Está en la página 1de 2

Scripta 1/2006 27/2/06 09:03 Página 277

SCRIPTA THEOLOGICA 38 (2006/1) RESEÑAS

Juan Pablo II, según la cual Jesucristo es tenario. Pieper ha sido uno de los to-
el final cumplimiento de la vocación del mistas más destacados del s. XX, y a la
hombre. Precisamente porque la vida va vez ha sido uno de los filósofos más in-
más allá de esta realidad que vivimos, teresantes de la postguerra mundial. Si
con sus limitaciones y su mortalidad, la tenemos en cuenta, además, que escribe
realidad es mucho mayor que el tiempo de modo excelente y conoce al detalle la
cronológico de nuestro vivir y la reali- filosofía medieval, entonces se entende-
dad limitada a nuestra propia biología. rá perfectamente que estas páginas
Por eso la verdadera realidad va indiso- constituyan a la vez una lectura de ver-
ciablemente ligada a la trascendencia de dadero placer y resulten enormemente
la misma idealidad de la vida humana. iluminadoras y formativas.
Por esa razón, aprender a vivir significa
aprender a ser feliz, lo cual se realiza pri- Pieper recoge aquí unas lecciones
mordialmente en el seno de una familia universitarias para alumnos de todas las
y cuando se encuentra al Dios de la vi- facultades. No se trata, pues, de una
da. «Sólo se llega a ser auténtico hombre obra de erudición, de investigación, o
si se experimenta definitivamente aque- en la que se presenten solamente aspec-
llo a que ha sido destinado su ser y se es tos originales de su pensamiento. Se
plenamente» (p. 105). trata de algo a la vez más importante y
más humilde: se trata de hacer accesible
El recorrido acaba en Jesucristo: al lector culto el perfil biográfico y los
«Desde el momento en que Dios se re- detalles más relevantes del pensamiento
vela en la persona de Cristo y se encar- del «Doctor Universal» de la Cristian-
na en la historia, no se puede ser indife- dad, porque aún hoy la aventura de su
rente a su paso por el mundo ni cabe vida y la profundidad de su pensamien-
confundirlo con cualquier otro cami- to siguen siendo un desafío para noso-
no» (p. 107). De este modo se alcanza tros.
el objetivo propuesto: sólo aceptando a
Cristo logramos de verdad y en último El autor comienza situándonos en
término «amar la vida apasionadamen- el contexto de su época: los problemas e
te» (p. 113). Estas páginas constituyen, ilusiones de sus contemporáneos, el
por tanto, un prolongado y profundo contexto familiar y eclesial de su vida, la
razonamiento apologético que partien- aparición de las nuevas órdenes religio-
do de la misma vida y de su enten- sas, el reencuentro de Aristóteles en Oc-
dimiento filosófico alcanza los hilos cidente y el desarrollo del sistema de
argumentales esbozados en el cuarto enseñanza del s. XIII. De ese modo, el
evangelio. pensamiento de Santo Tomás mientras
se presenta como algo sumamente en-
Enrique R. Moros carnado en su tiempo, se revela también
como un pensamiento vivo, capaz de
ofrecer respuestas, de abrir caminos de
Josef PIEPER, Introducción a Tomás de
sentido, de entusiasmarnos a nosotros
Aquino. Doce lecciones, Rialp («Bibliote-
mismos.
ca del cincuentenario»), Madrid 2005,
182 pp., 13 x 20, ISBN 84-321-3539-9. En estas doce lecciones el autor no
intenta ofrecer una discusión sobre te-
Hay que agradecer de nuevo a la mas especializados o académicos, tam-
editorial Rialp esta pequeña joya que ha poco presenta una interpretación origi-
engastado en su Biblioteca del cincuen- nal de su pensamiento, y de ningún

277
Scripta 1/2006 27/2/06 09:03 Página 278

RESEÑAS SCRIPTA THEOLOGICA 38 (2006/1)

modo pretende exponer la filosofía de un autor del que diverge radicalmente.


Santo Tomás en toda su extensión o re- Como dice el Profesor Polo se trata de
velar su profundidad última. El autor se una lectura in melius, que intenta dis-
esfuerza, en cambio, por ofrecer de mo- cernir lo que ya ha sido pensado y des-
do vivo la comprensión de la filosofía y taca sus mejores aportaciones.
de la vida humana de Santo Tomás.
Tengo para mí que en estas páginas se Polo lee a Nietzsche desde su antro-
revela un esfuerzo constante para que pología transcendental. Busca, en con-
sea la misma persona de Santo Tomás, creto, destacar las dualidades propias de
en toda la integridad de su vida huma- la esencia humana que descubre y desa-
na, intelectual y sobrenatural, la que rrolla Nietzsche. Y aprovechar esta for-
nos hable a los hombres de finales del mulación de las mismas para desarro-
segundo milenio. llarlas y corregirlas. Desarrollar este
programa resulta muy esforzado, pri-
Si hubiera de subrayar algunos de mero porque Nietzsche no es suficien-
los temas desarrollados en este libro temente claro: se advierten oscilaciones
mencionaría las páginas en que Pieper en su pensamiento, tanto respecto de
explica la articulación entre lo natural y los temas, como respecto de su profun-
lo sobrenatural, entre saber y fe, entre didad. En segundo lugar, porque las in-
filosofía y teología, entre Aristóteles y la terpretaciones de este autor se acumu-
Biblia. O la explicación de cómo y por lan conforme pasan los años, y es
qué la filosofía y su enseñanza se expre- preciso discernir en cada caso su rele-
sa en forma de Quaestiones disputatae. vancia. En tercer lugar, porque la vida y
O, por citar otro tema de gran actuali- el pensamiento de Nietzsche están inex-
dad, la forja y el desarrollo del proyecto tricablemente unidas, y la enfermedad y
histórico de Occidente en el s. XIII. En la soledad de este autor son más que
definitiva, se trata de una breve y mag- una mera indicación acerca de su pro-
nífica obra para todo lector culto. pia filosofía: es el pensamiento solitario
Enrique R. Moros de un hombre solitario que se dirige a
nadie en particular para nada en par-
ticular. Si uno se toma a Nietzsche en
Leonardo POLO, Nietzsche como pensa- serio como hombre, su pensamiento
dor de dualidades, EUNSA («Col. Filo- pierde relevancia; pero si se toma su
sófica»), Barañáin 2005, 332 pp., 15 x pensamiento en serio, no puede impor-
22, ISBN 84-313-2288-8. tarle demasiado el hombre. Las lecturas
que ven a Nietzsche como un magistral
En este nuevo libro el Profesor Polo crítico de la cultura expresan más su po-
regala a los lectores una cuidadosa in- sible utilización actual que la realidad
terpretación de la filosofía de Nietzs- de su vida intelectual.
che. Se trata de una lectura en profun-
didad de los escritos filosóficos de Para hacerse cargo del pensamiento
Nietzsche que se articula en torno a las de Nietzsche el primer paso que da Po-
dualidades que comparecen en su filo- lo es discernir el carácter hermenéutico
sofía y sin esconder ni disimular sus de sus escritos. Para ello, confronta su
muchas limitaciones antropológicas y estilo con Kierkegaard, Marx y Freud.
metafísicas. Detrás de estas páginas se Esta múltiple comparación ilumina de
advierte el esfuerzo de un filósofo por manera original el pensamiento de estos
encontrar el valor del pensamiento de autores.

278

También podría gustarte