Está en la página 1de 37

Abdomen Agudo

Agustina Allende
Servicio Cirugía Pediátrica
Hosp. Nac. A. Posadas
Definición
Síndrome caracterizado por dolor abdominal intenso que hace considerar la
posibilidad de una acción terapéutica de emergencia, por existir riesgo
inminente para la vida del paciente
La mayoría obedece a causas no quirúrgicas.
Pueden clasificarse en:
- obstructivo,
- irritativo-infeccioso,
- traumático
- ginecológico.
Apendicitis
Definición

La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice cecal, en general


causada por la obstrucción luminal por fecalitos, tejido linfoide hiperplásico,
cuerpos extraños, parásitos o tumores.

La incidencia aumenta con la edad hasta llegar a un pico máximo entre los 10
y los 12 años, raro antes de los 2 años.
Fisiopatología
Diagnóstico

CUADRO CLÍNICO

LABORATORIO

IMÁGENES
CUADRO CLÍNICO

● Observar:
- Estado general,
- Fascie álgida, pálido,
- Dificultad para trasladarse o caminar;
- Posición antálgica,
CUADRO CLÍNICO

● Anamnesis:
- Tiempo de evolución
- Síntomas: DOLOR, VÓMITOS, FIEBRE
- Enfermedad de base
- Tratamiento recibido Inicio Otros st:
Tipo - Diarrea
- Tenesmo
Localización
- Disuria
Irradiación - Anorexia
CUADRO CLÍNICO

→ Maniobras de
● Examen físico
distracción
- Signos vitales,
- Dolor en FID (suprapúb o en flanco der)
- Defensa
- Reacción peritoneal → Niño dormido
LABORATORIO

● Leucocitosis
● PCR
● Eritrosedimentación
● Solicitar: coagulograma, función renal.
IMÁGENES

● Rx abdomen de pie
IMÁGENES

● Rx abdomen de pie

● Ecografía de abdomen ≧ 7mm

● TAC
Diagnóstico diferencial

Faringoamigdalitis Litiasis renal

Neumonía de base derecha Pielonefritis

Gastroenteritis Torsión ovario

Torsión de testículo EPI


Manejo inicial

Ayuno

PHP

Antibióticos (30 a 60 min antes de la cirugía)

Analgésicos
Grados evolutivos de apendicitis

1. Apendicitis congestiva
2. Apendicitis flegmonosa ● ATB?
3. Apendicitis gangrenosa ● Tiempo atb
4. Peritonitis localizada apendicular ● Ayuno
5. Peritonitis generalizada apendicular ● SNG?
6. Plastrón apendicular
Controles postoperatorios

● Internación: donde? cuánto tiempo?


● Control de signos vitales
● Control de diuresis
● Control de temperatura
● Posición semi-sentado
Plastrón apendicular

Es la reacción plástica, inflamatoria, con gran exudación fibrinoleucocitaria,


que provoca la aglutinación de las vísceras vecinas y el englobamiento por
el epiplón mayor encerrando el proceso apendicular supurado.

El signo diagnóstico es un tumor palpable en la fosa inferior derecha, que


puede también identificarse por ecografía.
Complicaciones - Hemorragia
- Íleo
● Inmediatas (48-72 hs pop) - Evisceración

- Infección de hQ
● Mediatas - Abscesos interasa
- Fístula entero-cutánea

- Adherencias
● Tardías
- Bridas
Invaginación intestinal
Definición

La invaginación es la introducción de
una porción del intestino dentro de si
mismo en sentido distal, provocando
compresión-obstrucción.

Son ileocólicas en más del 80% de los


casos.
Epidemiología

● Urgencia abdominal más frecuente en niños menores de 2 años.

● Causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 3 meses y los 6


años (pico entre los 5 y 10 meses).

● Presentación varón/mujer 3:1.


Etiología

➔ >90% Idiopática (por lo general luego de una infección viral).


➔ 1,5-12% Secundaria (sospechar en mayores de 2 años).

Divertículo de Meckel Hemangiomas

Pólipos Cuerpos extraños

Apéndice cecal Linfangioma

Púrupura de Henoch-Schonlein Duplicación intestinal


Cuadro clínico

● AGUDO
● Lactante sano, vigoroso, Llanto, posición rígida y
● Dolor abdominal cólico → flexión de las piernas
irritabilidad. sobre el abdomen.

● Signos de oclusión intestinal: FALTA


ELIMINACIÓN GASES y vómitos.
● Heces jalea de grosellas.
Examen físico
● Niño apático, sin compromiso de estado
general al inicio que puede llegar a estar
frío y sudoroso (shock).
● Abdomen blando y depresible, distensión
en aumento.
● Se puede palpar masa alargada y
desocupación de FID (Signo de Dance).
● RHA presentes y aumentan su intensidad durante los episodios cólicos.
● Tacto rectal con ampolla rectal sin heces, con sangre y mucosidad
(“jalea de grosella”) o manchas en el pañal.
● No elimina gases por sonda rectal (extremidad distal bajo agua).
● En ocasiones puede observarse la salida de la invaginación a través del
ano, en ese caso debe diferenciarse de prolapso rectal.
Diagnóstico diferencial

Puede ser especialmente difícil diagnosticar la invaginación en un niño que


ya tiene Gastroenteritis: estar atentos a un cambio en el patrón de la
enfermedad, en el carácter del dolor, el aspecto de los vómitos o el inicio de
hemorragias rectal (signos de alarma).

Otras: vólvulo intestinal, hemorragia por divertículo de Meckel.


Estudios complementarios

- Laboratorio: normal/trastorno electrolitos.


- Rx abdomen de pie: SIGNOS INESPECÍFICOS,

Patrón de obstrucción intestinal con NHA y asas


dilatadas, falta de visualización de aire en el
ciego o presencia de una “masa” o defecto de
relleno rodeado de aire dentro del colon (cabeza
de invaginación)
● Ecografía abdominal: método de elección
(S98-100% E88%)
Corte transversal: signo de la escarapela, en diana
Corte longitudinal: “signo de pseudoriñón”
Otros signos: líquido libre intrabdominal y
ganglios linfáticos aumentados de tamaño.
Doppler: flujo aumentado al inicio y luego
disminuido.
Manejo Inicial

1) VOS.
2)SNG: descompresión gástrica.
3) PHP: Reanimación con líquidos intravenosos.
4) Administración de antibióticos.
5) Pedir sangre condicional.
6) Pedir quirófano o derivar con urgencia.
Colon por enema con contraste hidrosoluble o neumático, además de
diagnóstico es terapéutico al producir la reducción. Debe realizarse en presencia
del cirujano tratante y con disponibilidad inmediata de quirófano.
Reducción hidrostática
● Se introduce un catéter recto o una sonda Foley en el recto y para mantenerla en su sitio se unen ambos
glúteos con cinta adhesiva; nunca debe ocluirse el ano con el globo. Se inmoviliza al niño.

● Se permite que el bario corra hacia el recto desde una altura de 1,5 m por arriba del paciente, mientras
se observa el llenado del intestino en el fluoroscopio. Se mantiene la presión hidrostática constante
mientras haya reducción. Si no hay progreso se permite que el bario drene. Este procedimiento puede
repetirse una segunda o tercera vez si el estado general del paciente lo permite (regla de 3).
● Contraindicaciones absolutas:
1) Paciente con shock que no puede ser corregido.
2) Perforación demostrada con signos de peritonitis.
3) Otros: progresión de la sepsis y posible gangrena intestinal.

Índice de perforación: 1 en 250 a 300 enemas. La causa incluye


presión excesiva, necrosis intestinal o detección de una
perforación oculta previa
Manejo post-desinvaginación hidrostática

Luego de la reducción exitosa, mantener al paciente en observación durante


24 horas con soluciones intravenosas y ayuno.

Posibilidad de recurrencia tanto con reducción por enema como por


tratamiento quirúrgico.
Tratamiento quirúrgico

Indicaciones de laparotomía:
- Signos de shock.
- Signos de perforación o peritonitis.
- En quienes no se logró la reducción completa con técnica hidrostática o
neumática.
- Un defecto de llenado intraluminal residual con reflujo al íleon terminal
después de la reducción por enema.
Complicaciones
❖ Riesgo de re-invaginación: mayor en las primeras 24 horas y hasta los 6
meses generalmente después del episodio inicial (con tratamiento
quirúrgico la recurrencia es menor).

❖ Riesgo de perforación en las reducciones no quirúrgicas.

❖ En aquellos casos de resección intestinal el riesgo es la dehiscencia.


Muchas gracias

Dra. Agustina Allende


agustina.allende1@gmail.com

También podría gustarte