Está en la página 1de 9

Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

Apreciado estudiante la siguiente tabla contiene la información de la ficha de


lectura que deben diligenciar con relación a cada uno de los artículos requeridos
para el desarrollo de la fase 2.

FICHA DE LECTURA No. 1


Nombre de la Base de Datos Consultada:
Revista salud mental

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:

Consumo de spa en adultos

Alcohol, tabaco, drogas, adultos mayores, prevalencia y factores asociados.


Título del artículo encontrado y revisado:
Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco, alcohol y drogas en
una muestra poblacional de adultos mayores del Distrito Federal
Autores del Artículo:
Guilherme Luiz Guimaraes Borges, Miguel Ángel Mendoza Meléndez, Miguel
Ángel López Brambila, José Ángel García Pacheco, Laura R. Velasco-Ángeles,
María Angélica Beltrán Silva, Pedro Eduardo Valdez Corchado, María Elena
Medina-Mora4 Rafael Camacho Solí
URL o enlace del Artículo: Guimaraes BGL, Mendoza MMÁ, López BMÁ, et al.
Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco, alcohol y drogas en
una muestra poblacional de adultos mayores del Distrito Federal. Salud Mental.
2014;37(1):15-25.
https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2014/sam141c.pdf

1
Fecha de Publicación del artículo:
Enero- febrero 2014
Resumen del artículo:
La investigación realizada buscaba evaluar los factores que están asociados
a un consumo activo de sustancias psicoactivas en población mayor de 69
años, la motivación de los investigadores en esta temática fue centrada en que
se desconoce factores motivadores, consecuencias del consumo en esta
población especifica. La muestra fue seleccionada teniendo en cuenta criterios
como: haber vivido hasta el 2012 en el Distrito Federal y que recibían beneficios
del programa de pensión.

Como resultado se obtuvo que “ 65.3% de la población consumió alcohol,


45.4% tabaco y 3.5% alguna droga alguna vez en la vida. Casi uno de cada dos
varones y una de cada cuatro mujeres consumieron alcohol en los 12 meses
previos; uno de cada 10 adultos mayores consumió tabaco y sólo uno de cada
100 consumió alguna droga. Este consumo no parece variar entre los grupos de
la tercera y la cuarta edad. Por lo general, la prevalencia de consumo de
sustancias es mayor en hombres, con excepción del de drogas médicas, que es
mayor entre las mujeres “ (Guimaraes BGL, Mendoza MMÁ, López BMÁ, et al,
2014), seguidamente como factor importante se encuentra el sexo como
influyente en el consumo de spa; se encuentra que las mujeres mayores de 65
años con deficiencia cognitiva, trastornos de pánico e ideaciones suicidas
tienen mayores probabilidades de desarrollar dependencia a las
benzodiacepinas.
Finalmente Otros factores relacionados con el abuso de sustancias en
adultos mayores están relacionados con el aislamiento social, historial de abuso
de sustancias, historial de enfermedad mental, y/o exposición médica a drogas

2
médicas de prescripción con abuso potencial.
Observaciones personales del estudiante:

 Pude comprender a partir de la lectura del artículo que la automedicación


puede ser una causa para iniciar una dependencia de fármacos, algo que
se hace muy usual en nuestra cultura.
 Las mujeres tienen mayor riesgo en la edad adulta en generar
dependencia.
 Tener diagnóstico de salud mental influye significativamente según
resultados de la investigación para desarrollar dependencia a los
benzodiacepinas.

Nombre del Estudiante:


Jhonatan Fabian Bustos Pabon

FICHA DE LECTURA No 2
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Revista Colombiana de Psiquiatría

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del

3
artículo:
Consumo de sustancias psicoactivas
Trastornos por uso de sustancias, prevalencia, factores de riesgo, estudios
transversales
Título del artículo encontrado y revisado:
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias ilegales en adultos
de Cartagena, Colombia.
Autores del Artículo:
Zuleima Cogollo Milanés
Edna Gómez-Bustamante2
URL o enlace del Artículo:
Milanés, Z. C., & Gómez-Bustamante, E. (2011). Prevalencia y factores
asociados al consumo de sustancias ilegales en adultos de Cartagena,
Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 723-733.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745014601608

Fecha de Publicación del artículo:


04 Diciembre 2011
Resumen del artículo:
En la investigación se refleja el consumo de sustancias psicoactivas como
daño no sólo individual sino social y un problema de salud pública, a partir de
un estudio analítico- transversal se logró la participación de adultos entre 18 y
49 años (609 personas), quienes dieron solución a aplicación de cuestionario
CAGE, inventario WHODAS 5 y la escala de Rosenberg para cuantificar
autoestima.
Esta investigación arrojo como datos que “el consumo se asoció
significativamente a sexo masculino, fumar diario, consumo problemático de
alcohol, percibir disfunción familiar, baja autoestima y tener menor religiosidad”

4
(Cogollo Z., Gómez E, 2011). Es de destacar que ya sea consumo de
sustancias legales o ilegales trae consigo consecuencias socioeconómicas y se
considera problema de salud pública por los altos costos, este último se mide
por los gastos invertidos en tratamientos.

Se concluye que “El consumo prolongado de sustancias y la dependencia de


ellas constituyen un trastorno de larga evolución que causa daños cerebrales
permanentes; las sustancias afectan el sistema nervioso central; modifican el
sistema de envío y recepción y el procesamiento normal de la información entre
las células nerviosas; producen alteraciones psicológicas que van desde
cambios en los estados de ánimo hasta crisis de ansiedad, de pánico, delirios,
alucinaciones e, incluso, trastornos psicóticos” (Cogollo Z., Gómez E, 2011).

Observaciones personales del estudiante:

 Las personas dependientes de sustancias psicoactivas significan un alto


costo para la economía del país.
 Consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública.
 Consumo de sustancias se define como: entrar en contacto con
sustancias.
 Prevalencia del 30 % de consumo de los adultos es generada por la
sustancia legal como el alcohol y como sustancia ilegal la marihuana

Nombre del Estudiante:


Jhonatan Fabian Bustos Pabon

5
FICHA DE LECTURA No 3
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Revista Argentina de Medicina.

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Intervención para consumo de sustancias psicoactivas

6
Título del artículo encontrado y revisado:
Prevalencia Del Uso De Sustancias Específicas Potencialmente Nocivas En
Adultos De 18 A 60 Años
Autores del Artículo:
Bugge, M., Fontana, F., de Latierro, S. O., Sarcona, E., Wydler, C., Aguilera, V.,
... & de Britto, J
URL o enlace del Artículo:
Bugge, M., Fontana, F., de Latierro, S. O., Sarcona, E., Wydler, C., Aguilera, V.,
... & de Britto, J. (2017). PREVALENCIA DEL USO DE SUSTANCIAS
ESPECÍFICAS POTENCIALMENTE NOCIVAS EN ADULTOS DE 18 A 60
AÑOS. REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA, 5(3), 159-167.
http://revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/145
Fecha de Publicación del artículo:
10 abril 2017
Resumen del artículo:
La investigación arrojo que dentro de los factores de riesgo de muerte y
discapacidad mundial según diversos estudios se encuentra la dependencia de
consumo de sustancias psicoactivas, el objetivo principal era Estimar el nivel de
riesgo asociado al uso problemático de sustancias específicas y su prevalencia
en adultos de 18 a 60 años. Esto se llevo a cabo por medio de un estudio
analítico, observacional, prospectivo, transversal, multicéntrico y cuantitativo,
seguidamente aplicaron pruebas como ASSIST para determinar intensidad,
sustancia y riesgo de dependencia, contando con la participación de 400
pacientes.

Concluyeron que existe una alta prevalencia de consumo de sustancias


específicas a lo largo de la vida con una baja prevalencia de consumo asociado

7
a riesgos moderado y alto. Encontrando que las sustancias de mayor riesgo
fueron el tabaco, el alcohol y la marihuana.

Observaciones personales del estudiante:

 El consumo problemático de sustancias psicoactivas se encuentra entre


los primeros veinte factores de riesgo de muerte y discapacidad a nivel
mundial.
 Prevalencia de consumo de los adultos es generada por sustancias
como la marihuana, el tabaco y el alcohol.
 Importancia de la aplicación de pruebas las cuales permiten conocer
niveles de riesgo y dependencia asociados con el consumo de una serie
de sustancias y establece el potencial peligro o daño que puede causar

Nombre del Estudiante:


Jhonatan Fabian Bustos Pabon

8
9

También podría gustarte