Está en la página 1de 7

Fase 2 - Identificar las teorías que sustentan las diferentes disciplinas

Presentado Por:
Eddie Enrique Leudo - Código: 1.077.460.105

Presentado a:
Tutor:
Yury Jaaman

Grupo Colaborativo:100101_258

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad


Escuela De Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería
Epistemología
Octubre 2020
1. Grupalmente, definen (en un cuadro) cuál es la relación entre la epistemología
y su propia disciplina, los elementos comunes, diferencias.

Mi disciplina
(Ingeniería de sistemas)
Epistemología Eddie Leudo
Relación Elementos comunes Diferencias
Búsqueda
constante de
conocimiento,
de la
comprensión
de lo que se Uso del método La exactitud en la
llega a científico y el ingeniera a la hora de
conocer y análisis interpretativo abordar un problema es
finalmente de para la resolución de fundamental para brindar
aplicarlo. problemas una correcta solución
La
investigación
permite la
consecución Se utiliza la
de la inducción y
información deducción como La tecnología siempre
que fácilmente herramienta para para será quien brinde
no seria focalizar la solución solución a los problemas
alcanzable al problema en cuestión
No es
suficiente con
“conocer”
también es
muy necesario
aplicar lo
conocido, es
decir ponerlo a
funcionar Experimentación
El uso de los Las matemáticas son el
sentidos para motor fundamental
percibir lo que mediante el cual la
no es tan ingeniería da respuestas a
obvio a la procedimientos
lógica. complejos.
La
comprensión
del entorno,
del sistema, Solo en la ingeniería
como funciona encontramos sistemas
y como que podrían no necesitar
termina es Observación y de un entorno para
fundamental análisis funcionar correctamente
Las preguntas
y problemas En la ingeniería
surgen de cualquier innovación
forma debe ser 100% funcional
espontanea y para ponerla a
es labor de los disposición de la
que ejercen sociedad, caso contrario
como en la epistemología que
epistemólogos basta con sentar las bases
o ingenieros de desarrollo del
dar solución a problema ya que sus
las mismas o interrogantes podrían ser
al menos de índole filosófico y no
brindar luz al Curiosidad y análisis tener una respuesta
respecto interpretativo definitivamente.
Mi disciplina
(administración de
empresas) Lizeth
Epistemología Victoria
Relación Elementos comunes Diferencias
La
epistemología
como
Disciplina está
relacionada
con la teoría Caracterizar la
del actividad científica y
conocimiento, establecer como se Escasos intereses por
¿es decir desarrolla conocer los métodos
aclarar que es correctamente. científicos por algunas
y cómo es? partes o administradores
Exige el desafío de
una nueva
reconstrucción es
decir existe la
necesidad de
Estudio del administrar Algunas teorías pueden
conocimiento actividades de ser analizadas en
de las ciencias investigación y términos discursivos y no
justificadas. desarrollo. ser aplicadas
Conocer la Justificación y El conocimiento
historia del aplicación es decir si administrativo se
pensamiento se da un problema de desarrolla por
administrativo Administración se especialistas de otro
, como puede plantear campo
metodología hipótesis aplicadas a
de la búsqueda de una
solución que tengan
consecuencias
contratables que se
transformen
evidencias
investigación relevantes.
Conocer y entender
El pensar cómo se manejan las
reflexivo es organizaciones,
parte de la poner orden saber
epistemología cómo funcionan las
al tratar de distintas áreas, Existen vacíos grandes
comprender pensar en los en la relación entre la
los fenómenos objetivos, delegar epistemología con
naturales o acciones o tomar relación a la
culturales decisiones. administración
Mi disciplina
(Licenciatura en
matemáticas) Juan
Epistemología David Muñoz
Relación Elementos comunes Diferencias
Provee nuevos
recursos
teóricos que
permiten una
interpretación La solución a los
del sentido de problemas complejos de
los la enseñanza y de la
inconvenientes formación general de
en la competencias científicas
enseñanza. es la epistemología.
La
configuración
de la
epistemología
es útil para el
análisis de La formación de
textos profesores de
matemáticos matemáticas debe
de distintas contemplar la orientación
épocas epistemológica.
Es el punto de La pedagogía se
vista desde el encuentra ligada a la
cual los seres epistemología, pues la
humanos se formación de la
corrección de errores
opera sobre la base de la
norma social de la
cultura científica que
juzga el error como lo
que es. La reformulación
relacionan con corre por cuenta de la
las cosas epistemología.
El pensar
reflexivo es
parte de la Para enseñar las
epistemología matemáticas es
al tratar de importante entender la
comprender mente o el pensamiento
los fenómenos del alumno y de esta
naturales o manera saber cuándo y
culturales cómo enseñar
El desarrollo o diseño de
las actividades en una
clase de matemáticas
Analiza y requiere de sólidos
estudia las conocimientos
herramientas matemáticos además de
del una formación docente o
investigador. pedagógica
Las dificultades que se
presentan en el
aprendizaje del
conocimiento a nivel del
Juzga y evalúa alumno son un reflejo de
los alcances y los problemas que se
validez del presentan a nivel de la
conocimiento. persona que enseña.
Una de las preguntas más
frecuentes es ¿Cómo
enseñar matemáticas?
Esta pregunta origina una
fuente de investigación,
pues existen muchos
Investiga el métodos, así como
modo en el recursos físicos y
que virtuales que sirven
adquirimos como apoyo para esta
conocimiento. enseñanza.
7. En grupo contestar ¿Por qué es importante la relación entre investigación y
epistemología? (Según las lecturas obligatorias).
La epistemología al permanecer en la búsqueda continua de la aplicación del
conocimiento en sus múltiples disciplinas que lo componen utiliza a investigación y si
se quiere mencionar particularmente a la investigación científica como baza en la
consecuencia de sus objetivos. El epistemólogo tiene la obligación constante de
investigar las fuentes, documentos, conceptos y contextos de las referencias de
información con miras a poder construir el conocimiento necesario para dar respuesta al
problema en cuestión. Jaramillo (2003) afirma: “El epistemólogo también es un
científico-investigador y debe ser consciente que todo cuanto ocurre a su alrededor hace
parte de su humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce y
comprende fenómenos que pueden ser ilimitados, pero si pueden ser aceptables o
plausibles para un mundo académico y social. Epistemólogo por tanto no es aquella
persona de solo hacer epistemología, sino que es sujeto que reflexiona constantemente
de su ser y hacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histórico” (p.7). 
Al indagar en investigación, es necesario ubicarnos en primera instancia en el hombre,
pues de allí se remonta toda concepción filosófica, epistemológica, teórica y perceptual
de cualquier realidad de estudio. Castañeda y Castañeda (2007) señalan que “investigar
proviene del latín in (en, hacia) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo
que conduce al concepto más elemental de descubrir” (p.6). La Ciencia cuyo término se
traduce en conocimiento, es la búsqueda de nuevas sapiencias para la descripción y
explicación de fenómenos o realidad, a través de la sistematización de teorías,
fundamentos y prácticas, estructurados por medio de un método.
Al respecto se debe anotar que el investigador centra su atención en acontecimientos,
fenómenos, situaciones o historias que observa a su alrededor, así como en las acciones
cotidianas y prácticas como observar, leer, ver, etc., con el fin de lograr los objetivos
trazados para su investigación. El epistemólogo por su parte analiza los métodos y las
herramientas que utilizó ese investigador para demostrar la hipótesis que debió
plantearse inicialmente, efectuando también las conclusiones. Por lo tanto, se puede
concluir que la investigación y la epistemología se complementan la una a la otra; si una
investigación es exitosa, es decir si logra ser publicada en una prestigiosa revista, podría
decirse que es gracias también a la epistemología la cual debió investigar los
fundamentos y validez del conocimiento de esa investigación.
Dado lo anterior se puede afirmar que la relación entre la investigación y la
epistemología es importante dado que, por ejemplo, si se considera que el conocimiento
es la solución a un problema normal de la vida, dicha solución necesita de una
epistemología que investigue si ese conocimiento producto de la investigación, lleva a
un beneficio social y cultural.
Maletta, H. (2015). Hacer ciencia: Teoría y práctica de la producción científica. pp. 179-
186. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=180
Maletta, H. (2015). Hacer ciencia: Teoría y práctica de la producción científica. pp. 194-
254. Recuperado de  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=195
Maletta, H. (2015). Hacer ciencia: Teoría y práctica de la producción científica. pp. 265-
301. Recuperado de  https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=266

También podría gustarte