Está en la página 1de 101
DAT Losts Ub ALELUUDES © U ERLLICLILES Manual TERI TEA Ediciones DAT -5 Tests de Aptitudes Diferenciales Version 5 MANUAL 2°. Ediccion PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor nim. 282 Adaptado por TEA Ediciones, S.A. segun acuerdo especial con el propietario original, THE PSYCHOLOGICAL CORPORATION, que se reserva todos los derechos TEA Ediciones, S.A. MADRID 2006 Titulos de las obras originales Ditferential Aptitude Tests, Fifth Edition: Technical Manual, Differential Aptitude Tests, Fifth Ealtion: Directions for Administering. Autores: The Psychological Corporation muestra su reconocimiento a las contribuciones de George K. Bennett, Harold G. Seahore y Alexander G. Wesman que elabo- raron inicialmente los Tests de Aptitudes Diferenciales. Adaptacién espafola: La adaptacién espafiola ha sido realizada por el Departamento de |+D de TEA Ediciones, bajo la coordinacién de Sara Corral y Agustin Cordero. Conyright @ 1992, 1991, 1984, 1974, 1973 by (Quodan rigurosamente prohibidas, sina autoizacinescrta The Psychologcal Corporation de os tiares det "Copyrgh’, bajo las sancines estalecidas en las leyes, la reproduccién total 0 parcial de esia obra. por CCopyritt © 2006 by TEA Ediioras, S.A, Maki (Espa). cualquier medio o procediminto, comprondios la reprogata y €l ratamientoinfrmitico, y la dstnbuccn de ejemplares de ella ISBN: 47174-0622 mediante lquiero préstamo pubicos. Depésto legal: M 33.676 - 2006 Edita: TEA Eciones, $A, Fray Bemardno de Sahagin, 24 - 28036 Wacti Printed in Spain. Impreso en Espa por Imp. Casilas: Agustin Calvo, 47, 28083 Meck PROLOGO A LAADAPTACION ESPANOLA. ...... 1 CARACTERISTICAS GENERALES ...... oe 1.1. Ficha técnica. . DESCRIPCION DE LA BATERIA ORIGINAL 2.1. Finalidad 2.2. Medida de las aptitudes: una perspectva flosética,. 2.3. Desoripcién de los tests de aptitudes diferenciales. . 2.4, Estructura de los tests de aptitudes diferenciales .. .. PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DEL DAT-5, EN SU VERSION ORIGINAL. . 3.1. Formulacién de los items 3.2. Construccién de los tests 3.3. Programa piloto nacional de estudio de (tems 3.4. Elaboracién de las formas definitivas ........ 3.5. Programas nacionales de investigacién ADAPTACION ESPANOLA DEL DAT-5... . 4.1. Modificaciones en los tests ...... 4.2, Muestra de tipificacién MATERIALES......... 5.1, Manual . 5.2, Cuadernillos. . . : 5.3, Hojas de respuestas . .. 5.4. Perfil de puntuaciones .. 5.5, Materiales complementarios. . NORMAS DE APLICAGION Y CORRECCION . 6.1. Instrucciones generales de aplicacion . 6.2. Instrucciones especificas de aplicacién - . 6.2.1. Instrucciones para uso de Hojas de correcci6n mecanizada . 6.2.2. Instrucciones para uso de Hojas de correccién manual. . . . 6.3, Normas de correccién ........ couse 6.4. Puntuacién. . .. TIPOS DE PUNTUACIONES UTILIZADAS EN EL DAT-5 . 7.1. Puntuaciones directas .... 7.2. Puntuaciones referidas a baremos.. JUSTIFICACION ESTADISTICA.... . 8.1. Fiabilidad 8.2. Validez 8.4. EI DAT como precictor del éxito académico .... NORMAS INTERPRETATIVAS . 9.1. Criterios para la elaboracion de baremos . 9.2, Baremos de escolares . 9.3. Baremos de profesionales ..... 9.4. Interpretacién de las puntuaciones teeme via TABLAS DE BAREMOS: NIVEL 1 = Tabla 22. Baremos de escolares, varones y mujores. 1° ESO. Tabla 23. Baremos de escolares, varones. 1° ESO...... Tabla 24. Baremos de escolares, mujeres. 1° ESO. Tabla 25, Baremos de escolares, varonos y mujeres. 2° ESO . Tabla 26. Baremos de escolares, varones. 2°ESO......... Tabla 27. Baremos de escolares, mujeres. 2” ESO... Tabla 28. Baremos de escolares, varones y mujeres. 3° ESO... Tabla 29. Baremos de escolares, varones. 3° ESO... Tabla 30, Baremos de escolares, mujeres. 3# ESO...... . Tabla 31. Baremos de escolares, varones y mujeres. 4° ESO. . Tabla 32. Baremos de escolares, varones. 4? ESO Tabla 33. Baremos de escolares, mujeres. 4° ESO..... Tabla 34, Baremos de estudiantes de Formacién profesional (Cursos Formativos de Grado Medio), varones y mujeres.......... ssh Tabla 35. Batemos de profesionales operarios, varones y mujeres... TABLAS DE BAREMOS: NIVEL 2. dO Be es Tabla 36. Baremos de escolates, varones y mujeres. 4 ESO... Tabla 37. Baremos de escolares, varones. 4° ESO . Tabla 38. Baremos de escolares, mujeres. 4° ESO . Tabla 39. Baremos de escolares, varones y mujeres. 1° BACHILLERATO. Tabla 40. Baremos de escolares, varones, 12 BACHILLERATO... . Tabla 41. Baremos de escolares, mujeres. 1° BACHILLERATO. ... Tabla 42, Batemos de escolares, varones y mujeres. 28 BACHILLERATO. . Tabla 43, Baremos de escolares, varones. 2? BACHILLERATO. Tabla 44, Baremos de escolares, mujeres. 2° BACHILLERATO. .. .. Tabla 45, Baremos de esitidiantes de Formacién profesional (Cursos Formativos de Grado Medio), varones y mujeres. . Tabla 46. Baremos de estudiantes de Formacién profesional (Cursos Formativos de Grado Superior), varones y mujeres. . . Tabla 47. Baremos de estudiantes de COU aspirantes a universidad, varones y mujeres ... Tabla 48. Baremos de estudiantes de COU aspirantes a universidad, varones . Tabla 49, Baremos de estudiantes de COU aspirantes @ universidad, mujeres ........ Tabla 50. Baremos de adultos licenciados en procesos de seleccién, varones y mujeres. . . Tabla 51. Baremos de adultos licenciados en procesos de seleccién, varones. .. Tabla $2. Baremos de adultos licenciados en procesos de seleccién, mujeres. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ARENDIGE Aviscones a i v0 v3 APENDICE B.......... Seeman 65 67 68 69 70 nm 72 73 74 ri 76 78 79 80 a1 a3 84 85 86 87 88 89 a PROLOGO A LA ADAPTACION ESPANOLA Presentamos, pocos afios después de su aparicién en América, la tiltima version actualizada de la antigua y afamada baterfa DAT (Tests de Aptitudes Diferenciales). Antigua, pero, antes y ahora, Utilizada profusamente -y con enorme éxito- en el drea de la evaluacisn psicologica. Publicada inicialmente en 1947, han ido apareciendo Formas distintas y nuevas revisiones del Manual en los afios 1962, 1972, 1980 y 1990. En cada una de ellas se intent6 fundamentalmente mejorar y actualizar el contenido de los tests y la representatividad de las muestras de tipificacién, pero nada cambié en cuanto a la estructura de las pruebas, ntimero de items, tiempos de aplicacién y criterios para la elaboracién de las normas interpretativas. Todos estos aspectos han suftido impor- tantes variaciones en esta nueva version, que, para acentuar su cardcter distintivo, se presenta origi- nalmente bajo la denominacién de Tests de Aptitudes Diferenciales, 5* Edicién y que, en nuestro pais, sera identificada con las sigkas DATS, con el fin de evitar referencias confusas a las miltiples ediciones de nuestro anterior Manual. Los detalles de las principales modificaciones introducidas en esta 5* edicién americana serin comentados en los partatos dedicados a la descripcién de la baterfa original (capitulo 2). Con ello no sélo se pretende cumplir un deber de fidelidad al texto creado por los autores, sino, ademés, poner de manifiesto la profunda fundamentacién cientifica de la obra y el riguroso proceso estadistico que se llev6 a cabo en esta nueva versién: Describiremos, igualmente, el proceso seguido en 1a adaptacién espaiiola, que ha requerido también un notable esfuerzo y ha contado con la valiosa colaboracién de un gran nimero de profe- sionales (cuya relacién aparece en el Apéndice A) y a quienes, en estas primeras lineas, expresamos nuestro sincero agradecimiento. Este Manual no pretende reproducir en toda su amplitud los textos originales (presentados en varias y amplias publicaciones independientes). Se referir4 principalmente a los datos procedentes de la adaptacién espafiola si bien recogerd, cuando resulte procedente (e indicéindolo de modo expre- so), informaciones que completen o sirvan de contraste a las obtenidas en nuestro propio entorno cul- tural. Esperamos que, al igual que ocurtié con las anteriores Formas del test, los futuros usuarios del DAT-S podran ofrecernos datos de numerosas aplicaciones que permitan realizar nuevos estudios y mejorar progresivamente el apoyo técnico en que se sustenta Aaustin Cornero 1, CARACTERISTICAS GENERALES 1.1. FICHA TECNICA Nombre: Nombre original: Autores: Autores de la 5* version: Procedencia: Adaptacién espaiiola: Aplicacién: Ambito de aplicacién: Duracién: Finalidad: Baremacién: Tests de Aptitudes Diferenciales, Version 5 (DAT-5), Niveles 1 y 2. Differential Aptitude Tests, Fifth Edition. George K. Bennett, Harold G, Seashore y Alexander G. Wesman. Equipo técnico de The Psychological Corpo- ration, ‘The Psychological Corporation, San Antonio (Texas), propietaria del “Copyright” original Departamento 4D de TEA Ediciones, S.A. Individual y colectiva. Nivel 1: 1° a 4° curso de ESO y Ciclos Formativos de Grado Medio; Nivel 2: 1° y 2° Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Superior. Posible aplicacién a adultos. 143 minutos de ejecucién para el total de los tests de cada uno de los niveles adaptados en Espaifa, Tres horas y media, aproximadamen- te, incluyendo instrucciones de aplicacién. Evaluaci6n del Razonamiento verbal, Razo- namiento numérico, Razonamiento abstracto, Razonamiento mecénico, Relaciones espacia- les, Ortogratia y Rapidez y exactitud percep- tiva. Diversas muestras de escolates y profesiona- les. 2. DESCRIPCION DE LA BATERIA ORIGINAL «) 2.1, FINALIDAD Los Tests de Aptitudes Diferenciales (DAT) han sido disefiados para medir la capacidad de Jos estudiantes para aprender o para actuar eficazmente en un cierto ntimero de Areas tales como las del razonamiento mecanico, verbal, numérico o de las relaciones espacia- les, Aunque elaborados inicialmente para su aplicacién en los centros de ensefianza media, también se han utilizado en el consejo educa- tivo y vocacional de adultos asf como en a seleccién de empleados. Tanto los asesores como los profesores han sido muy sensibles a Ja necesidad de medir diferentes tipos de apti- tudes con objeto de descubrir el potencial de los estudiantes para desarrollar con éxito su actividad académica o profesional 2.2. MEDIDA DE LAS APTITUDES: UNA PERSPECTIVA FILOSOFICA Para comprender Ia filosofia que subyace a los Tests de Aptitudes Diferenciales, es importante partir de una definicién clara del término “Aptitud”. Aptitud es la capacidad para aprender a partir de la ensefianza ade- cuada y de los estimulos ambientales, En otras palabras, las aptitudes no son congéni- tas; son mas bien habilidades que deben ser objeto de desarrollo. A partir de la definicién anterior de aptitud, la base filoséfica del DAT se apoya en la pre- misa de que la inteligencia humana o la habi- lidad mental esté integrada por muchas apti- tudes diferentes que deben ser medidas desde diversos puntos de vista. Consecuentemente, el DAT se ha construido para proporeionar un amplio perfil de informacién sobre las aptitu- des de los estudiantes en multiples areas. 2.3. DESCRIPCION DE LOS TESTS DE APTITUDES DIFERENCIALES AL igual que en las anteriores ediciones del DAT, fue necesario en ésta decidir qué medi- das de aptitudes deberian ser incluidas en la baterfa. Para llevar a cabo la seleccién defini- tiva, se pens6 en los tipos de tests que serfan més titiles para los fines de orientacién y con- sejo vocacional y educative. Con objeto de satisfacer las necesidades de los orientadores y de otras personas que hayan de interpretar (1) En los pitratos siguientes, referidos directamente a la versi6n americana, sludimos a todas ls pruebas que integra la bi los resultados de los tests, el contenido de cada uno de los incluidos en la bateria debe- ria ser relevante para cierto tipo de estudios y ocupaciones. Lo mismo que las pasadas ediciones, la 5* version del DAT incluye tests que evalian ocho importantes aptitudes: Razonamiento verbal, Razonamiento numérico, Razona- miento abstracto, Rapidez y exactitud percep- inal y mantenemos su misma nomenelatura, Posteriormente, nos atendremos a los nombres y siglasutlizados en ks adaptacion espatiola (NN A Lh LL TRE eR tiva, Razonamiento mecdnico, Relaciones espaciales, Ortografia y Uso del lenguaje. A continuacién se describe el contenido de cada uno de estos tests y se comenta su aplicabili- dad a determinados tipos de estudios 0 émbi- tos de ocupacién. Razonamiento verbal (VR) EI test de Razonamiento verbal mide la habilidad para descubrir relaciones. entre palabras. Esta constituido por analogias. En cada analogfa se han omitido dos palabras: a primera palabra en Ja primera relacién y la segunda en la segunda relacién, Mas que orientadas al reconocimiento de palabras, estas analogias evalian la habilidad para infe- rir la relaci6n entre el primer par de palabras y aplicarla al segundo par de palabras de modo que las dos primeras se relacionen entre si de forma andloga a como lo hacen las dos uihtimas. Razonamiento verbal puede resultar itil para ayudar a predecir el éxito en Ia ensefian- za académica as{ como en muchas ocupacio- nes tales como las relacionadas con los nego- cios, la actividad juridica, la educacién, el periodismo y las ciencias. Razonamiento numérico (NR) El test de Razonamiento numérico mide la habilidad para enfrentarse a las tareas de razo- namiento matemitico. Con objeto de asegu- arse de que el énfasis se pone en el razona- miento, mas bien que en la facilidad de céleu- lo, el nivel de cAleulo exigido para resolver los problemas es inferior al de los conoci- mientos correspondientes al grado académico de los estudiantes para los que se propone el test. El razonamiento numérico es importante para tener éxito en estudios de matemiticas, fisica, quimica e ingenierfa. La habilidad para razonar con niimeros es asimismo necesaria en muchas ocupaciones como las de contabi- lidad, trabajo de laboratorio, carpinteria_y mecénica. Razonamiento abstracto (AR) El test de Razonamiento abstracto es una medida no verbal de la habilidad para razonar Evaliia c6mo los sujetos pueden razonar con figuras o dibujos geométricos. Esta constitui- do por jtems que requieren completar series de figuras, y aprecia la habilidad para conti- nuar una serie geométrica en la que cada ele- mento cambia de acuerdo con una regia deter minada. Se pide al sujeto que descubra la regla implicita en la ordenacién y, de acuerdo con ella, decida cual seria la préxima figura en la serie, La puntuacién de Razonamiento abstracto serd frecuentemente relevante en tareas esco- lares u ocupacionales que exigen habilidad para establecer relaciones entre objetos en funcién de su tamafio, forma, posicién, canti- dad, etc., més bien que entre palabras o niime- ros, Pueden citarse como ejemplos en que este tipo de habilidad es necesaria las éreas de matemiticas, programacién informatica, dise- iio y reparacién de automéviles. Rapidez y exactitud perceptiva (PSA) Este test mide la habilidad para comparar y comprobar de forma répida y precisa docu- mentos escritos. Sus {tems no requieren capa- cidad de razonamiento, sino que valoran, sobre todo, la velocidad de ejecucién. Puede predecir el éxito en cierto tipo de tareas administrativas rutinarias como las de archivo y codificaci6n. Son también desea- bles altas puntuaciones en trabajos que implican el manejo de datos técnicos y cien- tificos. Razonamiento mecénico (MR) El test de Razonamiento mecdnico mide la capacidad de comprensién de principios basi- cos mecanicos de maquinaria, herramientas y movimientos. En cada ftem se presenta gritfi- camente una situacién mecénica y una senci- lla pregunta verbal; se trata de que expresen principios elementales que impliquen razona- miento més bien que conocimientos especiti- cos. Los estudiantes que resuelven bien este test suelen aprender ficilmente la forma de repa- rar y manejar mecanismos complejos. Entre Jas profesiones que exigen una buena habili- dad mecénica estén las de carpintero, mecani- co, ingeniero, clectricista y operador de méquinas. Relaciones espaciales (SR) Mide la habilidad para visualizar un objeto de tres dimensiones a partir de un modelo bidimensional e imaginar cémo aparecerfa este objeto si sufriera una rotacién espacial. Cada problema presenta un modelo, seguido de cuatro figuras tridimensionales. El sujeto debe elegir la tinica figura que podria cons- truirse a partir del modelo, Requiere imaginar cémo resultard un obje- to hecho a partir de un determinado modelo y esta aptitud es requerida en tareas de decora- cién, arquitectura, arte, disefio de moda, car- pinterfa y prétesis dental. Ortografia (OR) El test de Ortografia 0 Deletreo (Spelling”) mide ef grado en que los estu- diantes pueden escribir y deletrear correcta- mente palabras inglesas de uso comtin. En la adaptacién espafiola, se trata de evaluar el dominio de las reglas ortograficas propias de nuestro idioma, En cada ftem se presentan 10 cuatro palabras, tres de las cuales estin correctamente escritas y una mal. Las pala- bras mal escritas reflejan los errores mas habituales identificados en importantes traba- jos de investigacién, La habilidad para escribir con correccién es fundamental en a mayoria de las ocupa- ciones académicas y profesionales y necesa- ria siempre que hayan de utilizarse informes escritos. Uso del lenguaje (LU) Este test aprecia Ja habilidad para detectar errores sintécticos, de puntuacién y uso de letras maylisculas. Consiste en frases dividi das en cuatro partes. El sujeto debe decidir si en alguna de las partes existe un error gra- matical o si la frase est correctamente escri- ta Habilidades del lenguaje bien desarrolladas, son necesarias en la mayor parte de las tareas para las que se exige una titulacién de grado medio; las de escritor o profesor requieren un alto nivel de habilidad en esta area Los tests de Ortografia y Uso del lenguaje se incluyeron en el DAT porque las habilida- des que miden son importantes en muchos Ambitos académicos y profesionales. Por ejemplo, necesitan poseerlas en alto grado los secretarios, libreros y editores. Aptitud académica (VR+NR) (Razonamiento verbal y numérico) Las puntuaciones combinadas de Razona- miento verbal y Razonamiento numérico constituyen una medida de la aptitud acadé- mica general, de la capacidad de aprender apoysindose en los libros y las enseitanzas de los profesores y de obtener buenos resultados escolares, 2.4, ESTRUCTURA DE LOS TESTS DE APTITUDES DIFERENCIALES : A diferencia de las ediciones anteriores, la S* version del DAT consta de dos niveles que, en conjunto, miden las aptitudes de los esco- Jares que cursan estudios comprendidos entre los grados 7 y 12 del sistema educativo ame- ricano. La incorporacién de un nuevo nivel obedece al propésito de hacerlo aplicable a estudiantes mds jévenes. El nivel 1 se ha dise- jiado para su aplicacién preferente a los alum- nos de los grados 7 a 9; el nivel 2 para los comprendidos entre el 10 y el 12, Uno y otro pueden ser aplicados a adultos con estudios previos equivalentes a los indicados. EI niimero de tests y de ftems es el mismo en ambos niveles y para cada uno de éstos se elaboraron dos formas (C y D) paralelas en cuanto a contenido y dificultad. La tabla 1 presenta el ntimero de ftems y tiempo de apli- cacién de cada uno de ellos. Tabla 1. Niimero de items y tiempos de aplicacién de ios Tests de Aptitudes Diferenciales (versién original americana) 25.20) 2520) 30,20) 30120) 20 20 3 3 3 3 25.20) 2520) 25.(20) 2520) toa 10012) Is 15 "Nota: Estos datos son pacialmente lids para os tests espaoles, con estas salvedaes el iempo para algunas procs se ha reduc (wanes entre paténesis) y se ha prescindio del test de Uso del lengunje. En captulos siguientes se dtallan los empos wilizades en las aplicaciones Juran- te a ipficacin espanola, ast como el erden de aplicacin de as prmcbas 3. PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DEL DAT-5, EN SU VERSION ORIGINAL A continuacién se describen las principales fases del proceso de desarrollo de los tests asi como los distintos aspectos de los mismos que fueron objeto de revisién 3.1. FORMULACION DE LOS {TEMS Como criterio inicial se decidié cambiar, en esta 5* versién, todos los items de las Formas anteriores a excepcién de los correspondien- tes al test de Rapidez.y exactitud perceptiva. Por ello, se redacté una guia destinada a los encargados de la elaboracién de los ftems que inclufa una descripeién escrita de cada tipo de ‘tems, los criterios para el aumento progresi- vo de dificultad de los mismos y ejemplos de items con distinto grado de dificultad Veinticinco expertos redactaron aproximada- mente 4.000 items. El equipo editorial, inte- grado por psic6logos y especiallistas en medi- da, procedié a su revisién atendiendo a la cla- ridad, la idoneidad del contenido, 1a segui dad de las respuestas correctas, la verosimil tud de los distractores (respuestas incorrec~ tas), el uso del vocabulario apropiado, la ausencia de estereotipos o sesgos de cualquier clase, la adecuacién del nivel de lectura requerido y la calidad global. Se dieron igualmente indicaciones de caricter artistico para el disefio de los items de Razonamiento mecénico, Razonamiento abstracto y Relaciones espaciales. Por ejem- plo, en el caso de Razonamiento mecdnico, Jas instrucciones trataban de conseguir que el test resultara igualmente atractivo para los sujetos de uno y otro sexo: se buses un equi- librio entre el ntimero de mujeres y varones que aparecen en las figuras. 3.2. CONSTRUCCION DE LOS TESTS Una vez terminada la formulacién y disefio de los items, se agruparon en forma de tests para el Programa Nacional de Estudio de Items. Con el fin de conseguir dos formas finales del DAT en ambos niveles, se prepara- ron, para cada uno de ellos, cuatro formas presuntamente paralelas de cada test. Esto permitiria la eliminacién de los items que pudieran no funcionar como se esperaba, Cada una de las formas de un test se desarro- 116 de modo que fuera lo més parecida posible en estructura, formato y longitud a lo que 12 debia ser el test definitivo. De este modo, los datos de la investigacién se basarfan sobre items del mismo tipo y de similar grado de dificultad a los que debfan figurar en el test final, Cada forma del test contenfa, ademas de los items recientemente elaborados, un grupo de items de la anterior Forma V del DAT. El propésito de este micleo de items anteriores era permitir la expresién de todos los nuevos ftems en una escala comin de dificultad Debido a que cada una de las aptitudes ‘medidas por el DAT puede ser evaluada inde- pendientemente, no fue necesario aplicar los cuatro tests a todos los estudiantes que parti- cipaban en el Programa. Por eso, cada una de las formas del test para los niveles 1 y 2 se publicé en 3 cuadernillos: Razonamiento ver- bal y Razonamiento numérico; Relaciones expaciales, Ortograffa y Uso del lenguaj Razonamiento abstracto y Razonamiento mecénico. Todos los items de cada cuaderni- Ho se revisaron exhaustivamente por especia- listas en medida y profesores participantes en el programa. Esta revisién se refirid a las pis- tas que pudieran facilitar Ja respuestas de unos items a partir de otros, a la semejanza entre los tipos de ftems y a la repeticién de su contenido. Se comprobaron también la clari- dad y el estilo y, en los casos de Razo- namiento mecéinico y Uso de lenguaje, se presté atencidn especial al equilibrio en el uso de nombres propios, pronombres, dibujos, actividades 0 estatus social que pudieran afectar a los aspectos de raza, etnia 0 sexo. 3.3. PROGRAMA PILOTO NACIONAL DE ESTUDIO DE {TEMS Este programa tuvo como objetivo determi nar la adecuacién de los distintos tipos de items, su dificultad y el aumento progresivo de la misma, la verosimilitud de las opciones de respuesta, los tiempos de aplicacién y las, reacciones de los alumnos y profesores con respecto a la claridad, presentacién y conteni- do de los materiales empleados. El programa se desarrollé entre el 15 y el 26 de febrero de 1988 participando en el mismo en tomo a 84.000 estudiantes: se aplicé uno de los cua demillos del nivel | a aproximadamente 12,000 alumnos de cada uno de los cursos 7, 8,9 y 10, y un cuadernillo del nivel 2 a otros 12,000 alumnos de cada curso 9, 10 y LI Los 84,000 alumnos participantes en este ensayo pertenecian a centros de més de 150 distritos, seleccionados de acuerdo con la téc- nica de muestreo estratificado de forma que representaran la poblacién total de estudian- tes del pafs en términos de estatus socioeco- némico, ntimero de alumnos matriculados y regién geogréfica. El tamafio del distrito escolar se diferencié en tres categorias (bajo, medio y alto) en funcién de la matricula media por curso o grado. El indice socioeco- némico de cada centro se determiné median- te una medida integrada por la media de los ingresos familiares (en miles de délares) y un porcentaje del niimero de graduados en la High School mayores de 25 afos. Nivel de lectura Generalmente se lama “nivel de lectura” a Ja facilidad con que un material escrito puede ser comprendido, y suele considerarse que estos niveles de lectura equivalen a los grados © cursos de escolaridad. Por ejemplo, un nivel de lectura de segundo grado significara que el material escrito serfa fécilmente compren- sible por un estudiante tipico de segundo curso. Para determinar el grado de compren- sién lectora de la nueva edicién del DAT se comprobé cuidadosamente el nivel de voca- bulario de las palabras utilizadas en cada uno de los ftems de prueba de los tests de Razonamiento verbal, Razonamiento numéri- co, Razonamiento mecénico y Uso del len- guaje asf como el de las instrucciones de apli- cacién de todos los tests. Se excluyeron de este andlisis tinicamente los items de los tests de Ortogratia y los de aquellos tests que no contenfan palabras. El nivel de vocabulario de todas las palabras que aparecfan en los items y en las instrucciones se estableci6 a partir de la consulta de varias fuentes: EDL Core Vocabularies (Taylor y ottos., 1989), Basic Reading Vocabularies (Harris y Jacobson, 13 1982), y The Living Word Vocabulary (Dale y Rourke, 1976). En este andlisis, a las palabras utilizadas en los ftems o en las instrucciones se les asignd su nivel de acuerdo con una o més de las fuentes anteriormente citadas. Se comprobé que todos los items de los niveles 1 y 2 y las instrucciones de todos los tests, contenfan palabras que correspondian al nivel de vo- cabulario del grado quinto 0 inferior. Atendiendo a la comprensién lectora, los tems de ambos niveles y las instrucciones de todos los tests del DAT presentaban muy escasa o nula dificultad para alumnos de los grados 7 a 12 0 para adultos que hubieran aleanzado 0 superado el grado 5. Estudio del sesgo Cada uno de los cuadernillos de prueba se sometié al juicio de una comisién de educa- dores u orientadores de grupos minoritarios cuyo cometido primordial fue la eliminacién de cualquier posible fuente de sesgo derivado de la raza, sexo, etnia 0 regién. La comisién de expertos examiné la adecuacién de los ftems a las minorias examinadas identifies cualquier item que implicara un estereotipo. En fases posteriores del Programa Nacional de Estudio de ftems se llevaron a cabo andli- sis estadisticos de sesgo, puesto que items que aparentemente no mostraban sesgos 0 estere- otipias, todavia podian comportarse de modo diferente en distintos grupos. Se realizaron los andlisis de Mantel-Haenszel y Rasch para todos los items de afro-americanos frente a blancos, de hispanos frente a blancos y de mujeres frente a varones, Nueve personas, todas ellas miembros des- tacados de la comunidad educativa, integra- ron la Comisién encargada de revisar los posibles sesgos de los cuadernillos experi- mentales, en cuanto a sexo, etnia y regién. Funciones de la Comisién asesora Los miembros de la Comisién se reunieron para discutir el propdsito, el plan y los proce- dimientos para revisar los flems. Se examina- ron ejemplos de tems que podrian conside- rarse sesgados y se estudiaron las posibles soluciones. Los items con posible sesgo respecto al sexo eran del tipo siguiente: 1, Los que representaban a miembros de cualquiera de los sexos realizando activi- dades estereotipadas, como mujeres coci- nando o cosiendo, varones trabajando fuera de casa, chicos practicando deportes 0 chicas jugando con mufiecas. 2. Los que representaban a miembros de uno u otro sexo experimentando emociones estereotipadas, tales como chicas asusta- das 0 Hlorando 0 chicos bravucones o itr tados. 3. Los que presentaban a cualquiera de los sexos en ocupaciones estereotipadas, por ¢j., a los varones como médicos, magistra- dos © fontaneros y a las mujeres como enfermeras o secretarias. 4, Los que expresaban caracteristicas este- reotipadas de uno u otro sexo, tales como varones fuertes, valientes 0 cientificos y mujeres caprichosas o bonitas. 5. Los que mostraban a sujetos de uno u otro sexo en situaciones estereotipadas, tales como chicos creativos y triunfadores y chi- cas que necesitaban ayuda para resolver los problemas. 6. Los que utilizaban etiquetas degradantes referidas a cualquiera de los dos sexos. 7. Los que reflejaban algiin sesgo en los dibujos incluidos en el ftem, como falta de representaciGn de sujetos de ambos sexos,

También podría gustarte