Está en la página 1de 8

UNIDAD I.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO SISTEMA


Y LA GESTIÓN PÚBLICA

Cápsula 5.
Indicadores de Gestión y Evaluación del Desempeño

1
I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO SISTEMA Y LA GESTIÓN PÚBLICA

5. Indicadores de Gestión y Evaluación del Desempeño


5.1. Indicadores de Gestión
Uno de los aspectos más importantes relacionados a los conceptos de transparencia y gobernabilidad democrática es lo
concerniente a la medición de resultados de las gestiones institucionales, debido a que la gobernabilidad democrática se
aprecia como la capacidad de un sistema político de resolver conflictos brindando respuesta a las expectativas ciudadanas,
deseables en sí mismas como componentes indispensables del desarrollo humano. ¹

"Un indicador proporciona una manera uniforme de cuantificar y presentar la información que revela si se está
cumpliendo con las normas." ²

De acuerdo con la Guía para la evaluación de impacto de la formación profesional, de la Oficina Internacional del Trabajo -
OIT-, un indicador "es una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una
observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo
analiza."

En general, todas las normas jurídicas en que se enmarca la estructura y competencias del Estado, hacen alusión a los objetivos
intrínsecos de todas las administraciones de los órganos del sector público, lo cual se resume en gestiones Eficientes y Eficaces. No
obstante, de estos aspectos generales pueden generarse aspectos de interés para mediciones y valoraciones específicas.

El concepto de eficacia se resume a la consecución del nivel de metas y objetivos propuestos, a nivel práctico en el servicio a
usuarios, es la resolución del asunto o servicio solicitado o brindado, de manera que se de resolución a lo gestionado. En otras
palabras, la eficacia de una acción está dada por el grado en que se cumplieron los objetivos previstos en su diseño.
Usualmente se recurre a una forma de planificación como el marco lógico, en la cual se establece la jerarquía de objetivos:
general, inmediatos, específicos, metas y actividades.³

La eficacia tiene una relación directa con los impactos que producen las respuestas (ejecución) institucionales.

¹ Vid. Echebarría, Koldo. Objetivar la gobernanza: funciones y metodología. Una aproximación a la objetivación del análisis institucional a través de indicadores de gobernabilidad. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional
del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid, 2004. Recuperado de: http://antigo.enap.gov.br/downloads/ec43ea4fObjetivarlagovernanza.pdf
² Oficina Contra la Droga y el Delito -ONU-. Manual para cuantificar los indicadores de la justicia de menores. ONU. Viena, 2008. Pág. 3 2
³ Oficina Internacional del Trabajo -OIT-. Guía para la evaluación de impacto de la formación profesional. Recuperado de: http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-analizan-eficacia-eficiencia
5.1. Indicadores de Gestión

Por su parte, la eficiencia analiza el volumen de recursos gastados para alcanzar las metas. Una actividad eficiente hace un
uso óptimo de los recursos y, por tanto, tiene el menor costo posible, desde un aspecto puramente económico; también puede
enfocarse desde un aspecto de agilidad en la tramitación o prestación de servicios, en este caso se medirá el número de
acciones atendidas respecto al número de acciones solicitadas.

Mientras que el indicador de eficacia es usualmente una tasa porcentual, en el análisis de eficiencia se utilizan indicadores de
costo-beneficio o de costo-eficiencia.

La eficiencia mide si los insumos o recursos (como los fondos, la experiencia y el tiempo) han sido convertidos en
resultados de forma económica, práctica y ágil.

Una iniciativa es eficiente cuando usa de manera apropiada y económica los recursos para generar los productos deseados. La
eficiencia es importante para asegurar que se usen apropiadamente los recursos y para subrayar un uso de recursos más
eficaz. 4

El tipo de indicadores a utilizar, depende de las acciones en análisis y medición, entre éstos:

1) Indicadores de gestión: Se utilizan para realizar el monitoreo de los procesos, de los insumos y de las actividades que se
ejecutan con el fin de lograr los productos específicos de una política o programa.
2) Indicadores de resultado o producto: Relacionan los bienes y servicios generados por la acción de formación; resultan de las
actividades de transformación de los insumos y generan un incremento en los productos aplicables a la formación.
3) Indicadores de efecto: Se refieren a las consecuencias inmediatas de la formación y desarrollo de competencias sobre las
personas, las empresas o la sociedad. Representan el encuentro de las acciones formativas, con la demanda de los
participantes.
4) Indicadores de impacto: Representan el cambio esperado en la situación de los participantes una vez que la formación se
lleva a cabo. Usualmente se pueden medir en períodos de mediano o largo plazo debido a que se requiere un lapso, para que
se puedan medir el mejoramiento de los ingresos, las condiciones de trabajo, la empleabilidad y otros aspectos de impacto. 5

4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- . Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo. PNUD, 2009. P. 167. 3
5 Vid. http://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/como-se-construyen-indicadores
Cronológicamente Cuantifica los recursos con los que
tienen un inicio y INSUMOS se parte o los necesarios para
un fin determinado. ejecutar (realizar) el proyecto.

Tiempo necesario para realizar las


PROCESOS fases o acciones necesarias para
(ACTIVIDADES) obtener el producto. Miden el
proceso de ejecución.
PROYECTOS
Número de bienes o servicios.
PRODUCTOS Miden cuantitativamente lo
generado.

EFICIENCIA
IMPACTO. Miden el resultado del
EFECTO / RESULTADOS
fin último con el cual fue previsto el
FINALES
EFICACIA proyecto.

CALIDAD
PERSEPCIÓN DE
OPORTUNIDAD ACCESIBILIDAD PRECISIÓN
USUARIOS

ECONOMÍA
Claudia Marisol Moscoso Maldonado
Se refiere a las acciones Mide la cantidad de resultados de trabajo
respecto del número de ingresos de
repetitivas o constantes EFICIENCIA solicitudes. (manejo de recursos; No. De casos
necesarias para ejercer la ingresados –totales; persona- / No. De casos
resueltos –totales; persona-)
función institucional.
Mide la satisfacción de los resultados
respecto del número total de egresos.
EFICACIA (cumplimiento de objetivos; No. De
denuncias con acusación / No. De sentencias
PROGRAMAS condenatorias)

Miden la oportunidad y accesibilidad de los


CALIDAD productos. (EFECTO)
INSUMOS

PROCESOS Mide los resultados respecto de los insumos


ECONOMÍA para realizarlos. (EFICIENCIA)
(ACTIVIDADES)

PRODUCTOS

PERSEPCIÓN DE
OPORTUNIDAD ACCESIBILIDAD PRECISIÓN
EFECTO / USUARIOS
RESULTADOS
FINALES Claudia Marisol Moscoso Maldonado
INSUMOS

Atributo a Con referencia a un período a


(ACTIVIDADES)
PROCESOS

observar
medir
(Realizado) Por etapas o intermedios, total.
PRODUCTOS

Parte de los datos de la


condición o situación a medir
en un período determinado
Valor esperado (LINEA BASAL)
RESULTADOS FINALES

(Meta) O proyección de productos a


generar.
EFECTO /

Claudia Marisol Moscoso Maldonado


Implementación de Fiscalías de delitos contra el ambiente en 3 departamentos del país.

Número de fiscalías de delitos


contra el ambiente implementadas
en los departamentos del país, en
el tiempo programado. INSUMOS
EFICIENCIA

Atributo a PROCESOS O
medir ACTIVIDADES
Condición de la
Número de fiscalías de
situación
delitos contra el ambiente
implementadas en los
evaluada (%)
departamentos del país,
PRODUCTOS

Valor en el tiempo programado. PRODUCTOS

esperado 2
67 % EFECTO /
RESULTADOS
Número proyectado de fiscalías de 3 FINALES
delitos contra el ambiente a
implementar en los departamentos
Número proyectado de
del país. fiscalías de delitos contra
el ambiente a
implementar en los
Claudia Marisol Moscoso Maldonado
departamentos del país.
5.2. Evaluación del Desempeño

El autor guatemalteco Jorge Mario Andrino la nomina como Gestión del Desempeño y la describe como una "(...)
técnica que tiende a valorar, de la forma más sistemática y objetiva posible, el rendimiento de los empleados de una
institución." 6

Andrino concibe la Gestión del Desempeño como un susbistema o mecanismo relacionado a su vez con el subsistema de
Recursos Humanos, a través del cual "(...) cada trabajador mantiene su idoneidad y cumple los objetivos del puesto de
trabajo que desempeña (eficacia), así como la forma en que utiliza sus recursos para lograr dichos objetivos
(eficiencia).", y agrega: "Constituye el medio para medir el rendimiento global del servidor público." 7

Dentro de los aspectos importantes que Andrino desarrolla sobre el tema, es la diferencia o desvinculación de la
Evaluación del Desempeño con las Acciones Disciplinarias, encontrando que "La gestión del desempeño no involucra
tomar acciones disciplinarias o sanciones al servidor público, a menos que estas que estas contengan situaciones
plenamente justificadas en el subsistema de relaciones laborales." Ello implica por lo tanto, que la gestión del
desempeño "debe contar no sólo con una normativa específica, objetiva y científica, sino además transparente para
evaluados y evaluadores, lo que permitirá trabajar en coordinación con las dependencias de capacitación, en mejorar
las competencias débiles señaladas, o bien a las unidades de gestión de recursos humanos, para buscar un puesto
distinto al que ocupa en ese momento." 8

La evaluación del desempeño debe responder a una metodología diseñada para cada cargo en específico, basada
especialmente en la valoración de las competencias asignadas, lo cual puede apoyarse mediante la construcción de
indicadores que permitan la evaluación de los aspectos de eficiencia y eficacia de las gestiones asignadas y
realizadas por los trabajadores.
6 Andrino Grotewold, Jorge Mario. Servicio civil en Guatemala. Serviprensa. Guatemala, 2016. Pág. 75
7 Ibídem.
8 Ibíd.
8

También podría gustarte