Está en la página 1de 16

ESTUDIO HIDROLÓGICO

Corregimiento de Varela Zona Bananera

21 DE SEPTIEMBRE DE 2021
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
Estudio hidrológico corregimiento Varela-Zona Bananera

Presentado por: Barros Oviedo Isnaldo, Cerpa Aparício Melissa

Dirigido al docente: Daza González Ricardo

Asignatura: Drenaje Urbano

Facultad de ingeniería

Universidad de la Costa

Barranquilla – 21/Septiembre/2021

1
Tabla de Contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 3

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO................................................................................ 3

3.1 Localización ................................................................................................................................. 3

4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 4

4.1 método Racional .......................................................................................................................... 4

4.2 Método de NRCS o del número de curva.................................................................................. 5

4.3 Coeficiente de escorrentía (C) .................................................................................................... 6

4.4 Número de curvas (CN) .............................................................................................................. 7

4.5 Tiempo de concentración............................................................................................................ 7

5. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA............................................................................... 8

5.1 Datos de Pluviometría estación IDEAM ................................................................................... 8

5.2 Precipitaciones............................................................................................................................. 9

5.3 Curvas IDF ................................................................................................................................ 10

5.4 Metodología de cálculo de caudales ......................................................................................... 12

5.5 Caudales de escorrentía ............................................................................................................ 13

6. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 14

7. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 15

2
1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio hidrológico se realiza para un sector del corregimiento de Varela del municipio de la
Zona Bananera en el departamento del Magdalena. Para ello, se hará uso de información extraída de la
plataforma de datos abiertos del IDEAM, teniendo como referencia la estación pluviométrica mas cercana
a la zona de influencia, donde se extraerán los datos de precipitación máxima anual en veinticuatro horas
(24 horas) para un histórico de 20 años. A partir de estos datos de precipitación, se pasará a construir las
curvas de intensidad, duración y frecuencia (IDF), el cual, por medio de la caracterización de la cuenca de
la zona de estudio y con las condiciones fisiográficas de la Cuenca (Cobertura vegetal, pendientes, tipo de
suelo) nos permitirá estimar los caudales de escorrentías para distintos periodos de retorno de 5, 10, 25, 50
y 100 años, aplicando la metodología de modelos de lluvia escorrentía.

2. OBJETIVOS
El objeto del presente estudio corresponde en estimar los caudales máximos instantáneos de escorrentía
superficial sobre la cuenca para distintos periodo de retorno de 5, 10, 25, 50, y 100 años, aplicando uno de
los métodos del modelos lluvia escorrentía.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


3.1 Localización
El corregimiento de Varela se encuentra ubicado en la parte nororiental del municipio Zona Bananera a la
margen oriental de la línea férrea y a 4 kilómetros de la carretera troncal de oriente en las coordenadas
Latitud 10º52’47’’ Norte y Longitud 74º10’20’’ Oeste.

Figura 1. Localización del corregimiento de Varela

Fuente: Archivo Colombia-Magdalena-Zona Bananera, Google Earth


3
4. MARCO TEÓRICO
A continuación, se relacionan los diferentes métodos para estimación de caudales máximos de escorrentía
superficial de modelos de lluvia escorrentía.

4.1 método Racional


El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal máximo asociado a
determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y
tiene la ventaja de no requerir de datos hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos.

Las expresiones utilizadas por el Método Racional son:

𝑸 = 𝑪∗𝒊∗𝑨 (𝟏)

Donde:

Q = caudal (m3/s)

C = coeficiente de escorrentía

i = Intensidad (m/s)

A = área de la cuenca (m2)

𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝒊 ∗ 𝑨 (𝟐)

Donde:

Q = caudal (m3/s)

C = coeficiente de escorrentía

i = Intensidad (mm/hr)

A = área de la cuenca (km2)

Entre las limitaciones destacadas por algunos autores acerca del Método Racional se pueden referir:

• Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de creciente para el diseño.


• Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad constante) lo cual es sólo cierto cuando
la duración de la lluvia es muy corta.

4
• El Método Racional también supone que la lluvia es uniforme en toda el área de la cuenca en
estudio, lo cual es parcialmente válido si la extensión de ésta es muy pequeña.
• Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la precipitación (si duplica la
precipitación, la escorrentía se duplica también). En la realidad, esto no es cierto, pues la escorrentía
depende también de muchos otros factores, tales como precipitaciones antecedentes, condiciones
de humedad antecedente del suelo, etc.
• Ignora los efectos de almacenamiento o retención temporal del agua escurrida en la superficie,
cauces, conductos y otros elementos (naturales y artificiales).
• Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la escorrentía son los mismos, lo que
sería cierto en áreas impermeables, en donde las condiciones de humedad antecedente del suelo no
influyen de forma significativa en la Escorrentía Superficial.

Pese a estas limitaciones, el Método Racional se usa prácticamente en todos los proyectos de drenaje vial,
urbano o agrícola, siempre teniendo en cuenta que producirá resultados aceptables en áreas pequeñas y con
alto porcentaje de impermeabilidad, por ello es recomendable que su uso se limite a Cuencas con
extensiones inferiores a 80 Ha (0.8 Km²).

4.2 Método de NRCS o del número de curva


El método del número de curva del NRCS (NRCS-CN) es un modelo empírico que fue derivado de diversos
estudios basados en las relaciones existentes entre la escorrentía y la precipitación para pequeñas cuencas
rurales de Estados Unidos, con la finalidad de transformar la precipitación en volumen de escorrentía directa
(Ponce and Hawkins, 1996). Este modelo asume la existencia de un umbral por debajo del cual las
precipitaciones no provocan escorrentía; una vez rebasado este umbral, comienza el encharcamiento y la
escorrentía en superficie. La relación entre la parte de precipitación que escurre en superficie y la que se
infiltra a través de la superficie del terreno se evalúa mediante ec.

𝐹 𝑄
= (3)
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎

Donde F (mm) es la infiltración acumulada desde que comienza el encharcamiento en superficie, Q (mm)
es la escorrentía generada, S (mm) es la capacidad de retención potencial máxima, P (mm) esla precipitación
acumulada y Ia (mm) el umbral de escorrentía Por continuidad, la precipitación acumulada en cada instante
debe cumplir:

𝑃 = 𝐼𝑎 + 𝑄 + 𝐹 (4)

5
Sustituyendo [3] en [4], y despejando Q, la escorrentía acumulada en cada instante resulta:
(𝑃−𝐼𝑎)2
𝑄 = 𝑆+𝑃−𝐼𝑎 (5)

Fruto de numerosas experimentaciones, se estableció la relación existente entre el umbral de escorrentía Ia


y la capacidad máxima retención potencial S mediante la ec.

𝐼𝑎 ≈ 0.2𝑆 (6)

Por último, la capacidad de retención se estandarizó mediante un parámetro adimensional denominado


número de curva (CN).

25400
𝐶𝑁 = (7)
254 + 𝑆

25400
𝑆= − 254 (8)
𝐶𝑁

Entre las limitaciones destacadas por algunos autores acerca del Método NRCS se pueden referir:

• No es un método dependiente del tiempo.


• La suposición de Ia=0.2S (para zonas agrícolas) tiende a sobreestimar pérdidas en zonas
impermeables y a subestimar pérdidas en depresiones.
• No es aplicable para escorrentía por nieve
• La precisión se reduce para eventos menores a 13 mm
• Si el CN es menor a 40 debe usarse otro método

4.3 Coeficiente de escorrentía (C)


El coeficiente de escorrentía (c) representa la fracción de agua del total de lluvia precipitada que realmente
genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el suelo por completo. Su valor depende de las
características concretas del terreno que determinan la infiltración del agua en el suelo.Los diferentes
métodos utilizados para su cálculo (todos ellos de naturaleza empírica) difieren tanto en su fiabilidad como
en su complejidad; lógicamente, a más información utilizada más complejidad y fiabilidad y viceversa,
pero, en cualquier caso, es fundamental tener en cuenta la mayor o menor homogeneidad de la

cuenca. Así, por ejemplo, un bancal de cítricos en un suelo de textura franca (mismo uso, igual pendiente e
idéntico suelo) presentará un mismo coeficiente de escorrentía en toda su superficie mientras que en una
cuenca vertiente es difícil encontrar tanta uniformidad. Cuando el terreno presenta diferentes condiciones
determinantes de la infiltración (relieve, vegetación, suelo, etc…) es necesario calcular el coeficiente de

6
escorrentía característico de cada una de ellas a partir de una media ponderada de éstos para obtener un
único valor de la escorrentía para toda la zona.

4.4 Número de curvas (CN)


El Número de Curva (Curve Number) depende de las siguientes propiedades generadoras de escorrentía de
la cuenca: 1) tipo hidrológico de suelo; 2) uso de la tierra y tratamiento; y 3) condición previa de humedad.
El método fue desarrollado a partir de registros de lluvia y escorrentía en 24 horas, por lo que no considera
explícitamente la variación temporal de la escorrentía.

El NRCS tabuló los números de curva con base en el tipo de suelo y el uso de la tierra.

Grupo A: (Bajo potencial de escorrentía). Suelos que tienen alta tasa de infiltración incluso cuando estén
muy húmedos. Consisten en arenas o gravas profundas, bien drenadas.

Grupo B: (Moderadamente bajo potencial de escorrentía). Suelos con tasa de infiltración moderada cuando
están muy húmedos. Suelos moderadamente profundos a profundos, moderadamente bien drenados a bien
drenados, suelos con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas.

Grupo C: (Moderadamente alto potencial de escorrentía). Suelos con infiltración lenta cuando están muy
húmedos. Consisten en suelos con un estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo; suelos de
texturas moderadamente finas a finas.

Grupo D: (Alto potencial de escorrentía). Suelos con infiltración muy lenta cuando están muy húmedos.
Consisten en suelos arcillosos con alto potencial de expansión; suelos con nivel freático alto permanente;
suelos con estrato arcilloso superficial.

4.5 Tiempo de concentración


El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los
puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de
desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el
agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el
caudal de escorrentía es constante.

El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos lluvia-escorrentía, la


duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la cuenca, puesto que es para esta
duración cuando la totalidad de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía, por lo cual se espera que
se presenten los caudales máximos. Las diversas metodologías existentes para determinar el tiempo de
concentración de una cuenca a partir de sus parámetros morfométricos fueron determinadas a partir de
ajustes empíricos de registros hidrológicos.

7
En la literatura existen múltiples expresiones para el cálculo del tiempo de concentración propuestas por
diferentes autores: Temez, William, Kirpich, California Coulverts Practice, Giandotti, S.C.S, Ventura -
Heron, Brausby-William, Passini, Izzard (1946), Federal Aviation Administration (1970), Ecuaciones de
onda cinemática Morgali y Linsley (1965) Aron y Erborge (1973).

5. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA


5.1 Datos de Pluviometría estación IDEAM
Para obtener los datos necesarios de precipitaciones en esta zona, se ha consultado a los datos
hidrometeorológicos del IDEAM, para descargar la información de las precipitaciones máximas anual en
24 horas. La estación ENANO EL [29060160], es la que se escogió para descargar la información necesaria
de precipitaciones, ya que se encuentra activa y relativamente cerca de la zona de estudio, además, cuenta
con muchos registros históricos a partir del año 1974, del cual, se tomaron registros o datos de
precipitaciones a partir del año 2000 hasta el 2020.

Figura 2. Descarga de datos pluviométricos del IDEAM

Fuente: Plataforma de datos hidrometeorológicos del IDEAM

8
5.2 Precipitaciones
A continuación, se muestran los datos de precipitaciones máxima anual en 24 horas de la estación
pluviométrica ENANO EL [29060160].

Tabla 1. Datos de precipitación máxima anual en 24 horas estación pluviométrica ENANO EL

ESTACIÓN ENANO EL [29060160] ZONA BANANERA


PRECIPITACIÓN MÁXIMA ANUAL HISTÓRICA EN 24
HORAS
Nº DE DATOS AÑO PRECIPITACIÓN (mm)

1 2000 84.1
2 2001 59.8
3 2002 73.2
4 2003 67.5
5 2004 85.3
6 2005 92.1
7 2006 82.1
8 2007 132
9 2008 70.8
10 2009 87
11 2010 135.3
12 2011 188.1
13 2012 103.2
14 2013 88.4
15 2014 62.7
16 2015 72.2
17 2016 72.4
18 2017 68
19 2018 70.8
20 2019 103.5
21 2020 80
Media 89.5
Desviación Estándar 30.3
Coeficiente de asimetría 2.08

Fuente: Estación ENANO EL [29060160]

9
5.3 Curvas IDF
Las curvas de intensidad duración y frecuencia (IDF), se obtuvieron a partir de la metodología del método
simplificado del manual de drenaje de carreteras del IVIAS.

𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝑖= 𝑐 (9)
(𝑡⁄60)

Donde:

i = Intensidad de precipitación en milímetros por hora (mm/h)

T = Periodo de retorno, en años

M = precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel multianual

t = Duración de la lluvia en minutos

a, b, c, d: Parámetros de ajuste de regresión, estos parámetros dependen de la región donde se realiza el


estudio.

A continuación, se muestran de manera tabulada los cálculos de las curvas de intensidad, duración y
frecuencia (IDF) para la estación ENANO EL [29060160].

Tabla 2. Parámetros de ajuste de regresión.

Parámetros de ajuste de la regresión costa caribe

a 24.85
b 0.22
c 0.50
d 0.10

Fuente: Manual de drenajes de carreteras invías

10
Tabla 3. Cálculo de la intensidad, duración y frecuencia estación pluviométrica ENANO EL

ESTACIÓN ENANO EL [29060160] ZONA BANANERA CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN -


FRECUENCIA (valores en mm/h)
PERIODO DE RETORNO (años)
TIEMPO (min)
2 5 10 25 50 100

10 111.1 135.9 158.3 193.7 225.6 262.8


20 78.6 96.1 112.0 137.0 159.5 185.8
30 64.2 78.5 91.4 111.8 130.2 151.7
40 55.6 68.0 79.2 96.8 112.8 131.4
50 49.7 60.8 70.8 86.6 100.9 117.5
60 45.4 55.5 64.6 79.1 92.1 107.3
70 42.0 51.4 59.8 73.2 85.3 99.3
80 39.3 48.1 56.0 68.5 79.8 92.9
90 37.0 45.3 52.8 64.6 75.2 87.6
100 35.1 43.0 50.1 61.3 71.3 83.1
110 33.5 41.0 47.7 58.4 68.0 79.2
120 32.1 39.2 45.7 55.9 65.1 75.9
130 30.8 37.7 43.9 53.7 62.6 72.9
140 29.7 36.3 42.3 51.8 60.3 70.2
150 28.7 35.1 40.9 50.0 58.2 67.8
160 27.8 34.0 39.6 48.4 56.4 65.7
170 27.0 33.0 38.4 47.0 54.7 63.7
180 26.2 32.0 37.3 45.7 53.2 61.9

Fuente: Propia del autor, elaborado por el método simplificado del manual de
drenajes del INVÍAS

11
a continuación, se muestra la grafica de las curvas de intensidad, duración y frecuencia (IDF) de la estación
pluviométrica ENANO EL [29060160].

Gráfica 1. Curvas IDF estación pluviométrica ENANO EL

CURVA IDF ESTACIÓN ENANO EL [29060160] (2000-2020)


300.0

250.0
Intensidad (mm/hr)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360
Duración (min)

T = 5 AÑOS T = 10 AÑOS T = 25 AÑOS T = 50 AÑOS T = 100 AÑOS

Fuente: Propia de autor, elaborado a partir de datos


pluviométricos extraídos del IDEAM

H
5.4 Metodología de cálculo de caudales
Los caudales se calcularon implementando la metodología del método racional, ya que la cuenca de estudio
cuenta con área de aproximadamente 19.3 hectáreas, por lo que el método es aplicable para cuencas
pequeñas no mayor a 80 hectáreas. Se trata de un método que por su sencilles se aplica mucho en cuencas
urbanas. En primer lugar, se estimó un coeficiente de escorrentía ponderado, teniendo en cuenta el uso de
suelo de la cuenca en estudio, luego se determina el tiempo de concentración, haciendo uso de la ecuación
FAA (Federal Aviation Administration) que se utiliza mucho para cuencas urbanas, luego de obtener el
tiempo de concentración en minutos, se extrae de las curvas de intensidad, duración y frecuencia (IDF) la
intensidad de lluvia en mm/hr para distintos periodo de retorno. Luego de tener todos estos datos, se
calculan lo caudales de escorrentías haciendo uso de la ecuación del método racional, para periodos de
retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años.

12
A continuación, se muestra la ecuación de la FAA (Federal Aviation Administration) que se utilizó para
calcular el tiempo de concentración.

3.261 ∗ (1.1 − 𝐶) ∗ 𝐿0.50


𝑇𝑐 = (10)
𝑆 0.333

Donde:

Tc = Tiempo de concentración, en minutos (min)

C = Coeficiente de escorrentía del método racional, adimensional

L = Longitud del cauce principal, en metros (m)

S = La pendiente del cauce principal, en porcentaje (%)

5.5 Caudales de escorrentía


A continuación, se muestran los cálculos de los caudales de escorrentía, para distintos periodos de retorno
5, 10, 25, 50 y 100 años.

Tabla 4. Coeficiente de escorrentía ponderado

Coeficiente de escorrentía (C)


Tipo de área de drenaje Ai C C * Ai
Vegetación zonas verdes 11.96 0.2 2.392
Casas y calles 7.34 0.95 6.973
Área (Ha) 19.3 C. ponderado 0.49

Tabla 5. Cálculo del tiempo de concentración

Área (Km2) 0.193


Elevación max (m) 26
Elevación min (m) 15
Longitud cuenca (m) 1087
Pendiente en (m/m) 0.010
Pendiente en (%) 1.01
C. ponderado 0.49
Tiempo de concentración (min) 65.8

13
Tabla 6. Estimación de intensidad de lluvia para distintos periodos de retorno

INTENSIDAD DE LLUVIA PARA DIFERENTES P. RETORNO (mm/hr)


T = 5 AÑOS 54
T = 10 AÑOS 62.9
T = 25 AÑOS 76.98
T = 50 AÑOS 89.7
T = 100 AÑOS 104.4

Tabla 7. Estimación de caudal para distintos periodos de retorno

CAUDAL PARA DIFERENTES P. RETORNO (m³/s)


T = 5 AÑOS 1.41
T = 10 AÑOS 1.64
T = 25 AÑOS 2.00
T = 50 AÑOS 2.34
T = 100 AÑOS 2.72

6. CONCLUSIONES
Como conclusión, con base al estudio hidrológico para el corregimiento de Varela, se pudo calcular los
caudales de escorrentía para distintos periodos de retorno. Se puede observar que el tiempo de
concentración dio por encima de los 60 minutos, debido a que la zona de estudio cuenta con una mayor
área de cobertura vegetal y pocas áreas impermeables, las calles no se encuentran pavimentadas por lo que
se daría una mayor infiltración de agua lluvia y, por ende, se tardaría más tiempo para que se formen los
caudales de escorrentías durante un evento de tormenta. Así mismo, cabe resaltar la importancia del estudio
hidrológico, ya que nos permite hacer una estimación de los caudales picos, teniendo en cuenta las
condiciones de la zona de estudio, garantizando un correcto diseño hidráulico, evitando la subestimación o
sobreestimación de los diseños.

14
7. REFERENCIAS

Bananera.svg, A. -M.-Z. (17 de Enero de 2012). Wikipedia. Obtenido de


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_-_Magdalena_-_Zona_Bananera.svg

Barroso, P. D. (2015). Variabilidad de los grupos hidrológicos del método del número de curva del NRCS
(NRCS-CN). Ingeniería del agua, 4-5.

IDEAM. (18 de Septiembre de 2021). Consulta y Descarga de Datos Hidrometeorológicos. Obtenido de


http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/

INVÍAS. (2009). Cálculo de curvas IDF por método simplificado. Manual de drenaje para carreteras, 69-
71.

Miranda, J. A. (2001). Plan de ordenamiento territorial del municipio Zona Bananera POT. Plan de
ordenamiento territorial del municipio Zona Bananera POT, 119-120.

Racional, D. d. (19 de Septiembre de 2021). Tutoriales ingeniería civil. Obtenido de


http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/determinacion-de-caudales-maximos-con-el-metodo-
racional/

15

También podría gustarte