Está en la página 1de 17

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL


COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

1. DATOS GENERALES
GUIA No. 1

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: NOVENO


PERIODO: PRIMERO TIEMPO 1 DE FEBRERO- MARZO…..
DATOS DEL DOCENTE
NOMBRE CONTACTO DEL DOCENTE
MATILDE BARAJAS BENAVIDES matybarajas10@gmail.com
WhatsApp: 3208533783

2. INTRODUCCIÓN
TEMA: ACTIVIDAD DEMOCRATICA

• ESTÁNDAR: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y identidad
en Colombia.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analiza la importancia de la participación democrática en la toma de decisiones; reconoce


los elementos de la democracia y la organización del gobierno escolar

SALUDO - RECOMENDACIONES RECURSOS A UTILIZAR

Guías de aprendizaje,
Queridos(a) estudiantes: Espero que se encuentren bien y
sobre todo cuidándose y ayudando a videos,
cuidar su familia. Unidos en oración con la bendición de Dios página web,
y con buen trabajo en equipo lograremos salir
adelante cumpliendo con las metas establecidas para este reunión en meet , o en zoom ,
nuevo año 2021, y a continuar con nuestro proceso
WhatsApp,
académico virtual.
Te invito a leer con atención las indicaciones que encontraras correo electrónico, Mapas mentales
en esta guía de aprendizaje para que las
desarrolles en orden y con responsabilidad
A continuación, se describen las actividades del área de
Ciencias Sociales para el grado NOVENO que debes
desarrollar durante esta etapa escolar no presencial del
primer PERÍODO. Si tienes alguna duda o pregunta sobre
estas actividades, por favor, hacerlas en clase o a través del
WhatsApp: 3208533783. Estaré atenta ante cualquier
inquietud.

3. LO QUE APRENDO

Entendemos la democracia como un Videos


sistema que permite organizar un
conjunto de individuos, pero en el cual el Consultas
poder no radica en una sola persona, sino
Relatos
que se distribuye entre todos los
ciudadanos. Es una filosofía de vida, una Historieta
idiosincrasia que se basa en el respeto a la
dignidad humana, a la libertad y a los
derechos de todos y cada uno de los
ciudadanos.
1. ¿Qué palabras se le viene a la mente
cuando escuchas la palabra
Democracia?
2. ¿Cómo defenderías el término de
democracia?
3. Cita acciones que pueden ser calificadas
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

de anti democráticas?
4. ¿Cómo puedes contribuir a mejorar la
democracia a tu comunidad?
5. ¿Qué valores presenta la democracia?

4. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

L A ACTIVIDAD DEMOCRATICA

DEMOCRACIA Y SOBERANIA
La democracia es un sistema de gobierno que se remonta a la Grecia antigua y que tiene que
ver con otorgarle el poder o gobierno al pueblo, es decir, solo quienes eran
considerados parte de las polis (ciudad) podían ejercer el poder político. Solo eran reconocidos
como ciudadanos o como pueblo, únicamente los que provenían de un estrato social
privilegiado. Platón y Aristóteles, filósofos de la Antigüedad, no creían que la democracia
fuera un sistema de gobierno adecuado, pues aseguraban que la ciudad debía ser gobernada con la participación de un
reducido grupo de los mejores ciudadanos, es decir, de una aristocracia.
Durante la modernidad se da una clara oposición entre pueblo y el Estado; este último era la figura que centralizaba el poder político y
el que definía las maneras en que el pueblo podía acceder a una parte de ese poder, el cual consistía, simplemente, en la
capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones acerca del gobierno y del funcionamiento de la comunidad. La definición
sobre la manera como las personas pueden hacer uso de esta capacidad tiene que ver con la participación ciudadana.
Tanto en el caso antiguo como en el moderno, la soberanía popular está en la base de la democracia ideal, pues debería
ser el pueblo y solo el pueblo el legitimador de cualquier mandato. La diferencia radica en que, para los antiguos, el pueblo
estaba definido con anterioridad y era equivalente al gobierno, mientras que, para los modernos, el pueblo estaba en
constante redefinición y no era equivalente al gobierno. La democracia, entonces, es un sistema de gobierno que requiere que el
poder popular tome parte en el gobierno o, por lo menos, lo legitime.

DEMOCRACIA HOY
El origen del Estado moderno supuso un difícil desarrollo democrático, pues debía combinar los principios de igualdad y de libertad;
es decir, debía equilibrar los intereses de la comunidad con los intereses individuales de las personas.
Actualmente, el crecimiento poblacional de los países impide que se puedan tener en cuenta todas las exigencias individuales. En estos
Estados, la participación popular está limitada por un poder central excesivo que decide lo que le conviene o no a la munidad; en este
caso se dice que tiene más peso el principio de igualdad que el de libertad. Sin embargo, aunque sea difícil, la democracia debe tratar de
equilibrar esos dos principios.
De los 194 Estados reconocidos actualmente en el mundo, cerca del 50% garantiza plenamente los derechos políticos, el 30% los garantiza
parcialmente y el 20% no ofrece ninguna garantía. Esta situación resulta preocupante, pues lo que se quiere es que los Estados
promuevan la felicidad individual y la paz comunitaria.
DEMOCACIA REPRESENTATVA
EL estado moderno también dio origen a la democracia representativa, para que las sociedades cada vez más grandes y
complejas, pudieran tomar decisiones sobre su organización política y económica.
la representatividad democrática es un sistema de decisión indirecta sobre leyes, políticas gubernamentales, proyectos institucionales y
acciones sociales pues, en un Estado con este sistema, todos los funcionarios de las ramas del poder público, presidente, alcaldes
senadores y hasta jueces, son elegidos por el pueblo y toman decisiones por este. Así, los ciudadanos deciden indirectamente.
Esto facilita que al momento de decidir se favorezcan los intereses generales de la sociedad pues para el Estado todos los individuos
deben ser tratados como iguales. Pero también se garantiza la protección de las libertades humanas y el desarrollo de interese
particulares, es decir, el desarrollo de todo lo que nos hace diferentes y que nos permite influir en el surgimiento de una sociedad
nueva.
DEMOCRACIA DIRECTA
En la democracia directa, también llamada democracia participativa, los individuos participan en las deliberaciones políticas bajo
su nombre propio y representan sus intereses personales con el fin de tomar decisiones que afectan la vida en sociedad. Promover
los intereses personales en escenarios políticos grupales es una expresión de libertad del ser humano; este es uno de los objetivos
de la democracia. En espacios locales como comunidades, barrios y distritos, la participación directa de los ciudadanos se da a
través de asambleas y foros, mientras que en los espacios nacionales la participación se da por medio de referendos y acciones
ciudadanas.
Con la democracia directa las personas participan directamente en espacios deliberativos, los ciudadanos intervienen y hablan por sí
mismos y argumentan a favor de sus intereses y los de sus allegados. Con los referendos los ciudadanos votan a favor o en contra de
leyes, cambios constitucionales, acciones gubernamentales y elección de funcionarios.
En este sistema debe definirse constantemente quiénes deben ser contados como ciudadanos, de modo que haya claridad suficiente
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

sobre el nivel de participación y sobre la legitimidad de las decisiones que se tomen. Solo así la democracia puede garantizar el
principio de igualdad, pues cada persona no cuenta ni accede por igual a las facilidades que el Estado dispone para el efectivo y libre
ejercicio del poder individual que garantiza el principio de libertad.
PARTICIPACIÓN CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA
Los Estados democráticos avanzados actuales utilizan dos formas de participación: centralizada y descentralizada.
Participación centralizada
La centralización participativa está determinada por los gobiernos nacionales, que definen las leyes generales de participación y
elección y las características y funciones de aquellos que sirven como representantes de los ciudadanos. De esta manera, los
funcionarios públicos son elegidos de acuerdo con las normas establecidas y los ciudadanos activos son determinados simplemente
como el número de pobladores que cumplen con los requisitos para votar. Inmediatamente después de que los representantes son
elegidos asumen unas normas de cumplimiento de sus funciones gubernamentales, legislativas o judiciales, según sea el caso, lo cual
implica que su vínculo con los electores se debilita hasta tal punto que no es posible para ellos exigir un cambio de mandato; para
ello tendrían que esperar unas próximas elecciones. Igualmente, los ciudadanos cuyos representantes no son elegidos como
funcionarios deben esperar unas nuevas elecciones para aspirar a ver representados sus intereses.
Participación descentralizada.
La descentralización participativa tiene que ver con la actividad intensiva de los gobiernos locales de un Estado; estos, a partir de unas
reglas específicas para cada localidad, propician la participación de los ciudadanos sin la intermediación de representantes. Cuando se
trata de la elección de funcionarios públicos, los ciudadanos pueden ejercer un control directo sobre los elegidos y sobre el
cumplimiento de los acuerdos adquiridos con sus representados; así, si se determina que los funcionarios no han cumplido, los
ciudadanos pueden lanzar una iniciativa revocatoria. Esto quiere decir que en un país descentralizado pueden existir distintos
grados de participación dependiendo de la disposición política de los ciudadanos y del compromiso de los gobiernos locales con la
democracia.
Descentralización del Estado.
A pesar de que los Estados democráticos avanzados utilizan las dos formas de participación que acabamos de ver, los diversos
procesos de descentralización política han implicado cambios en el funcionamiento estatal y una pérdida del poder que se
concentraba en su figura. Esto se debe a que el Estado ha tenido que adecuarse a las condiciones que le presenta la mayor participación
de la sociedad civil y transferir gran parte de su autoridad:
• En primer lugar, los Estados centralizados tuvieron que desconcentrar las funciones que siempre se habían apropiado: gobierno,
legislación y judicialización; en el mismo sentido, descentralizaron las unidades administrativas que se hacían cargo de las ramas del
poder público. Esto implicó también la implementación estatal de estrategias de coordinación con los gobiernos locales, pues son
estos los que garantizan el correcto funcionamiento del Estado.
• En segundo lugar, los Estados delegaron muchas de sus funciones en agencias especializadas, algunas de las cuales tienen una
conexión directa con organismos internacionales que buscan el afianzamiento del sistema democrático. En algunos aspectos
netamente administrativos, esta delegación se ha puesto en empresas privadas que garantizan la eficiencia.
• En tercer lugar, las organizaciones de la sociedad civil también asumieron muchas tareas del Estado descentralizado

GONBIERNO ESCOLAR
El gobierno es la máxima instancia de participación y toma de decisiones, es también el mecanismo para garantizar
la representación de toda la comunidad educativa mercedaria en la discusión y decisiones que afectan al colegio, del
cual hacen parte estudiantes, padres y madres, docentes, directivos docentes, administrativos y egresados

ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

 La democracia no se logra solo con la ley. Es una construcción que se da a través del tiempo, y es el resultado del ejercicio diario de todos los
miembros de la institución educativa.
 El Gobierno Escolar es la expresión de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la toma de decisiones escolares.
Su conformación democrática no está de acuerdo con la idea de la autoridad centrada en personas, sino que es asumida por la sociedad

La conformación del Gobierno escolar está contemplada en la ley 115 o ley General de Educación, así corno en el Decreto 1860 de
1991, artículo 19, que se debe adoptar como una práctica obligatoria en todas las instituciones escolares del país.
Esta práctica. que debe estar reglamentada en el Manual de Convivencia de cada institución, tiene como fin garantizar la participación
democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa.
Para organizar la participación estudiantil al Gobierno Escolar pueden seguirse los pasos que se explican a continuación.
IDENTIFICAR EL CONSEJO ESTUDIANTIL COMO PARTE DEL GOBIERNO ESCOLAR Y RECONOCER SUS FUNCIONES.
De acuerdo con la Ley General de Educación, el Gobierno Escolar debe estar conformado por:
El Consejo Directivo, como instancia directiva y de orientación académica y administrativa de la institución.
El Consejo Académico, como máxima instancia en la orientación pedagógica del establecimiento.
El rector(a), como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno
Escolar y,
El Consejo Estudiantil, como organismo que asesora al representante (presidente del Consejo Estudiantil) de los alumnos, quien lo
dirige y lo preside.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL:


Para conformar el Consejo Estudiantil, la asamblea de cada grado elegirá a su representante mediante voto secreto
• El Consejo Estudiantil estará conformado por:
• El presidente del Consejo Estudiantil.
• El Personero de los estudiantes.
• El Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
• Los representantes de cada curso.
El Consejo Estudiantil anima, promueve y coordina las distintas actividades que se refieren a la formación integral de los estudiantes y
los representantes ante los diferentes estamentos de la comunidad educativa,
REQUISITOS PARA LOS CARGOS QUE SE VAN A ELEGIR
De acuerdo con las normas legales vigentes, para la elección a los cargos de representación al Consejo Estudiantil deberá
considerarse los siguientes requisitos.
• Los alumnos candidatos a Personero y a representante ante el Consejo Directivo, deben estar cursando último grado de Educación
Media Vocacional.
• Los estudiantes de cada grado elegirán de cada grado a uno de sus miembros para que los representen En el Consejo Directivo
FUNCIONES QUE DEBEN DESEMPEÑAR LOS ALUMNOS EN CADA CARGO.
Las funciones están determinadas en los decretos de ley y demás se incluyen aquellas que determine la institución.
FUNCIONES DEL PERSONERO
• Promover la conducta apropiada de los estudiantes
• Proponer y promover actividades, foros, reuniones o guias para solucionar conflictos o discutir temas de interés para los
estudiantes
• Recibir y evaluar con los coordinadores o la rectoría las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre las lesiones a sus
derechos y los que formule cualquier miembro de la comunidad educativa sobre el incumplimiento de las obligaciones de los
estudiantes.
• Presentar a la rectoría las peticiones que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus deberes.
FUNCIONES DEL REPRESENTANTE AL CONSEJO DIRECTIVO:
• Presentar ante el Consejo Directivo las propuestas generadas en el Consejo Estudiantil.
• Generar un ambiente propicio para permitir el libre desarrollo del ejercicio del Consejo Estudiantil, ya que es voz y voto en el
Consejo Directivo.
• Organizar, liderar y ejecutar los proyectos y las actividades del Consejo Estudiantil.
• Proponer, discutir, aprobar y trabajar en proyectos y acciones que beneficien a los estudiantes en general
FUNCIONES DEL PRESIDENTE Y DEL VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO ESTUDIANTIL:
• Presidir la asamblea y el Consejo Estudiantil
• Evaluar los proyectos que quiere adelantar el Consejo Estudiantil
• Evaluar y coordinar el desarrollo de los proyectos
• mantener la efectividad de la estructura organizacional del Consejo estudiantil
FUNCIONES DEL REPRESENTANTE DE GRUPO:
• Informar a la clase las actividades adelantadas por el consejo Estudiantil
• Presidir el consejo de clase
• Recoger las propuestas en los consejos de clase.
• ser mediador entre algún conflicto interno en el salón de clase
• participar activamente en alguna comisión
• asistir al consejo de grado
PERFILES DE LOS ASPIRANTES DE CADA GRADO
Entre las cualidades que deben tener los aspirantes a cada cargo al consejo estudiantil están:
• Involucrase en proyectos que busquen mejorar las condiciones de la comunidad educativa.
• La responsabilidad
• El liderazgo y la capacidad de convocatoria
• El sentido crítico de su realidad
• Otras cualidades que determine la comunidad y la institución.
EL CONTRALOR ESTUDIANTIL
Es el educando elegido democráticamente por los demás estudiantes matriculados, para representar en la Institución
Educativa el perfil de encargo académico como Veedor del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la
Institución Educativa a la cual pertenece, incluyendo los del fondo de servicios educativos de la institución.
La elección del Contralor Estudiantil se hará de manera democrática por estudiantes matriculados en la institución y será
el mismo día de la elección del gobierno escolar
FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL
Con base al artículo sexto de la resolución 01087 2013 las funciones del Contralor Escolar son:
• Promover la rendición de cuentas en las instituciones educativas.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

• Conocer de las inversiones que se realicen mediante los fondos de servicios educativos.
• Comunicar a la comunidad educativa, a la Contraloría General del Departamento y a la secretaría de educación
departamental los resultados de la gestión realizada durante el periodo.
• Velar por el cuidado del medio ambiente. –
• Conocer el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), el presupuesto, estados financieros y el plan de compras del
establecimiento educativo.
• Convocar a los integrantes de la Contraloría Escolar a reuniones ordinarias o extraordinarias cuando sea necesario.
• Confirmar la publicación en lugar visible los informes de ejecución presupuestal de ingresos y gastos de los fondos
de servicio educativo.

ORGANIZAR EL CONSEJO ELECTORAL.


Cada institución es autónoma en la organización del Consejo electoral. Sin embargo, se recomiendan las siguientes pautas:
• La Rectoría, las coordinaciones, los directores de los departamentos y los docentes deben promover y facilitar las actividades
para organizar las elecciones.
• Los estudiantes y maestros pueden participar como jurados de votaciones en cada una de las mesas. Su función es verificar la
transparencia del proceso y confirmar los resultados parciales y finales en cada acta de escrutinio.
• Conformar un grupo de jurados especiales encargados de vigilar y verificar los procedimientos de posesión en cada cargo, de
acuerdo con los resultados obtenidos durante las jornadas electorales.
ORGANIZAR LA CAMPAÑA ELECTORAL
Los espacios decretados por las campañas electorales son establecidos por cada institución; sin embargo los mínimos que se
desean en un proceso electoral son los siguientes:
a. Postulación de candidatos en cada curso, nivel o sección
b. Inscripción de los candidatos según los p procedimientos e instancias acordadas en la institución.
c. Los candidatos a cargos de representación, expondrán su propuesta en cada curso, nivel o sección.
d. Organizar debates entre los candidatos.
Realizar el escrutinio.
Las elecciones para el Consejo Estudiantil deben realizarse durante los treinta primeros días del año lectivo, con la
participación de toda la población estudiantil.
Las actas y el escrutinio final lo realizan una comisión electoral conformada por estudiantes y docentes. De acuerdo con la
organización interna de cada institución, se debe dejar constancia escrita de los resultados para verificación en caso de duda
o segunda vuelta si se recurre a esta figura.
Instalar el Gobierno Escolar.
Después de las elecciones se procede a reunir a toda la comunidad escolar para posesionar a los nuevos miembros del
Consejo Estudiantil y dar inicio a su gestión, da acuerdo con el reglamento interno del Consejo estudiantil o a las normas
que de común acuerdo se establezcan

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA.

Colombia es un Estado unitario que se gobierna bajo el sistema democrático y cuenta


con elementos de la democracia directa. Según la Constitución, en su artículo 103, los
colombianos contamos con distintas formas de participación democrática
voto popular que sirve para elegir a funcionarios públicos y representantes.
Iniciativas legislativas: a partir de las cuales los ciudadanos pueden apoyar o no, la
construcción o reforma de leyes.
Referendos en los que los ciudadanos pueden decidir a favor o en contra de reformas
constitucionales, u otro aspecto, con carácter de cumplimiento obligatorio.
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
Consulta popular que sirve para conocer el apoyo de los ciudadanos a decisiones políticas sobre cualquier tema.
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso
de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o
Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y
posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente”.
Plebiscito pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza
una determinada decisión del Ejecutivo.
Cabildo abierto por medio del cual los habitantes pueden participar en las decisiones de consejos distritales, municipales y juntas adminis-
tradoras locales (JAL).
Revocatoria del mandato se trata de un referendo para determinar la permanencia de un funcionario público.
El artículo 40 de la Constitución establece que todo ciudadano puede participar en la conformación, ejercicio y control del poder
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

político. De acuerdo con esto, todos los colombianos tienen derecho a elegir y ser elegidos, constituir partidos y movimientos políticos,
desempeñar funciones públicas, participar en referendos y consultas populares, constituir movimientos sociales y culturales, proponer
iniciativas populares, e interponer acciones públicas en defensa de sus derechos.
En cumplimiento del principio de igualdad, el artículo constitucional 176 garantiza la participación de grupos étnicos y minorías políticas
a través del mecanismo de la circunscripción especial, el cual obliga a que cada agrupación tenga representación ante el Senado.
Cuando los ciudadanos consideren que sus derechos son vulnerados, existen mecanismos a través de los cuales pueden defenderlos y
exigir una atención inmediata de las instancias gubernamentales. Estos son:
• El derecho de petición, art. 23 de la Constitución Política de Colombia (CPC): mediante el cual los ciudadanos pueden presentar
solicitudes a las autoridades y esperar pronta respuesta.
• La acción de tutela, art. 86 de la CPC: mecanismo para reclamar ante los jueces la protección inmediata de los derechos
fundamentales.
La acción popular, art. 88 de la CPC: mecanismo para reclamar la protección de los derechos colectivos y del medio ambiente

LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

Desde 1886 hasta 1991, Colombia tuvo una organización centralizada. Los cambios sociopolíticos del país y la
emergencia de una juventud de actitud más liberal e independiente condujeron a la promulgación de la nueva
constitución en 1991, Los cambios se enfocaron en el reconocimiento pleno de las libertades políticas y los derechos
fundamentales, para lo cual se requirió una nueva concepción del funcionamiento y la administración estatal que se
dirigiera hacia la descentralización. Un ejemplo de esto fue la ratificación de la elección popular de alcaldes y
gobernadores, que significó la descentralización en la elección de la administración regional.

El artículo 209 de la Constitución determina que la descentralización, delegación y desconcentración de funciones


gubernamentales sirven para que las acciones regionales no pierdan de vista el interés general de la Nación, pues
facilitan la articulación entre intereses individuales, grupales y nacionales. Del lado estatal se crearon dos tipos de
entidades descentralizadas: las entidades autónomas territoriales como departamento, distritos, municipios y
territorios indígenas, y las entidades privadas de servicios a las que el Estado delega algunas de sus funciones
administrativas y de control financiero y comercial. Del lado de la sociedad civil se pueden conformar Juntas
Administradoras Locales (JAL) que distribuyen y ponen en funcionamiento las partidas presupuestales sin perder de
vista los intereses de la población. En ambos casos, los ciudadanos son quienes deben elegir a los que están al frente de
cualquier entidad territorial o JAL. A

DESCENTRALIZACIÓN EN LA DEFENSA DE DERECHOS

Una de las funciones que originalmente dependía exclusivamente del Estado era la promoción y protección de 'los
derechos humanos; pero desde mediados del siglo XX, en la mayoría de países democráticos, además de las
organizaciones gubernamentales, existen Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que velan por los derechos
humanos. La Constitución de 1991, asumiendo los tratados internacionales, ha determinado espacios y los instrumentos
gubernamentales para garantizar los derechos:
La Procuraduría General de la Nación: que vigila la labor de los servidores públicos a través de acciones preventivas y
controles disciplinarios.
La Defensoría del Pueblo: promueve el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos, su protección, prevención y
defensa.
Las personerías municipales y distritales: representan al Procurador y al Defensor del Pueblo y cumplen funciones
similares en sus respectivas localidades.
Las ONG articulan grupos y movimientos de la sociedad civil que buscan pactar y renegociar convenios con el Estado
para favorecer sus intereses. Según la politóloga Mary Kaldor, antes de los años 1970 los movimientos sociales luchaban
únicamente por los derechos económicos de los ciudadanos y en contra del colonialismo; entre 1970 y 1980 luchaban
por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la defensa de los derechos relativos a la paz, el medio ambiente y
la salud; a partir de 1990 se constituyeron las ONG, que gestionan recursos provenientes de organismos internacionales
y Estados extranjeros para operar en los países.
En Colombia, las ONG han sido muy activas en los últimos 15 años debido a las dificultades causadas por el conflicto
interno entre el Estado y los grupos armados al margen de la ley. Las diversas violaciones a los derechos humanos en
toda la extensión del territorio nacional han llamado la atención de la comunidad internacional la cual, de la mano con el
Estado y en coordinación con miembros de la sociedad civil, vigila e impulsa el respeto de los derechos humanos y
denuncia el irrespeto de los mismos.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

DERECHOS HUMANOS

EL CONFLICTO
El conflicto está siempre presente en todos los escenarios en los que se encuentran los seres humanos: en familia, en la escuela, en
el trabajo o con los amigos. Ninguna actividad humana es ajena al conflictillo. Los conflictos ocurren cuando dos o más personas
tienen diferencias entre sus deseos, intereses, objetivos y necesidades.
Por lo general, se cree que los conflictos son malos desde todo punto de vista; sin embargo, cuando estos se presentan y se
aprovechan positivamente, se convierten en una oportunidad para construir mecanismos que ayudan a mejorar la convivencia.
Cuando se presenta un conflicto con cualquier persona, es posible medir nuestra capacidad de aceptación, respeto y madurez para
resolver la situación.
Algunas veces las personas resuelven los conflictos recurriendo a la violencia física y/o emocional para lograr sus propósitos. Y no
les importa agredir física y emocionalmente a los demás con tal de alcanzarlos.
La violencia es la forma menos adecuada para resolver un conflicto, porque es destructiva, trae consecuencias difíciles
de medir y despierta sentimientos de dolor, tristeza, odio, rabia y resentimiento entre las personas involucradas.
CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO
Cuando se presenta un conflicto es posible reconocer en él las siguientes características:
• Puede surgir entre dos o más personas.
• Permite que las personas aprendan a conocerse a sí mismas y a tener autocontrol sobre las emociones que les impide
progresar afectiva, emocional y espiritualmente.
• Hace posible el desarrollo de la creatividad hacia la búsqueda de soluciones adecuadas que beneficien a todos los
involucrados en una situación.
• Tienen solución. No existe ningún conflicto, por complejo que sea, que no se pueda solucionar, siempre que exista la
voluntad real de superarlo.
• Es una magnífica oportunidad para perdonarnos por las fallas cometidas. El perdón nos permite superar los
sentimientos de amargura y el rencor.
ORIGEN DEL CONFLICTO
Los conflictos tienen diferentes orígenes: puntos de vista distintos, una comunicación deficiente, falta de control
emocional, inmadurez, terquedad, intolerancia, prepotencia, codicia, deslealtad, ira, odio, entre otros.
Diferencia entre puntos de vista
A medida que las personas crecen y maduran definen preferencias y formas de pensar que se reflejan en la manera de
resolver una situación. Al relacionarse con otros e intercambiar opiniones, no siempre se aceptan los puntos de vista de
los demás. Estas diferencias entre la manera de ver la vida y de tomar decisiones, puede originar conflictos.
Son innumerables las veces en que un mensaje, por bien intencionado que sea, no es entendido de manera correcta.
Entonces, surgen discrepancias y se desencadena el conflicto.
La comunicación deficiente
La comunicación es un ciclo o un círculo que se realiza entre dos o más personas. Cuando una persona se comunica con
otra no solamente lo hace a través de las palabras sino también con la voz y el cuerpo mediante los gestos, las posturas y
las expresiones de la cara, las manos y las extremidades.
Siempre estamos comunicando algo a otra u otras personas, incluso cuando nos mantenemos en silencio. Al
comunicarnos podemos influir positiva o negativamente en el comportamiento de los demás.
La falta de control emocional
El conflicto puede también tener su origen en la relación de las personas cuando no controlan emociones como la ira y el
odio, con lo cual se entorpece la comunicación y se propician ambientes de tensión intolerancia frente a las opiniones de
los demás.
La ira es la emoción asociada a la pérdida del poder y control frente a una determinada situación. Las personas que
tienen estados emocionales de irascibilidad, responsabilizan a los demás por lo que les pasa, piensan que siempre tienen
la razón y no suelen escuchar ni comprender a quienes lo rodean.
Por lo general, la ira desencadena comportamientos agresivos contra las personas y contra los objetos.
El odio es una emoción asociada al resentimiento frente a sí mismo y frente al otro. Cuando una persona no se acepta a
sí misma, puede experimentar resentimientos que luego se convierten en odio. El odio es una emoción dañina porque
ocasiona sufrimiento y genera permanentes conflictos.
Controlar las emociones consiste en estar en capacidad de no dejarse llevar por las circunstancias, ni asumir posiciones
intransigentes en las que no se admiten matices o argumentos ajenos a los propios.
CLAVES PARA RESOLVER UN CONFLICTO
Todas las situaciones que vivimos a diario tienen una razón de ser. Y muchas de esas situaciones originan conflictos que
nos sirven para aprender a resolver cualquier dificultad que tengamos.
A continuación, se explican algunas claves que se pueden utilizar para resolver un conflicto.
1. Reconocer cuando tengo un conflicto. Se trata de aceptar el conflicto que se tiene con otra o con otras personas,
estar en disposición de afrontarlo y averiguar la causa que lo genere y Cuando se ignora el conflicto se produce un
ambiente de tensión aún mayor, que va creando resentimiento hasta llegar a un punto en que la situación estalla en
violencia.
2. No mezclar los conflictos. Esto significa no traer al momento presente conflictos anteriores con la misma persona con
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

la que de nuevo tenemos una diferencia. Cada conflicto debe resolverse por separado.
3. Evitar interpretaciones. Cuando se está frente a un conflicto y no se tiene claridad sobre las causas que lo motivaron,
lo más acertado es indagar sobre estas y evitar prejuzgar.
4. Desarmar el espíritu. En el momento el conflicto, el asumir una actitud serena y respetuosa contribuye a que los
demás hagan lo mismo y estén dispuestos a encontrar la solución
5. Pensar antes de hablar. Pensar antes de hablar significa hacer un ejercicio de reflexión en el que se miden muy bien
las consecuencias de nuestras palabras.
6. Saber escuchar. saber escuchar es una virtud que significa prestar atención al mensaje de nuestro interlocutor. Y más
aún: mostrarse interesado en lo que dice.
Para aprender a escuchar es necesario:
a. Tener disposición psicológica. Significa interesarse y entender como asunto importante, lo que dice nuestro
interlocutor.
b. Observar a la persona que habla. Así se demuestra interés y atención por lo que dice la persona, mucho más cuando
se le mira a los ojos.
c. Entender el mensaje. Es hacerle saber a nuestro interlocutor que su mensaje es muy claro. Si no es así, debemos
hacérselo saber para que lo aclare.
. Ponerse en el lugar del otro. Significa estar en capacidad de saber qué podría suceder cuando asumimos como si fuera
propio algo que va a afectar a los demás.
. Buscar ayuda/. Es comprender que no siempre estamos en condiciones de solucionar nuestros conflictos, de tal manera
que debemos solicitar la intervención de una persona idónea para que nos ayude a resolver nuestras diferencias.
. Mostrar serenidad. Es ejercer control absoluto y equilibrio sobre las emociones, sin dejar que estas influyan en forma
negativa para la resolución de un conflicto.
0. Ser honesto. Significa ser justo con los demás, asumir las consecuencias de nuestros actos y ser responsables de los
mismos.
11.Reconocer nuestras equivocaciones. Consiste en aceptar que como seres humanos somos susceptibles de cometer
errores, aceptarlos y emprender correctivos.
2. Inventar soluciones. Consiste en proponer alternativas sensatas, de modo que las partes involucradas en el conflicto
puedan resolver la situación conflictiva.
3. Aprender a cumplir compromisos. Es comprometerse con seriedad a actuar de acuerdo con los convenios o pactos que
hemos establecido.
4. Aprender a perdonar. Es excusar la conducta de los demás por algún comportamiento que altera el normal desarrollo
de cualquier relación. Perdonar permite establecer relaciones sin resentimientos.
INSTITUCIONES QUE AYUDAN A RESOLVER CONFLICTOS
La Constitución de 1991 incorporó en su articulado dos figuras para facilitar la resolución de conflictos entre las
personas: los jueces de paz y los centros de conciliación. El objetivo de estas dos instituciones es la promoción de la paz y
la reconciliación ciudadana mediante el diálogo y la equidad, para evitar llegar a las instancias judiciales y resolver de
este modo un conflicto determinado.
Los jueces de paz
Los jueces de paz son personas de la comunidad elegidas popularmente por periodos de cinco años, con el propósito' de
ayudar a resolver los conflictos que surjan entre los miembros de esa comunidad.
El juez de paz debe escuchar los argumentos de cada una de las partes y tomar una decisión que las beneficie a ambas.
Para tomar cualquier decisión, este funcionario tendrá en cuenta el principio de la equidad, que significa ser justo e
imparcial frente al conflicto que quiera ayudar a resolver.
La figura de los jueces de paz se incorporó el Artículo 247 de la Constitución Nacional de 1991. Las funciones y
responsabilidades de los jueces de paz se contemplan en la ley 497 expedida en 1999 por el Congreso de la República.
Para ser elegido juez de paz se debe ser mayor de edad, haber residido en la localidad por lo menos un año antes de la
elección, tener actitud de servicio y ser respetuoso de los Derechos Humanos.
Los centros de conciliación
son los lugares autorizados por el Estado para propiciar el encuentro entre dos o más personas que tengan un conflicto y
que lo deseen resolver allí. A la conciliación recurren quienes tienen diferencias y desean resolverlas en buenos
términos. La conciliación consiste en la intervención de una persona, ajena al conflicto, llamada conciliador, quien luego
de propiciar el acuerdo de las personas involucradas, emite un documento o Acta de Conciliación, en donde se
establecen los compromisos para resolver las diferencias. El acta de conciliación debe estar firmada por ambas partes y
por el conciliador.
La violencia
Aun cuando rechacemos el empleo de la violencia en todas sus formas, su uso es un hecho evidente en la historia de la
humanidad.
La violencia siempre ha estado presente en la vida le los seres humanos, y la violencia misma ha propiciado cambios
históricos importantes.
Existen muchas formas de ejercer la violencia y existen diferentes clases de violencia: violencia física, psicológica, sexual,
y violencia política.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

La violencia se expresa en dos escenarios importantes: dentro de la familia y fuera de ella. En el primer caso se llama
violencia intrafamiliar, cuando sucede entre los miembros de una familia. Y hay también una violencia extra familiar,
causada por personas con las que no se tiene vínculo familiar.
LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO
muchas personas resuelven sus conflictos a través de la violencia, pues están convencidas de que es la única manera de
solucionar una situación.
La violencia genera un ambiente permanente de zozobra, miedo, ansiedad, angustia y depresión. Ante una situación de
violencia las personas pueden reaccionar de diferentes maneras; hay quienes mantienen la calma, otros reaccionan de
manera igualmente violenta, y también puede ocurrir que quienes sean víctimas frecuentes de la violencia, se
acostumbren a ella hasta llegar a justificarla como algo normal en su vida.
Las personas que ostentan el poder mediante la violencia establecen relaciones de dominación para doblegar, someter y
anular la voluntad de los demás.
En algunos casos, la persona violenta actúa llevada por los impulsos y carece de autocontrol sobre sus emociones, es
agresiva, intolerante y su comportamiento violento tiende a repetirse con cualquier persona que se encuentre a su
alrededor y en cualquier espacio. En otros casos, las personas meditan y planean detalladamente los actos de violencia,
con plena conciencia de los alcances y consecuencias inmediatas y a largo plazo.
La Constitución colombiana establece, en el Artículo 12, que nadie podrá ser sometido a desaparición forzada, a torturas
ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Esto significa que ningún ser humano en nuestro país puede ser objeto de
violencia física, psicológica o sexual. La violencia física, psicológica y sexual que se ejercen sobre un menor de edad, un
adolescente o una persona adulta, constituyen delitos que deben ser denunciados a las autoridades.
La violencia física
La violencia física es cualquier comportamiento que tenga como propósito causar daño o sufrimiento físico en una
persona. Se expresa mediante golpes, heridas, quemaduras, etc., que lesionan el cuerpo. Además, se considera violencia
física cualquier acción destinada a causar daño a las propiedades o bienes patrimoniales de una persona.
La violencia contra la integridad física también ocurre cuando alguien deja de hacer alguna cosa para afectar la salud y la
vida de una persona, como, por ejemplo, encerrarla en un cuarto oscuro, dejar de proporcionarle alimentos o privarla de
asistencia médica o de su libertad.
La violencia psicológica
Es toda conducta dirigida a maltratar emocionalmente a una persona, disminuyendo su autoestima, de tal manera que
se perjudica su sano desarrollo.
La violencia psicológica ocurre cuando una persona es víctima de la deshonra, el descrédito, el menosprecio, los tratos
humillantes, la vigilancia constante o el aislamiento.
La violencia sexual
Es aquella en la que se obliga a alguien —infante, adolescente o adulto— a realizar mediante la fuerza, el chantaje o la
amenaza, alguna práctica sexual.
Los actos de violencia sexual recientemente han permeado los más importantes ámbitos de la sociedad, como son la
familia y la escuela. En Colombia, el Código Penal sanciona los delitos de violencia sexual, identificados como delitos
contra la libertad, la integridad y la formación sexual. También existe la Ley 294 de 1996 para prevenir, remediar y
sancionar cualquier forma de violencia intrafamiliar.

EQUIDAD DE GÉNERO
La equidad de género hace referencia a la igualdad de derechos, oportunidades y formas de
trato que la sociedad debe ofrecer tanto a los hombres como a las mujeres.
Las diferencias que se crean desde el punto de vista social, entre lo masculino y lo
femenino, históricamente han generado desigualdades e injusticias que ponen a las
mujeres en condiciones de inferioridad frente a los hombres, llegando en muchos casos a
atentar contra su dignidad y sus posibilidades de realizarse como ser humano.
En la sociedad contemporánea la mujer no ha logrado plena igualdad de derechos frente a
los hombres y su condición desigual se manifiesta en situaciones como la siguiente:
• Una menor participación en la política y en la ocupación de cargos públicos
• Pago de un salario inferior al que perciben los hombres en desempeños de cargos semejantes.
• Mayor responsabilidad en la atención y el cuidado de los hijos y las labores del hogar.
• Menor participación en la educación media y superior.
• Inferioridad de condiciones en el pleno ejercicio de sus derechos humanos y sexuales.
Las mujeres son parte fundamental del sostenimiento y desarrollo de cualquier sociedad humana. Su especial
condición de dadoras de vida, la experiencia de las sociedades lideradas por ellas y su capacidad intelectual, son
razones suficientes para que sus derechos se conviertan en una realidad que traerá grandes beneficios al género
humano.
ALGUNAS FORMAS DE DESCRIMINACION
Los derechos de la mujer se relacionan con los derechos humanos en general. Sin embargo, se habla de los derechos
de las mujeres, de manera particular debido a la discriminación de que se han sido objeto toda su vida, lo cual ha
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

impedido su desarrollo y progreso.


Por ejemplo, en el antiguo Imperio Romano, las mujeres fueron consideradas como objetos que tenían dueño, por lo
que una mujer solo podía salir de la casa paterna, para pasar a la casa de su futuro marido, después de una
negociación económica concentrada entre los hombres de la familia.
A partir del siglo XVIII, con la invención de la máquina, las fábricas comenzaron a emplear cada vez más mujeres para
realizar diferentes trabajos. Sin embargo, ellas recibían un pago inferior al de los hombres por realizar las mismas
tareas. Durante esta época de la historia se presentaron las primeras protestas de mujeres, que al sentirse
discriminadas reclamaban igualdad de derechos.

EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER


En el siglo XVIII, la Revolución Industrial trajo consigo importantes revoluciones sociales, en las
que mujeres y hombres trabajadores de las fábricas se rebelaron contra la explotación laboral,
pues tenían que trabajar largas y pesadas jornadas a cambio de un pago ínfimo.
En el siglo XVIII, la Revolución Francesa marcó el inicio del Estado Moderno inspirado en la
LIBERTAD E IGUALDAD. Con la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
reivindica los derechos del pueblo, fue excluyente con las mujeres en sentido que solo reconocía
el derecho a los hombres.
Durante el siglo XIX, en el desarrollo del contexto del desarrollo industrial y las protestas obreras, las mujeres
comenzaron a organizarse para reclamar sus derechos y luchar contra las diferentes formas de discriminación; sin
embargo, solo hasta el siglo XX fue posible que se les reconocieran algunos de sus derechos.
LOS DERECHOS DE LA MUJER EN EL SIGLO XX
A lo largo de la historia de la humanidad encontramos muchas sociedades donde las mujeres fueron consideradas
inferiores respecto de los hombres. En gran parte de las sociedades tradicionales, su educación se limitaba a aprender
habilidades domésticas y se encontraban subordinadas a la autoridad de sus padres primero, y de sus maridos
después.
Si bien existieron en la historia civilizaciones que otorgaron a la mujer un papel de privilegio (las reinas egipcias o
bizantinas por ejemplo), en la mayoría de las sociedades occidentales las tareas asignadas a la mujer se limitaban al
cuidado del hogar y de la familia. De este modo quedaba relegada al ámbito privado, quedando la participación pública
exclusivamente en manos de los varones.
Pero, poco a poco, esta situación comenzó a cambiar, sobre todo a partir del siglo XIX. Veamos los principales
momentos de este recorrido:
• A mediados del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, muchas mujeres se vieron obligadas a abandonar su lugar en
sus hogares y comenzaron a trabajar en las fábricas. A esta situación se sumó a una idea que rondaba en el mundo
de la época que proponían los filósofos de la Ilustración: igualdad entre varones y mujeres. A pesar de ello, todavía
eran voces aisladas y el trabajo femenino era equiparable al trabajo de los niños, y sus salarios eran controlados por
sus padres o maridos.
• Durante el siglo XIX, el 8 de marzo de 1857, en una fábrica de Nueva York un grupo de obreras organizaron una
propuesta para mejorar sus condiciones de trabajo y fueron brutalmente reprimidas.
• Ya en el siglo XX, en marzo de 1908, en la misma ciudad 15 mil trabajadoras iniciaron un movimiento de huelga para
pedir mejores condiciones de vida y aumento salarial.
• En 1910 se realizó en Copenhague la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde se propuso
que se estableciera el día 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer en homenaje a las primeras mujeres que
se organizaron buscando mejorar su situación luchando por sus derechos.
• EN 1952, después de la Segunda Guerra Mundial, LA Organización de las Naciones Unidas, ONU, aprobó la
convención sobre los derechos políticos de las mujeres, que estableció su derecho a votar en igualdad de
condiciones frente al hombre
• En la década de1910 en diferentes países, las mujeres se agruparon en torno a los movimientos feministas con el fin
de defender sus derechos, en especial aquellos relacionados con la libertad de expresión, la libertad sexual, y la
autonomía para tomar decisiones
• En 1975 la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, y
en 1979 aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que en la
actualidad forma parte de nuestra Constitución Nacional.
A pesar de que en este recorrido histórico vemos cómo poco a poco la situación de la mujer fue avanzando, todavía
queda mucho por recorrer.
A esta situación de la mujer en el siglo XXI –la negación de oportunidades y de derechos-, la denominamos
discriminación por género. Se discrimina a la mujer cuando damos por hecho que le corresponden determinados
papeles y no otros, cuando se las reduce a determinados ámbitos o actividades “femeninos”, cuando frente a un
mismo trabajo reciben un salario menor que los varones y cuando son marginadas de las jerarquías más altas y de
los puestos de dirección. Existen en nuestra sociedad actual muchos prejuicios relacionados con el sexo, por
ejemplo, que las mujeres conducen peor que los hombres. Las estadísticas de accidentes automovilísticos
desmienten esta afirmación.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

Completa la siguiente línea de tiempo sobre el recorrido de los derechos de la mujer en nuestro país
NORMAS QUE CONSAGRAN LOS DERECHOS DE LA MUJER
• Constitución Política de Colombia de 1991. Sus artículos 2,13, 40, 42 y 43, defienden y garantizan la participación, la
libertad, la igualdad, la libertad de matrimonio, la prohibición del maltrato y de cualquier forma de discriminación
hacia la mujer.
• Ley 51 de 1981. Con esta ley, Colombia suscribió la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer"
• Ley 82 de 1993. Por medio de la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a las mujeres cabeza de
hogar.
• Resolución 4050 de 1994. Por la que se prohíbe solicitar el examen de embarazo como requisito previo a una
vinculación laboral.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER EN COLOMBIA
Un gran logro de la sociedad del siglo XX, ha sido comprender que la condición de mujer o de hombre, de niño o de niña,
es el resultado de un proceso social e histórico y no solamente biológico o natural. Este ámbito muestra cómo las
mujeres en Colombia han contribuido para transformar el concepto de mujer y de sociedad forjando nuevas relaciones y
vivencias.
El movimiento social de las mujeres
En Latinoamérica el esfuerzo de las mujeres por alcanzar una condición social digna en el contexto de las sociedades
patriarcales, empezaron en el siglo XIX. Los primeros movimientos feministas que persiguieron tal fin, aparecieron en
México, Chile, Brasil y Perú. En el siglo XX surgieron otras organizaciones femeninas, que se extendieron también por
Argentina y Colombia, con el propósito de alcanzar el derecho al voto, al divorcio y la legalización del aborto.
El período de 1960 a 1990
En Colombia, el movimiento social de las mujeres entre 1960 y 1990, se vio favorecido por aspectos como:
Las dinámicas de modernización que impactaron la cultura y la vida cotidiana y transformaron los roles asignados a los
hombres y las mujeres.
La masificación de la educación y el mayor acceso de las mujeres a la primaria, el bachillerato y la universidad.
El uso masivo de medios de comunicación que han transformado la mentalidad y las prácticas culturales.
El desplazamiento de la familia, la escuela, la Iglesia y la comunidad como únicas fuentes de producción de cultura, por
los medios masivos de comunicación, los artistas, la industria editorial, la industria cinematográfica, entre otros, los
cuales crean y difunden nuevas visiones de mundo.
La influencia de los movimientos sociales y políticos a nivel nacional e internacional, en la toma de conciencia por parte
de la sociedad, y de las mujeres en particular, como sujetos de derecho.
Los estudios de género, donde la mujer es un sujeto de investigación para las ciencias sociales. Para 1960 el escenario
social de la mujer cambió en diversos aspectos; por ejemplo, en el orden legal, la mujer ganó la posibilidad de ser
propietaria; en la educación adquirió la posibilidad de ir a la universidad; en lo político, ganó el derecho al voto y en el
espacio laboral, las mujeres ocuparon mayor número de empleos, con lo que contribuyó al aumento del ingreso familiar.
Para la segunda mitad del siglo XX, las mujeres habían traspasado los límites que se le habían impuesto, por lo que pese
a sus logros, debieron afrontar el rechazo social, por expresar una idea propia o tomar una decisión, pues estas
manifestaciones de autonomía generaban dudas sobre su feminidad y sobre su integridad como esposas y madres, al
tiempo que se ponía en duda sus capacidades intelectuales.
Los acontecimientos mundiales de la década de 1960, como la Revolución Cubana; la guerra de Estados Unidos contra
Vietnam; el movimiento de Mayo del 68 en Francia; la Revolución Cultural China, pusieron en evidencia, una
transformación ideológica que reclamó la existencia de un mundo más amable e igualitario. Y mientras en Estados
Unidos, Francia, e Inglaterra se consolidaron varios movimientos feministas, en Colombia en consonancia con este
ambiente, varias mujeres conformaron grupos de estudio y de trabajo solidario, alrededor de causas sociales dirigidas a
lograr el bienestar de las mujeres, de las comunidades campesinas e indígenas, de grupos infantiles, de la población
obrera, y en general, de los sectores sociales marginados.
Entre los años 1970 y 1980 surgieron varios movimientos feministas de mujeres campesinas, universitarias, obreras, que
reflexionaron acerca de nuevos retos a conquistar, en el campo de la sexualidad, la salud, la familia, la relación de pareja,
la militancia política, el poder y el desarrollo del país. Mientras que en los años 1990 se debatieron temas como la
identidad y la autoestima, la calidad de vida, la democracia, los Derechos Humanos, la paz y el desplazamiento forzado.
Los movimientos feministas de los últimos años
Para finales del siglo XX y comienzos del XXI, entre los múltiples movimientos feministas busca lograr mayor
participación en los partidos políticos, los sindicatos y otras organizaciones, y tener poder de decisión en la vida política.
Los movimientos femeninos agrupados bajo las anteriores orientaciones, tienen gran importancia por su diversidad,
pluralidad, y porque han logrado cambios en la manera de pensar, y han beneficiado no sólo a las mujeres colombianas
sino a los hombres, los niños, las niñas, la juventud y a los adultos mayores. Los movimientos femeninos han impulsado
mejoras en la salud, la educación, la política, la cultura y la economía, además de ser una voz colectiva que critica,
defiende los derechos, propone y trabaja por establecer relaciones de igualdad y respeto por las diferencias.
Organizaciones de mujeres en Colombia
• Red Nacional de Mujeres.
• Red de educación popular entre mujeres, Repem (Red de Educación Popular Entre Mujeres)
• Red colombiana de organizaciones de mujeres rurales.
• Red colombiana de mujeres por los derechos sexuales y reproductivos
• Red de mujer y participación política.
• Red mujeres del suroccidente del país
• Mesa de trabajo mujeres y economía.
• Fundación de Apoyo Comunitario, FUNDAC.
LAS MUJERES Y EL DESARROLLO
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

En los últimos años, las mujeres han ganado espacios y reconocimiento de sus derechos, sin embargo, en lo que se
refiere a la igualdad y a la democracia, todavía hay mucho por alcanzar, debido a que los recientes modelos de desarrollo
(neoliberal entre otros), no han ¡implementado políticas contundentes que permitan mejorar las condiciones de la mujer
en todos los campos.
Una característica de los recientes modelos de desarrollo, es que sus políticas están fundamentalmente orientadas a
lograr el crecimiento económico concediendo menor importancia a aspectos como: el cuidado del medio ambiente; la
generación de empleo; el acceso y la calidad de los servicios de salud y educación; de tal manera que la atención de los
planes de desarrollo, es más precaria, en lo que respecta al desarrollo de políticas en torno a la mejora miento de la
calidad de vida de la mujer. Según el Informe de Desarrollo Humano PNUD de 1995, "las mujeres constituyen la mitad de
la población mundial, trabajan dos tercios de las horas del día, reciben una décima parte del ingreso de la población del
mundo, pero poseen una centésima parte de la propiedad".
Un modelo de desarrollo bien enfocado adquiere compromisos con cada miembro de la sociedad, pero a la vez, implica
que cada persona participe en la planeación para el desarrollo de su entorno y ejerza control sobre los recursos que se
invierten y los beneficios que se obtienen. Otra consideración que debe tenerse en cuenta al momento de diseñar el plan
de desarrollo, es la definición de estrategias concretas para promover el progreso de la mujer en aspectos como la
cultura, la educación, la salud, la vivienda y el empleo.
En atención a la precaria consideración que han tenido las mujeres en el diseño de los modelos económicos, en La
Conferencia de Nairobi, realizada en Kenia en 1985, varios gobiernos elaboraron un programa detallado para el
desarrollo de las mujeres. Sin embargo, la Comisión evaluadora de dicho programa descubrió que la situación de las
mujeres se había deteriorado, en especial en los países empobrecidos, debido al estancamiento económico; a la
contemplar las condiciones de crisis económica; al continuo aumento de la deuda externa; al constante crecimiento de la
población y a la reducción de la inversión social de los países.

Obstáculos para el progreso de la mujer


En Colombia, existen diferencias en las oportunidades y los logros de las mujeres. Se destaca que las mujeres negras,
indígenas y campesinas, de diferentes edades, enfrentan restricciones más fuertes que las demás para la plena
realización de sus derechos. Pero también se reconoce que las mujeres que acceden a la educación superior sufren las
consecuencias de la discriminación. El análisis de los siguientes indicadores del DAnE para 1994 pone en evidencia la
desventajosa situación de las mujeres en Colombia.
La pobreza
Las mujeres representan el 54.8% de la población pobre del país, de las cuales el 25% son jefas de hogar, tienen las
más altas tasas de analfabetismo y desempleo y reciben menor remuneración salarial que los hombres. La pobreza en
Colombia tiene su origen en la situación de alto conflicto en que se encuentra envuelto el país. El homicidio aumenta a la
vez que crecen los gastos dirigidos a combatir las acciones delictivas. La sociedad civil es la más afectada y dentro de
ella los sectores populares, principalmente los campesinos que son desalojados de sus tierras y condenados a
acrecentar los cinturones de miseria urbana.
El desempleo y los bajos ingresos
El desempleo de las mujeres es superior al de los hombres. Sin embargo, en la actualidad se registra un leve crecimiento
del empleo femenino, debido a la expansión del sector de servicios, que incorpora mujeres a las actividades informales y
a través de agencias de contratación temporal. Otra razón que explica el crecimiento del empleo femenino, es que los
empleadores prefieren con tratar mujeres, por su menor inclinación a la sindicalización y por su disposición a aceptar
menores salarios por un trabajo igual al que realizan los hombres.
La discriminación contra la mujer también se manifiesta en el hecho de que el 58.25% de la mano de obra desempleada
y con educación superior en Bogotá, Medellín, Cali, Barran quilla y Bucaramanga, lo constituyen las mujeres. Adicional
mente, las mujeres con educación universitaria devengan casi un tercio menos del salario que ganan los hombres con
igual nivel de educación.
A nivel rural, las condiciones de violencia han provoca do que hombres y mujeres queden sin trabajo y que las mujeres
campesinas sólo puedan emplearse para realizar oficios domésticos por los que perciben una baja remuneración.
El 35% de las mujeres en el campo se desempeñan como ayudantes en diferentes labores domésticas o agrícolas, a
cambio de vivienda y alimentación, por lo que no perciben remuneración, y las que consiguen empleo temporal perciben
apenas un 50% del ingreso de los hombres que realizan el mismo trabajo.
Inequidad en la educación y la cultura
Aunque el analfabetismo de la población colombiana ha disminuido durante los últimos años, el analfabetismo fe menino
continúa siendo superior al masculino. A nivel rural existe ventaja en favor de las mujeres, seguramente por el mayor
costo que significa la educación de los hijos varones, puesto que es más productivo para las familias campesinas, que
sus hijos hombres dediquen la mayor parte de su tiempo al trabajo rural. Por el contrario, en las ciudades, se privilegia la
educación básica para los hombres.
En lo que respecta a la educación básica, en todo el país, hay más mujeres matriculadas que hombres; pero existe una
enorme diferencia en cuanto a calidad educativa, pues mientras que el 60% de los planteles masculinos logran un alto
rendimiento en los exámenes del Estado; sólo el 16.8% de los planteles femeninos, alcanzan ese mismo nivel. En el caso
de la educación superior, en la actualidad, hay equidad en el número de mujeres y hombres matriculados.
Riesgos en la salud
Aunque el promedio de vida de las mujeres es más alto que el de los hombres, esto no implica necesariamente que
gocen de mejores condiciones de salud. Las inequidades entre hombres y mujeres en el campo de la salud, tienen que
ver principalmente con enfermedades y muertes evitables.
Las estadísticas señalan que entre el primero y cuarto año de vida, existe una mayor mortalidad de niñas que de niños,
atribuible a que las primeras sufren deficiencias nutricionales más graves.
En las comunidades indígenas y campesinas se privilegia la educación femenina, pero el índice de analfabetismo es el
más alto del país.
En los casos de mortalidad relacionada con el embarazo y con el alumbramiento, aunque los índices han disminuído, la
falta de atención médica en el período prenatal, especialmente en el campo y el aborto, son las principales causas de
muerte entre las mujeres embarazadas y se calcula que ocurren cuatro abortos por cada diez nacidos, especialmente,
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

entre mujeres adolescentes.


Otro problema que afecta a las mujeres colombianas y la infancia, es el riesgo de contraer enfermedades de alto riesgo,
como el SIDA. Para 1986, en Colombia se detectó una mujer infectada por cada 47 hombres portadores de VIHSIDA. En
1996 esta relación se incrementó a una mujer por cada siete hombres, lo que incide en el número de casos de SIDA
infantil, ya que de 91 casos detectados, en la misma época, 71 ocurrieron por transmisión de la madre.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

4. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO


ACTIVIDAD (Taller, ejercicios, tarea)

responder en el cuaderno a manera individual

TENIENDO EN CUENTA EL CONTENIDO DE LA GUIA PEDAGOGICA Y LAS EXPLICACIONES DESARROLLAR LAS


SIGUIENTES ACTIVIDADES EN SU CUADERNO

1. buscar en la sopa de letras18 palabras relacionadas con el tema la democracia subrayarlas con colores y luego pasarlas
al cuaderno y buscarle el significado

CONSTITUCIÓN
DEMOCRACIA
DERECHOS
GOBIERNO
IGUALDAD
LIBERTAD
PLEBISCITO
PUEBLO
REFERENDO
VOTO
REPRESENTATIVA
TUTELA
PARTICIPATIVA
PERSONERO
DESCENTRALIZADA
ESTADO
CENTRALIZADA
CIUDADANO

2. según el texto que entiende por democracia


3. ¿donde nació la democracia y quienes podían ejercerla?
4. por qué para los filósofos platón y Aristóteles la democracia no era un sistema de gobierno adecuado?
5. Como se dio la democracia en la modernidad
6. Que entiende por soberanía popular
7. En la actualidad que principios rigen la democracia que persiguen
8. Elaborar un cuadro comparativo entre democracia directa y democracia representativa
9. Explicar participación centralizada y participación descentralizada

DEMOCRACIA DIRECTA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

ACRTIVIDAD 2.

1. A través de un cuadro sinóptico explica los mecanismos de participación ciudadana


2. Que dice el artículo 40 y 176 de la constitución nacional
3. Qué mecanismos pueden utilizar los ciudadanos cuando se le vulneran sus derechos enuncie sus artículos
4. ¿En que se enfocó los cambios que dieron con la descentralización de la constitución de 1991?
5. ¿Como determina la constitución del 91 la descentralización según el artículo 209?

ACTIVIDAD 3
1. ¿Qué es el conflicto?
2. ¿Qué aspectos positivos tiene el conflicto
3. ¿Por qué la violencia no es una forma adecuada resolver un conflicto?
4. ¿Cuáles son las características del conflicto
5. ¿Por qué se presentan los conflictos?
6. ¿Por qué la diferencia entre los puntos de vista puede desatar conflictos?
7. ¿Por qué una comunicación ineficiente puede causar conflictos?
8. ¿Cómo influyen las emociones cuando se presenta una situación de conflicto?
9. ¿En qué consiste el control de las emociones?
10. Elabora una lista de los comportamientos que ayudan resolver un conflicto.
11. ¿Por qué es importante reconocer que se tiene un conflicto?
12. ¿Por qué la violencia no ayuda a solucionar los conflictos?
13. ¿Qué estrategias se deben utilizar para aprender a resolver los conflictos sin recurrir a la violencia
14. ¿Cuáles son las claves para resolver un conflicto?
15. ¿Cuáles de esas claves para resolver un conflicto utilizas con mayor frecuencia? .¿Por qué?
16. ¿En qué consiste la conciliación?
17. ¿Qué importancia tiene la conciliación para la sociedad colombiana?
18. ¿En qué casos los conflictos contribuyen al crecimiento personal de quienes los afrontan?
19. De las claves para resolver conflictos
20. ¿Qué figuras se incorporaron en la Constitución de 1991 para ayudar a resolver los conflictos?
21. ¿Qué aportes hacen los jueces de paz y los centros de conciliación para la resolución de conflictos?
22. ¿Qué es la violencia? ¿Cómo se manifiesta?
23. ¿Por qué los actos violentos no tienen ninguna justificación?
24. ¿Cómo actúan las personas violentas frente a un conflicto?
25. Elabore un mapa conceptual explicando los tipos de violencia
26. ¿Qué derechos se lesionan cuando se cometen actos de violencia contra una persona?

ACTIVIDAD 4
1. ¿Qué es equidad de género?
2. Elabore un listado donde biológicamente se diferencie la mujer del hombre
3. ¿Por qué cree que ha existido a lo largo de la historia la desigualdad de género?
4. ¿En qué situaciones se manifiesta la desigualdad de la mujer frente al hombre?
5. Menciones algunas formas de discriminación de la mujer a lo largo de la historia
6. Haga un recorrido desde el siglo XVIII sobre el cambio que ha tenido la mujer para vincularse a la vida pública y llena
los cuadros
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

1789 1857 1910 1952 1975 1979 2.000

7. En tu entorno, ¿consideras que existe equidad de género? Argumenta tu respuesta con ejemplos.
8. Consultar en la constitución política de Colombia los artículos 2,13, 40, 42 y 43
9. En un formato blanco tamaño oficio sin rótulo elaborar un afiche sobre la no discriminación a la mujer, (para
publicarlo)

ACTIVIDAD 5
1. ¿Dónde se dieron los primeros movimientos feminista en el siglo XIX y cuál fue el propósito?
2. ¿Qué cambios obtuvo la mujer colombiana entre los años 1960 a 1990?
3. ¿Qué acontecimientos de la época del 60 contribuyeron evidenciaron la existencia de un mundo más igualitario?
4. ¿Cómo se evidenciaron los cambios de la mujer en las décadas del 70 ,80 y 90?
5. ¿Qué buscan los movimientos feministas en el siglo XXI?
6. Nombre las organizaciones de las mujeres colombianas
7. ¿Cómo es la participación de la mujer en el desarrollo?
8. Explique los obstáculos que impiden el progreso de la mujer
ACTIVIDAD 6
DESARROLLAR EL CRUCILETRAS

4 1. Autoridad del pueblo


V 9 2. Tipo de democracia en la cual el pueblo elige
representantes
7 P E R S O N E R O R
3. Tipo de democracia donde los ciudadanos participan de las
5 A T E N A S E asambleas
2 6 C I U D A D A N O F 4. Procedimiento que permite elegir a los gobernantes
R C E 5. Ciudad griega donde nació la democracia
1 D E M O C R A C I A R 6. Personas con igualdad de derechos y obligaciones
P O 10 T U T E L A 7. Proceso de distribuir o delegar funciones, poderes,
personas fuera de una ubicación o autoridad central
3 D I R E C T A N N
8. Se encarga de defender los derechos de los estudiantes
E 11 D 9. Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o
6 D E S C E N T R A L I Z A C I O N rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una
E O norma ya vigente.
C O N T R A L O R N 10. Mecanismo que se usa para defender los derechos
T F fundamentales
11. Ocurren cuando dos o más personas tienen diferencias
A L entre sus deseos, intereses, objetivos y necesidades.
T 13 P L E B I S C I T O 12. Acto de causar daño o maltrato físico o psicológico a una
I C persona
12 V I O L E N C I A T 13. Pronunciamiento del pueblo convocado por el
A O presidente
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
COLEGIO UNIVERSITARIO – SOCORRO (SANTANDER)
Resolución aprobación No.8130 de junio 12/19 y 2739 agosto 9/19 Jornada Diurna
Resolución aprobación No.11286 de julio 19/19 Jornada Nocturna

5. ¿QUÉ APRENDÍ?
EVALUACIÓN

Actividades para comprobar aprendizaje (Tareas, ejercicios, cuestionarios)

SE EVALUARÁ LA ACTIVIDAD DE LA GUIA

SOCIALIZACION DE CADA UNA DE LAS PARTES DE LA GUÍA

EVALUACIONES QUIZZIS Y FORMULARIOS DE GOOGLE

TAREAS VIRTUALES

PARTICIPACIÓN, PUNTUALIDAD Y REPONSABILIDAD VIRTUAL

ENTREGA DE GUÍAS DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS POR LOS EDUCANDOS QUE NO PUEDEN


ACCEDER A CONECTIVIDAD

También podría gustarte