Está en la página 1de 13
Estudio comparado de las normas internacionales cle auditoria interna, normas de auditoria externa y normas apl icables en Colombia Luis José Orjuela Rodrtguez, Olga Lucta Rocha Farfan Banco de la Repablica - Colombia 1. INTRODUCCION El presente documento tiene come objeto presentar uaa viside general de las germs que entmarcan el ejercicio de la auditoria externa, auCitoria intema y la revisoria fiscal, érgano este de control, existente en Colombia. Posteriormente se indican los diferentes Srgan-os que ejercen inspeccién, vigilancia y control sobre las operaciones del Banco de la Repiblic=a, Banco Central de Colombia, estableciendo ‘sus principales funciones y responsabilidades. 1 documento concluye con un andlisis de las fortalezas y debilidades de este esquema de fiscal izacién. Este documento pretende servir de base para la evaluacién y estudio de la estructura de control y vigilancia mas adecuada y eficiente p=ara un Banco Central, obviamente dentro de! marco legal de cada pais, 2. NORMAS DE AUDITORIA EXTERNA GHENERALMENTE ACEPTADAS Las normas de auditorfa generalmente acempladas, se relacionan con las cualidades profesionales del Contador Paiblico, con el empleo de su buen juicio en Ia ejecucién de su examen y en su informe feferente al mismo. Ene el caso colombiano, las normas de auditoria son definidas y clasificadas por fa Ley 43 de 19990, articulo 7 y explicadas y ampliadas, sin modificacién alguna en su esencia, por el Consejo Técnico de la Contadurfa Publica en el Pronunciamiento nimero 4 “Normas de auditorfam generalmente aceptadas”. “2.1, Normas personalest a) El examen debe ser ejecutado por personazs que tengan entrenamiento adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la Contaduria_ Publica en Colombia. CEMLA, Cuaderno de investigaciéa mim. 43 45 by E} Contador Publeco debe tcoct imdepeniencia mental en todo fo relacionade con su wabep, para paracitzat La imparcialidad y obyetividad de sus juicios, ©) En ta ejrcucida de su examen y en 1a preparaciOn de sus informes, debe proceder can profrucnal 22. Normas relattess « ia ejecuciéa def trabajo: 2) El trabayo debe ser secmicamente planeado y debe ejercerse una supervisién apropiada sobre los assstentes, 54 bos haberre. ) Dede hacerst un apropinde estudio y una evaluaciin del control interno existente, de manera que % peeda confiar en ¢1 como base para la determinacién de la extensién y oporunated Ge tos procedinsienios de auditoria. ©) Debe obteserse evideocia vilida y suficiente por medio de andlisis, inspeccisn, cbservactin, interrogaciin, confirmacion y otros procedimentos de auditoria, con el propdsite se albeger bases razonabtes para el csorgamiento de un dictamen sobre los estados financieros ‘sajetos a revisisn, 23. Nermas relatives a ka resdiciéa del informe: 3) Soempre que el sombre de un Contador Péblico sea asociado con estados financieros, detect expeesat de maneri clara ¢ inequivoca Ja naturaleza de su relacién con tales estados. Si Practicd wn examen de ling, debert expresar claramente el cardeter de su examen, su alcance y su diciamen profesional sobre Jo razonable de la informacién contenida en dichos estados financieros. >») El informe debe contener indicaciones sobre si fos estados financieros estén presentados de acuerdo coa principios de contabilidad generalmente sceptaios en Colombia. €) El informe debe coatener indicacién sobre si tales principios han sido aplicados de manera unitorme en et periods comente en relacxSn con ef periodo anterior. d) Cuando ef Contador piblico consilere necesario expresar salvedades sobre algunas de salvedad en relacion con Ins estados Snancieros tomados en conjunto. ©) Cuando ef Coatedor Piiblico considere no estar en condiciones de expresar un dictamen sobre los estados fnancierus tomados ea conjunto deberd manifestarlo explicita y claramente.”” Para aquellos aspectos técnivos no contempiados en las normas antes descritas, se tiene en eventa to establecido por la Federaciéa Internacional de Contadores -IFAC en las Normas Internacionales de Auditoria- NIAS. 3. NORMAS GENERALES PARA LA PRACTICA DE LA AUDITORIA INTERNA Las siguientes son las sormas pronmigadas por The Institute of Internal Auditors - HA, de Estados Unidos, las cuales rigen, sin modificackin, parn el Capitulo de esie Instituto en “3:1. Independescie - lox eudiores internos cleben ser independientes con to alas ladepend indepe: Tespecto a 8) Condicksn Organizacional - La condici6n otganizacional del departamento de auditoria {aserma debe ner suficiente para permitic el logro de Sus responsabilidades de auditoria, “« 1.5, Oxjonls Redrfguez, OL Roche Parlin b) Objetividad - Los auditores internos deben ser objetives al levar a cabo las auditorias. 3.2, Perfecclonamiento profesional - Jas auditorias internas deben ser desempefiadas con perfeccionamiento y debido cuidado profesional a) Personal - £1 departamento de auditoria interna debe proporcionar la seguridad de que el perfeccionamiento técnica y los antecedentes educacionales de fos auditores interns son apropiados para las auditorias a ser desempefiadas. b) Conocimientos, Habilidades, y Disciplinas - El departamento de auditoria interna debe poser u obtener el conocimiento, las habilidades y disciplinas necesarias para llevar a cabo sus responsabilidades de auditoria. c) Supervision - El departamento de auditoria interna debe proporcionar la seguridad de que Jas auditorfas internas son supervisadas apropiadamente. d) Cumplimiento con las Normas de Conducta - Los auditores internos deben cumplir con las normas de conducta profesional. ) Conocimiento, Habilidades y Disciplinas - Los auditores internos deben poser cl conocimiento, las habilidades y disciplinas esenciales para el desempefio de {as auditorias internas. f) Relaciones Humanas y Comunicaciones - Los auditores internos deben tener la habilidad de tratar con la gente y de comunicarse efectivamente. g) Educacién Continua - Los auditores internos deben mantener su competencia técnica mediante ta educacién continua. h) Debido Cuidado Profesional - Los auditores internos deben ejercer el debido cuidado profesional en el desempetio de las auditorias internas, 3.3. Alcance del trabajo - el aleance de la auditoria interna debe abarcar el examen y ta evaluacién de la adecuacién y efectividad del sistema de control interno de la organizacién y la calidad de desempefio al llevar a cabo las res ponsabilidades asignadas a). Confiabilidad ¢ Integridad de la Informacin - Los auditores internos deben revisar la confiabilidad integridad de la informacién financiera y operacional y los medios utilizados para identificar, medir clasificar, y reportar dicha informacién. b) Cumplimiento de las Polfticas - Planes, Procedimientos, Leyes, y Reglamentos - Los auditores internos deben revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento con aquellas politicas, planes, procedimientos, leyes y reglamentos que pudieran tener un impacto significativo en las operaciones e informes y debe determinar si la organizacién esté en cumplimiento. <) Satvaguarda de fos Activos - Los auditores internos deben cevisar los medios de salvaguardar los activos y, segtin sea apropiado, verificar fa existencia de tales activos. d) Utilizacién Econémica y Eficiente de los Recursos - Los auditores internos deben estimar la economia y eficiencia con que los recursos son empleados. e) Logro de los Objetivos y Metas Establecidos para Operaciones o Programas - Los auditores internos deben revisar las operaciones o programas para asegurarse si los resultados son consistentes con los objetivos y metas establecidos y si las operaciones o programas se est4n Hlevando a cabo segtin lo planeado. 3.4, Desempefio del trabajo de auditoria - ¢l trabajo de auditoria debe inctuir la planeacién CEMLA, Cuaderno de investigacién nda. 43 47 de ia aadttions, ¢] examen y evaluackn de la imformacién, la comunicacidn de fos resultados y elseguemiento a) Planeaciéa de a Anduoria - Los auditores internos deben planear cada auditoria. b) Examen y Evalvacida de la Informaciin - Los auditores intemos deben reunir, analizar, teterpectar y docurmeatar la imformacain para soportar los resultados de la auditoria. ¢) Comanicacnin de bos Resultados - Los sudiores imternos deben reportar los resultados de su trabapo de muditoria od) Seguamiento - Loa suditores internos deben hacer wo seguimicoto para asegurarse de que se toma scckda apropeada sobre los hallazgos de sudsoria. A45. Admiuistracién del departamento de auditoria interna - el director de auditoria interna debe adaninistrar apropadamente et departamento de audioria interna 4) Objetivo, Aautoridad y Responsabilidad - E! Director de auditoria interna debe tener una declaracién de propdaitos, autoridad y responsabilidad para el departamento de auditoria inserna. b) Planeaciéa - E] Director de auditoria interna debe establecer planes para Hevar a cabo las responeatilidades del departamento de auditoris interna. ¢) Policas y Procedimientos - E] Director de auditoria interna debe proporcionar politicas Y procediomentos escrios para guiar al persosal de auditoria. d) Direceitn de Personal y Desarrollo - El Director de auditoria interna debe establecer un programa para seleccionar y desarrailar jos recursos humanos del departamento de auditoria interna. *) Audaores Externos - El Director de auditoria interna debe coordinar los esfuerzos de la auditoria itera y externa. 8 Seguridad sobre la Calxdad - El Director de auditoria interna debe establecer y mantener a programa de segundad sobre la calidad pera evaluar las operaciones del departamento de audaoria interna”. 4. CASO COLOMBIANO - LA REVISORIA FISCAL La Revisoria Fiscal ea un drgana interno de fiscalizackin, creado por ta legislacién colonsbiena, en el que han sido delegadas tas funcioncs de control y vigilancia de las entidades, tareas privatives de los vocios y del Estado. Con ella se busca que un inico érgano ‘ encargue de dar seguridad a la comunidad, respecto del cumplimiento de las normas legales y estatutarias, por parte de los administradores de la sociedad, asi como de las medidas ‘sdoptadas para lograr Is conservacion y utitizacin apropiada de los bienes y la generacién de estadoa financieros ramnables y adecuadamente soportados. 4.1. Carecteristicas de la Revisoria Flecal 1. Ex ama figura de inspeceida y vigilancia que se encuentra regulada por el Estado: et Cédige de Comercio Colombiano, ias Leyea 145 de 1960 y 43 de 1990 y el Consejo Técnico de te Contaduria Publica’ establecen las finciones, responsabilidades, cualidades, * Ongpamme permanente cocargado de ks orlenincite Menico-cicatitice de In profesién y de la investigaci # ken peincipion de contabilstad y nomen de voditorte de acoptcién general excl pals. eee LL J. Ogjeata Rodefgors, OL Roche Farfia inhabilidades, incompatibilidades, derechos y facultades del Revisor Fiscal. De otra parte, las citadas normas disponen 1a obligatariedad de contar con este drgano de control en las sociedades andnimas, las sucursales de compaiias extranjeras, las sociedades de economia mixta con participacién mayoritaria del Estado, en las sociedades comerciales, de cualquier naturaleza, que al 31 de diciembre del afio inmediatamente anterior contaran con activos brutos iguales o superiores a cinco mil salaries minimos (aproximadamente US $665,000) © ingresos por cuantias iguales 0 que excedieran los tres mil salarios minimos (aproximadamente US $400,000), y las sociedades sometidas a ta inspeccin y vigilancia de las siguientes entidades: Superintendencia Bancaria, Superintendencia de Valores, Superintendencia del Subsidio Familiar y por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas. Igualmente deberin tener revisor fiscal las asociaciones, fundaciones ¢ instituciones de utilidad comin; las asociaciones de autores, Jas asoviaciones gremiales agropecuarias; entre otras. La revisorfa fiscal es potestativa en las sociedades que asi lo ordenen fos estatutos, que kv establezca ef méximo érgano social o en aquellas, que por ley © por estatutos, la administracion no corresponda a todos los socios cuando asi lo disponga un nimero de ellos que representen por lo menos un veinte por ciento de] capital social. 2. Permanencia y cobertura: Todas las operaciones o actos de 1a sociedad, asi como sus bienes, son objeto de fiscalizacion. 3. Independencia de accién: El revisor fiscal es nombrado y removide por el méximo Srgano social (Asamblea General de Accionistas u 6rgano que haga sus veces) y Ia aceptacién del cargo por parte de éste debe constar en el registro mercantil de la sociedad. Las funciones que desarrolla, basado en las normas legales, se deben caracterizar por su juicio personal, su capacidad profesional y su conciencia social. En todo caso su gestién debe ser libre de cualquier interés personal que le reste independencia mental o subordinacin en relacién con los administradores de la sociedad. 4. Alcance del trabajo: La Revisoria fiscal es ejercida por un contador piblico, quien, con sujecién a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas y demas normas legales, debe desarrollar las siguientes auditorias: Auditorfa financiera. Consiste en la expresién de una opinién sobre la razonabilidad de tos estados financieros al cierre de un periodo contable. ‘Auditorta del Control Interno. Su objetivo es expresar una opinién sobre si existen y son adecuadas las medidas de control interno, de conservacién y custodia de los bienes de la entidad y los de terceros que se encuentren en su poder. Auditorta de Cumplimiento. Establecida para expresar uns opinién sobre si los actos de los administradotes y las operaciones realizadas por ellos se ajustan a las normas tegales, estatutos sociales, decisiones de la asamblea de accionistas o junta de socios y a las instrucciones de la Junta Directiva. Auditorta de gestion, Busca evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por el ente econdmico, y establecer la concordancia entre el informe de gestién presentado por la administracién y los estados financleros del periodo correspondiente. En el desarrollo de las auditorias antes citadas, el revisor fiscal podré detectar deficiencias, errores o irregularidades, que de acuerdo con el impacto y naturaleza de los mismos deberé denunciar oportunamente y por escrito a la Asamblea © Junta de Socios, a la Junta Directiva o CEMLA, Cuadero de investipacia ndm. 43 49 al Gorente, tnformas a las entxiades de contro! y vigilancia del Estado y/o impartir ‘oporunameste, a ta administracsén, las inst rucciones necesarias pata que los hallazgos de maditoria oe corijan y se tomen lax medidas rmecesarias para evitar que se Vuelvan a presentar, 4.2 Puaciones de ta Revinoria Fiscal De comtormidad con ¢l Cédign de Comercio, ~Articulo 207, soa funciones det revisor fiscal: “1, Cerciorarse de que las operaciones que: s¢ celebren o cumplan por parte de la sociedad 3¢ ajasten a las prescripciones de los estatyioss, a las decisiones de la asamblea general y de la punta directiva. 2. Dar opotwaa cuenta, por escrito, a ia assambiea o juma de socios, a [a junta directiva a al grrente, segin boa casos, de las irregularid-ades que ocurran en el funcionamiento de fa sociedad y ex el desarrollo de ses negocios. 3. Colaborar con tas entidades gubername ntales que ejerzan ta inspeccién y vigifancia de las compaiias y rendirles bos informes a que haya lugar o le sean solicitados. 4. Welar porque se Hevea reguiarmente la. contabilidad de la sociedad y las actas de las Teuaiones de la asembles, de la junta de socins y de la junta directiva, y porque se conserven -debidamente In correspondencia de ix sociedacl y los comprobantes de las cuentas impartiendo las instrucciones necesaries para tales fines. 5. Inspeccronar askiuamente Jos bienes de la sociedad y procurar que se tomen oportunamente las medidas de comervaciino seguridad de fos mismos y de fos que ella tenga 0 custodia a cualquier oto titulo, 6 Impartir las inserucciones, practicar las inspecciones y solicitar fos informes que sean Recesarins para establecer un control permanerte sobre los valores sociales. 7, Autorizar con sic firmed eusiquigt balaMEe gue se haga, con su dictamen o informe correspondiente. 8. Convocar a la asamblea 0 junta de sociows a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue Recesario. 9. Cumplic les dems atribuciones que Je se Halen las leyes o los estatutos y las que, siendo ‘compatibles con las anteriores, le encomiende fa asamblea 0 junta de socios..." El Consejo Técnico de la Contaduria Pibl-ica en Jos pronunciamientos némeros cuatro y siete establece que, para cemplir con lax funchones asignadas, el revisor fiscal debe practicar waa mudivoria imegral que iavoluere Ias auditorsins financiera, de cumplimiento, de gestién y de control intermo. Este trabajo debe ser practicad=o siguiendo, de manera estricta, las Normas de Avditoria Generalmente las cusless se encuentran definidas y clasificadas en el ‘Artioulo 7 de la Ley 43 de 1990. (Citadas en este documento en el Capitulo de Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas.) 5. ESTRUCTURA DE CONTROL DEL BANCO DE LA REPOBLICA 1. Inepecetén, vigilencia y control del Bances de la Replica De acuerdo con ef articulo 372 de la Canstituacién Politica corresponde al Presidente de la tes ee, en 10s ténminos que sefialc Ba Ley, la inspeccisn, vigilancia y control det En ejercicio de ta autorizacién Sonstitucions.d, ef Congreso de 1a Repiblica aprobé Ia Ley LJ. Oxjueta Rodrigues, 0. L Roche Farléa 31 de 1992, Ley orginica del Banco de fa Republica, en la que se dispone en la parte pertinente al control del Banco: “Articulo 46. Inspeccién, vigilancia y conirol. El Presidente de la Republica ejerceré la inspeccién, vigilancia y contro! del Banco de la Republica. Esta atribucién incluye la competencia para vigilar la observancia de la Constitucidn, las leyes y reglamentos a los que estén obligados [os funcionarios y trabajadores de! Banco de fa Republica, adefantar las investigaciones administrativas a que haya lugar y aplicar el régimen disciplinario correspondiente. Lo anterior sin perjuicio del régimen disciplinario interno previsto en el Reglamento de Trabajo y de las facultades que le corresponda cumplir directamente al Procurador General de la Nacién respecto de fos funcionarios piblicos del Banco, segiin lo previsto en el articulo 278 de la Constitucién Politica. Articulo 47. Delegacién de las funciones de inspeccién y vigilancia. El Presidente de ta Reptblica podni delegar el ejercicio de ta funcidn de inspeccién y vigilancia en el Superintendente Bancario. Articulo 48. Delegacidn de la funcidn de comtrol, Autorizase a} Presidente de la Repiblica Para delegar el ejercicio de ta funcidn de contwol en la Auditoria. El Auditor seré nombrado por el Presidente de la Reptiblica y tendré a su cargo, entre otros asuntos, certificar los estados financieros del Banco, cumplir las demés funciones que sefiale el Cédigo de Comercio para ¢l Revisor Fiscal y ejercer el control de gestion y de resultados de la entidad...” Mediante fos Decretos 239 de 1993, 1093 -de 1993 y 1326 de 1995, ef Presidente de la Repablica hizo uso de las autorizaciones de del egacién otorgadas por el legislador, asignando al Superintendente Bancario las funciones de imspeccién y vigilancia y al Auditor del Banco fas de control. 1. Auditorla general ante el Banco de la Repitblica Las actividades de contro) asignadas al Auditor del Banco, en virtud de la delegacién presidencial, se contraen a las determinadas en el articulo 48 de la precitada Ley 31 de 1992 y 8 los desarrollos de la misma, los cuales se hallan contenidos, en los siguientes términos, en ¢| articulo 74 del Decreto 2520 de 1993, Estatutos del Banco de la Republica: “a) Certificar los estados financieros del Banco; b) Ejercer el control de gestién y de resultados de [a entidad; ©) Cerciorarse de que las operaciones del Banco se ajustan a [as prescripciones legates, estatutarias y a las decisiones correspondientes de la Junta Directiva y det Consejo de Administracién, la Gerencia General y los regia mentos del Banco; ) Velar porque se Ileven regularmente y de acuerdo con Ia ley, la contabilidad det Banco y las Actas de la Junta Directiva y del Consefo de Administracién, y porque se conserven debidamente la correspondencia y los comprobantes de los movimientos de las cuentas de Banco: e) Presentar al Presidente de la Reptiblica y a la Junta Directiva un informe anual sobre fa labor adetantada y el programa general de actividades para el afio siguiente; ) Procurar que se tomen oportunamente las medidas de conservacién y seguridad de los bienes de Ia entidad y de los que tenga en custodia o a cualquier otro titulo; 8) Aplicar, en sus intervenciones de control y comprobacién, las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas y velar por el cumptimiento de las normas y principios contables; CEMLA, Cunderno de investigacién nim. 43 St By Cussphar Gon las demas fnciones y responsatilidades que sefiale ef Codigo de Comercis para el Revisor Facat (el resaltado es miestro), 4) Eyorcer tas funciones de Revisor Fiscal de Ja Caya de Prevision Social del Banco; () Cumptir con las demés obligaciones que, de acuerdo con Ia naturaleza de la Entidad, le cormespoada segin la Ley 31 de 1992 y estos Estatutos. ‘Aconte con bas labores antes eminciadas, cl Auditor General del Banco, es un auditor istependiente que comple con lat funciones propias del Revisor Fiscal sefialadas en el Codigo de Comercio, asignado por el Presidente de Ja Republica y dependiente de él. 2. Superietendencia bancarsa La Superimendencia Bancaria ex un organism de cardcter técnico, adscrito al Ministerio de Hacsenda y Crédito Pubtico, al cual la ley le otorga la calidad de autoridad de supervision de ta actividad financiera y aseguradora con el fin de garantizar la confianza piblica en el sitema Beanciero y velar porque las instituciones que lo componen mantengan Ia suficiente laquader y soladex econdmica Aconde con ba detegacién presidencial, estabiecida en el articulo 47 de ja Ley 31 de 1992, antes indecado, et Superimendente Bancario ejerce la inspeccién y vigilancia del Banco de la Repdbica. Los Decretos 2349 y 653 de 1993 estabiecen as funciones generales y especiales de ta Superatendencia Bancaria. Las funciones genewales se refieren a: 8) Aprobaciéa y objeciéa del fuacionamiento y desarrollo de actividades de las entidades ) Certificacsia y publicacién Entre las fonciones generales se destacan el trimite de lan quejas elevadas por particulares, el adelatamiento de actuaciones oficiosas de inspeccise, vigilancia y control, y la imposici6n de sanciones en caso de comstatacién de violacién a las leyes y reglamentos por las entidades financteras o por sus empleados y revisores fiscales. La Superistendencia también cumple unas funciones de caricter especial en relacién con jas sociedades fiduciarias, los almacenes generales de depdsito, Jas entidades aseguradoras y de capitalizacion y con el Banco de la Republic-a (Decreto 663 de abril 2 de 1993). Respecto al Banco be corresponde: a) Ejescer vigilancia sobre las actividades ciel Banco en su calidad de banco de emisién, gro, depdaite y descuento; en su condicién de banquero de bancos y del Gobierno y como ‘jecutor de la politica monetaria y cambiaria. ‘b) Analizar permanentememc la sitwacién fimanciera y contable del Bat i ee oo mt ae table inco y recomendar la ©} De acuerdo com los resultados de tas visitas de inspeccidn practicadas, recor I acciones necesarias paca coregir las deficiencias detectadas. , mmendar las a) ) velar por el camolimient, por parte dal Banco, de las disposiciones legales relacionadas ©) Vigilar las actividades desarrolladas: por ¢1 Banco en relacién con las fiducias, la Casa de a LJ. Orjuols Rodriguez, O. L. Rocha Farféa Ta Moneda, las agencias de compra de oro y las demas que se le asignen. 5.2. Unidad de contro! interno del Banco de la RepGblica A partir de ta promulgacién de la Constitucién Politica de 1991, del control estatal previo y detallado, se pasé a uno caracterizado por la autorregulacién de las entidades. En este nuevo esquema el Estado se dedica a manejar grandes riesgos, a orientar dicha actividad y a ejercer un control posterior a través de la Contraloria General de la Nacién (Tema que seré tratado mds adelante en este documento) y, paralelamente se crea al interior de las entidades, La unidad u oficina de control interno, que en los términos de la Ley 87 de noviembre 29 de 1993, es uno mAs de los componentes del sistema de control interno de las entidades y organismos estatales, de nivel gerencial o directivo, cuya labor es medir y evaluar, aplicando las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, la eficiencia, eficacia y economia de los demés controles, asesorando a la direccién en ta continuidad del proceso administrativo, revaluacién de los planes establecidos y en la direccién de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u abjetivos previstos. Caractertsticas de las unidades de control interno en las entidades y organismos estatales 1. Funcion establecida y regulada por el estado: La Constitucién Politica de Colombia en sus artfculos 209 y 269 se refiere a la obligacién, por parte de las entidades piblicas, de disefiar y aplicar métodos y procedimientos de control interno que se ejercerén en los términos que sefiale la Ley. Acorde con el mandato constitucional el Congreso de la Reptiblica expidié la Ley 87 de 1993, en la que se establece, entre otros aspectos relacionados con el control, la obligacisn de contar con la oficina de control interno a partir del mes de junio de 1994, 2. Permanencia y cobertura: La labor de Sas oficinas de contro! interno se centra en la evaluacién y medicién de los controles implementados por la Administracién en cada una de las freas operativas de la entidad. 3. Independencia de accidn: EL, Asesor, Auditor Interno 0 Coordinador de la Unidad de Contro! Interno es un funcionario de la Administracién, adscrito al nivel jerérquico superior, designado por el representante legal o m&ximo directivo del organismo respectivo. No podré, en ningtn caso, participar en los procesos administrativos a través de refrendaciones 0 autorizaciones de operaciones. 4. Alcance del trabajo: A través de 1a aplicacién de las normas de auditoria generalmeate aceptadas, se adelantarin las siguientes auditorias: Auditorfa de Control: El objetivo es evaluar el disefio y funcionamiento de la estructura de control interno, aseguréndose de que se tomen las medidas necesarias para corregirlo y mejorarlo permanentemente. Auditorfa de Cumplimiento: Con el fin de verificar el cumplimiento de las Leyes, normas externas e internas, procedimientos, planes, programas, proyectos y metas de la organizacidn; también le corresponde informar, a los directivos, los hallazgos y correctivas propuestos. Auditorta de Gestién: Encaminada a medir la eficiencia, eficacia y economia de los controles, asf como de fomentar una cultura de control que contribuya al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misién institucional. En cumplimiento de la Ley 87 de noviembre 29 de 1993, se asignaron las funciones de control interno, en adicién a las de seguridad, a la Subgerencia de Seguridad y Control Interno. dei Banco. Esta dependencia, con el nivel jerérquico que requiere la funcién de control interno, adelanta sus labores de acuerdo con normas de auditorfa generalmente aceptadas y en CEMLA, Cuaderno de investigacién ném. 43 53 iw Wirmince que la prociada ley estableckd para las unidades de control interno de las anudades y orgamsinos estatales. £3. Coutrot politica del banco por e! Congreso de la Repablica La Constinecain Pobivca de 1991 faculké al Congreso para determinar la moneda legal y regular istegramente ts estructura, ongamzaciin, régimen juridico y funcianes del Banco de la Repubbea De coaformidad com el articulo 371 de ta Constitucisn. el Banco esté obligado a rendir un imfornas si Congreso aobre fa ejecuctéa de las politicas a su cargo: y, sobre los demés asuntos gue be sean solicitadoa EI articulo $ de la Ley 31 de 1992 desarrolla este precepto disponiendo la oportunidad y contenido de los informes; asi: 'n) Demtmo de tos diex (10) dias siguientes a ts iniciaciin de cada periodo de sesiones cedinarian det Congreso, e1 Banco presentard un informe en el cual se incluirdn, por lo menos, tax directrices gencrales de las polficas monetaria, cambiaria y crediticia, evaluacion de los resultados logrados et el peniodo anterior, asi como los objetives y metas, de las mismas, Para el pertodo mabsiguieste y en el mediano plazo. Igualmente se indicard en este informe las polices de adounistracson y composicién de tas reservas internacionales y de la situacién finaectera del Banco y mus perspectivas. >) Cuando en 3 transcmrso de ua periods s prosenten cambios sustanciales en las mencionsdas respecto @ hs inicialmente informadas por el Banco al Congreso, Gebers presentarse un informe adicional a} Congreso, dentro de Jos quince (15) dfas siguiemtes, sefalando el origea de la sitwacion y explicando fas medidas adoptadas. c) El Gereate General y os miembros de ta Junta Directiva del Banco podrin ser citados a las Comisiones Terceras de Senado y Cimara con el fin de que expliquen el contenido del informe y las decisiones adopt adas. $4, Control fiscal del banco por la Contraloria general de Ia Repablica La Contratorin General de Ia Repablica es el miximo organismo de control fiscal del Estado, con mtonomia adeninistrativa y presupoestal, que tiene a su cargo 1a vigilancia de la gestién fiscal y ef control de resultados de las entidades que manejen o administren fondos o bienes det Estado. (Articulos 117, 119 y 267 de ia Constitucién Politica.) Canactertstices del control fiscal 8) Control posterior y aplicade en forma selectiva. ) Puede ser contratacio con entidades privadas colombianas. ¢) Focluye ef comtrot financiero, de gestion y de resultados, fundado en la eficiencia, economda, equidad y valoraciéa de los costos ambientales. 4) Se ejerce sobre personas 0 entidades publicas, privadas o mixtas que manejen o scimiarenbieaes y foes = Ie Nace (Se wp a a atrsiza de Jos bienes y no de fos admunistradoces) En ranéa de las funciones propias de banca central, y ante la necesidad de asegurar la smonomtia y ef cumplimiento cficiemle de las funciones inherentes, la Constitucién ordené ‘detar of Banco de un régimen legsl propio. El mandato constitucional fue desarrollado por la Ley 31 de 1992 estableciendo que el Banco de la Repiiblica es un orgenismo estatal de rango oe, con régimen legal propio, de naturaleza propia y especial, con autonomia patrimoniat y técnica. Pot a natursleza propia de} Banco, ¢} contro} que le fue “ 3. Orjuela Rodriguez, O. L Rocha Parlin asignado también tiene caracteristicas particulares, pues se requiere de un control técnico especializado, independiente y superior; en razén de lo anterior ta inspeccién, vigilancia y control sobre el Banco, la ejerce el Presidente de la Reptiblica, como atribucién constitucional propia, con exclusién de cualquier otra autoridad. Asi las cosas, la competencia de la Contralorfa, respecto de los operaciones desarrolladas por el Banco, se circunscribe tnicamente a los actos de gestién fiscal que éste realiza, es decir aquellos que entrafian el manejo o administracién de fondos o bienes de la Nacién, como san: abrir cuentas corrientes 0 celebrar contratos de depésito con personas piiblicas, recibir en depésitos fondos de la NaciGn y de entidades piblicas, actuar como agente fiscal del Gobierno en Ja contratacién de créditos, servit como agente en la edici6n, colocacién y administracién de titulos de deuda publica y, por mandato expreso de la ley, presenciar los actos de emisién, retiro de circulaci6n e incineracién de moneda y firmar las actas de destruccién de planchas © moldes que se hubieren utilizado para la acufiacién e impresién de especies monetarias. 5.5. Control disciplinario por la Procuraduria general de la Nacién A la luz de la Constitucién Politica, fa Procuraduria es un drgano de control encargado de ta guarda y promoci6n de los derechos humanos, la proteccién det interés publico y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempefian funciones piiblicas. La Ley 201 de 1995, en el articulo 80., consagra como funcién del Procurador, ta de conocer en tnica instancia de los procesos disciplinarios que se adelanten, entre otros funcionarios, contra el Gerente del Banco de la Republica y demés miembros de la Junta Directiva. Corresponde a las Procuradurias Departamentales conocer en primera instancia de los procesos que se adelanten contra servidores piblicos, entre otros, los del Banco de la Republica diferentes al Gerente y miembros de ta Junta Directiva, La Procuradurfa General de la Nacién ejerce en forma preferente el poder disciplinario sobre la conducta de los directores, fincionarios y empleados del Banco de la Repaiblica. Al interior de las entidades piblicas, en raz6n a lo dispuesto por la Ley 200 de 1995, se ctearon las unidades u oficinas de control interno disciplinario. Estas unidades se encargan de adelantar investigaciones sobre la conducta de los trabajadores de las entidades respectivas. 6, NECESIDAD DE UNA ADECUADA ESTRUCTURA DE INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL Si bien es cierto que los drganos de inspeccién, vigilancia y control son elementos bésicos para el logro de los objetivos organizacionates, estos pueden, en contraposicién @ su naturaleza, convertirse en un obstéculo cuando en un mismo ente se encuentran operando varios de ellos sin que existan diferencias claras y estructurales en sus funcianes. En una auditorfa externa el objetivo es emitir una opinién sobre la razonabilidad de los estados financieros tomados en conjunto, y con sujecién a las normas de auditorfa generalmente aceptadas, la relacin con el control interno se circunscribe a la evaluacién de ste con el objeto de determinar si se confia o no en é1, como base para establecer el enfoque de auditoria. El auditor interno tiene la responsabilidad de evaluar el adecuado disefio y funcionamiento. de la estructura de contro! interno y proponer a los responsables (administracién) las mejoras que considere necesarias. Vista la auditorfa interna como un control més de la organizacién, (CEMLA, Cuaderno de investigacién mim. 43 35 Gomenponde al meditor externo evaivarla, x1 igual que los demés controles del sistema. Dicha ‘comprende aspectos takes como indeperdencia, capacidad profesional, metodologia da desarrofo y sapervinidn de trabajos y, enfoque de auditoria (alcance, oportunidad y tipo de prucha) Como resultado de enta evaluacion ef auditor externo determinaré si confia o no en ef trabyp del auditor interno, en que éreas puede disminuir el alcance de sus prucbas 0 rotarlas, achernado que pucden existis asuntos que por el nivel de riesgo se reserve para sf, ¢ identificar mqacitas breas en dosde sa alcance deba ser mayor. ‘Sin embargo cuamdo existe, paraiciamente dentro de una entidad, mas de un drgano de contro} con faaciones y responsabilidades similares, aparte de Jo costoso que resulta, se puede cant en costradiccionss, duplicidad de funciones, éreas sobreauditadas, saturacién de quienes esta sieedo auditados, ya sea pot el exceto de tiempo que dedican a sus auditores 0 por el gran volumen de recomendaciones o instrucciones para modificar el control interno, sin que media, em alguoos casos, la profrndizacién requerida respecto de jos procedimientos para Hevat a la peictica dichos cambios. Para costar con un eficiense esquema de control es necesario dedicar antes un apreciable tiempo para defizir conceptos y objetivos que: permitan estructurar la “filosofia de controt” de ta Entidad. 6.1. Entre fos concepios que debeu precisarse ostin: 1L- Que emendenos por coatrol, sus diversos significados y la separacién entre el concepto de control administrative (andtisis de las desvisciones de ias metas y objetivos propuestos) y ef control visto desde las perspectivas de contro! financiero, control operacional y control de 2. Ean quién recae la responsabilidad de! control. 3. Dentro de la aplicaciSn del concepto de “sutocontroi” en la operatividad def Banco, establecer que refverao requiere la Admtinisteacién como apoyo para la evaluacién del control operative y Amanciero. 4. Definir y delimitar Jos conceptos de inspeccién, vigilancia y control. 5. Oxdies van a ser los organismos de fiscalizacién que se requieren para él cumplimiento de las fenciones de inspeccién, vigilascia y control, cudles de éstos externos y cudles internos, con un conceplo claro de no repeticién de lalbores, de complementariedad, de economicidad y de peneraciba de valor agregado 3 la Entidad por cada uno de ellos. ‘6 Una vez realizado el anélisis anterior, abora si, pensar en Ja reglamentacién legal que fije las respectivas funciones y responsabilidades, abarcando ¢! control operacional, financiero y de gestiéa, con la adecuada estructura y el grado de independencia que se requiere para cada ‘uno de bos Grganos de controt. 1-5. Oxjoala Rodriguez, O. L Rocha Partin Copyright of Cuadernos de Investigacion Nueva Epoca is the property of Centro de Estudies Monetarios Latinoamericanos and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listeerv without the copyright holder's express written permission. Hoviever,, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte