (Van Dijk

El discurso es una entidad muy compleja que se puede enfocar desde distintas perspectivas teóricas.
Podemos decir que es una unidad lingüística que se emite en una situación comunicativa particular con una
intención determinada y que expresa un mundo real o posible.
La actividad de narrar implica seleccionar y ordenar los hechos a los que se hace referencia, además necesita
descontextualizarse, es decir el narrador debe explicitar el lugar y el tiempo de los sucesos narrados.
El discurso se puede abordar al menos desde dos aspectos, que coexisten y se interrelacionan pero es posible
distinguirlos:
organización del contenido del discurso.
la estructura formal del discurso.

ara Vigotsky el juego se caracteriza por ser una de las maneras fundamentales que tiene el niño para introducirse en la
cultura.
Toda actividad lúdica generaría una zona de desarrollo próximo en el niño, siempre y cuando esta actividad suponga la
creación de una situación imaginaria circunscripta a determinadas reglas de conducta.
En esta Zona de desarrollo Próximo, se va construyendo un andamiaje, ya que se desarrolla en una situación de
interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, en el que se lleva a cabo una actividad de
modo colaborativo.
El andamiaje es:
ajustable (dirigido por el adulto y regulado por éste de acuerdo al nivel de competencia del niño);
temporal (acotado a un lapso de tiempo)
audible y visible (el adulto brinda verbal y gestualmente pautas claras y precisas para que el niño las reconozca y vaya
tomando un rol de mayor protagonismo en la actividad).
Es por esto que, frente a un mismo material lúdico , el tipo de juego que puede desplegar un niño puede ser muy
diferente a otro ya que dependerá de la dinámica construida por el adulto.
Fuente: De los actos de habla a las destrezas narrativas. Método ICRA. Abraham y Brenca.

Los niños con afectación del lenguaje pueden llegar a tener dificultades pragmáticas ya que éste es un aspecto más
del lenguaje (junto con el fonológico, léxico –semántico y morfosintáctico).
Por lo tanto, es fundamental que la evaluación de cada uno de estos aspectos, en el marco de la evaluación
neurolingüística, contribuya a discriminar en qué medida lo pragmático puede, o no, estar afectado por el compromiso del
resto de los aspectos del lenguaje. En este caso se observaría lo que las autoras denominan impacto negativo pragmático.
”Paralelamente a las dificultades pragmáticas primarias que un niño presenta a la hora de procesar los elementos
lingüísticos y no lingüísticos que apuntalan el funcionamiento pragmático de una interacción, van a intervenir también otras
dificultades que derivan de un manejo insuficiente o inadecuado de las propias claves lingüísticas” (Monfort, 2001).
Fuente: De los actos de habla a las destrezas narrativas. Método ICRA. Abraham y Brenca.

SISTEMA DE INFORMACIÓN SENSORIAL

Este sistema almacena información sensorial , pero no como estímulos aislados sino como un conjunto
de rasgos organizados en patrones estructurados.
Dentro de este sistema se han descripto varios subsistemas: el de la forma auditiva de la palabra, el de su forma visual
, el de la descripción estructural de objetos y de rostros .
No contienen información semántica sino que posibilitan el acceso al sistema semántico.

Todas las lenguas del mundo disponen de vocabularios formados pr miles de palabras. Sin embargo, se ajustan a dos
principios generales.
El primero de ellos, distingue entre dos clases de palabras, que se procesan de forma distinta en el cerebro:
Categorías mayores o de clase abierta: son palabras de contenido, es decir que poseen un significado. Se denominan de
clase abierta porque constituyen un conjunto que no cesa de incorporar nuevos términos a lo largo del tiempo. Incluye
nombres, verbos, adjetivos y algunos adverbios.
Categorías menores o de clase cerrada: son palabras de función, se componen de elementos sin contenido semántico
pleno, que sirven para modificar el significado de otras palabras y establecer relaciones entre ellas. Incluyen los artículos,
preposiciones, conjunciones, auxiliares, etc.
Existe evidencia de que el procesamiento de estas dos clases de palabras presentan importantes diferencias,
basándose en las lesiones cerebrales (por ejemplo en la Afasia de Broca hay mayor dificultad para las palabras de función
que para las de contenido) y en la adquisición del leguaje (la aparición del vocabulario de clase cerrada es más tardía que el
vocabulario de clase abierta).

VOCABULARIO PORQUE EVALUAR

La evaluación del vocabulario nos da información sobre el nivel lexical del paciente , pudiendo llegar al
diagnóstico lingüístico, aunque siempre combinado con otras pruebas que incluyan la valoración del aspecto semántico,
morfosintáctico, fonológico y pragmático.
Es importante tener pruebas que evalúen específicamente vocabulario ya que la mayoría de las baterías no contemplan
este aspecto o son incompletas.
El vocabulario impacta en las habilidades comunicativas , académicas y cognitivas , así como es un gran
precursor de habilidades de lectoescritura .
La clasificación de los errores lexicales nos ayuda a planificar la intervención.
¿Vos incluís pruebas específicas de vocabulario en tus evaluaciones?

También podría gustarte