Está en la página 1de 10

1.

1 Fundamentos de economía internacional


La economía internacional estudia la interdependencia económica entre las
naciones, analizar el flujo de bienes, servicios y pagos entre los países y las
políticas dirigidas a regular este flujo y sus efectos en el nivel de vida de las
naciones, dicha interdependencia está a su vez relacionada por las relaciones
políticas, sociales, culturales y militares internacionales y estos factores a su vez
afectan los aspectos económicos con otros países, la economía internacional
estudia la teoría del comercio internacional al analizar las bases y ganancias del
comercio, también estudia la teoría de la política comercial internacional,
examinando las razones y efectos de las restricciones comerciales, como el
neoproteccionismo, así como la balanza de pagos mide los ingresos totales y
todos los pagos entre las naciones y los demás países con los que se comercia.
La interdependencia económica entre naciones ha venido aumentando con los
años, como puede determinarse por el hecho de que el comercio internacional
tiene un crecimiento más rápido que la producción mundial, añadiendo a esto el
fenómeno de la globalización impulsado por la revolución en la tecnología de
comunicaciones; la teoría de la economía internacional representa la aplicación de
principios generales de micro y macroeconomía al contexto internacional, muchos
avances teóricos se han obtenido directamente del campo mismo de la economía
internacional, asimilando las contribuciones de la economía internacional en el
ámbito de la economía moderna, la economía internacional ha tenido un amplio y
continuo desarrollo durante los Siglos XIX y XX, destacando los trabajos de
economistas como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Alfred Marshall,
John Maynard Keynes y Paul Samuelson.
1.1.2 Problemas que enfrenta la economía internacional
Dentro de la Teoría convencional encontramos que la Economía Internacional por
lo general supone un escenario de dos países, dos mercancías y dos factores, la
ausencia de restricciones comerciales, la movilidad de los factores dentro de las
naciones, una ausencia de movilidad internacional, una competencia perfecta en
todos los mercados, tanto en mercancías como en factores, así como la
inexistencia de costos de transporte; de principio pareciera simplista estas
aseveraciones, pero la economía internacional busca explicar las ganancias del
comercio, las razones y los efectos de las restricciones comerciales, las políticas
dirigidas a regular flujos de pagos e ingresos internacionales u los efectos de estas
políticas en el bienestar de la nación; la lección es que debemos entender primero
escenarios simples para poder entender la complejidad de los tiempos en los que
vivimos donde el comercio y por ello la economía son ya implícitamente
internacionales.
Empresas y países buscar comerciar con otras naciones y si son países
desarrollados mejor, lo que pareciera imposible hace unos años es ahora una
realidad: los países desarrollados buscan comerciar con otros países sin importar
el estatus en el que se encuentra, no por nobleza sino por encontrar los insumos
más baratos, de tal modo Estados Unidos y Gran Bretaña comercian mano de
obra barata con China y países vecinos, México y Venezuela venden petróleo al
mayoreo, los europeos prefieren automóviles japoneses y el 70% de la población
económicamente activa mundial posee un celular y una computadora personal,
aunque el panorama en el aspecto social sigue siendo el mismo desde la época
de la esclavitud, donde existen pobres muy pobres y empresarios muy
omnipotentes en la parte económica, la realidad es que pocos países gozan de
una estabilidad económica, aun cuando factores como el Tipo de Cambio, las
Tasas de Interés y las operaciones de mercado abierto no dependen únicamente
de cada gobernante, los países industrializados tendrán un amplia ventaja
comparativa sobre otros países al tener de principio una estructura apoyada en la
tecnología suficiente para respaldar un sistema económico.
Sin embargo, aún subsisten problemas, en gran medida originados por los
fenómenos acaecidos en los setenta, que no superarse podrían dar al traste con
esas esperanzas. Esos problemas se resumen en:
 Aumento de la competencia y dispersión del poderío económico entre los
países desarrollados de economía de mercado.
 Necesidad de contribuir a la transición hacia la economía de mercado de la
URSS y las Naciones de Europa Oriental.
 Urgencia por resolver los problemas de pobreza, salud, educación y
saneamiento básico en los países del tercer mundo, relaciones Norte-Sur
inequitativas.
1.1.3 Teoría clásica y neoclásica
Teoría clásica
Los enfoques clásicos acerca de la negociación internacional permiten dar una
explicación inicial a los patrones que influyen en el proceso de intercambio entre
países, permitiendo la determinación de las causas iniciales y la aparición del
concepto de ventaja dentro del proceso de comercio entre naciones, explicando
así las variables que hacen que un país sea más competitivo que otro o que se
especialice en la producción de determinados bienes.
Según esta teoría, entre dos países se pueden dar situaciones diferentes que
explican la existencia o no de determinados intercambios comerciales entre los
mismos. Este tipo de ventajas contribuyen al aumento del nivel de produc- ción,
llevando de esta manera al crecimiento económico y a su vez al bienestar
universal. En esta teoría se refleja el pensamiento de Adam Smith.
Teoría neoclásica
Esta teoría que explica de una forma diferente el concepto de ventaja comparativa,
expresando que esta dependería de la intensidad en la que los factores (tierra,
trabajo y capital) se usan para producir los bienes, en los cuales los países
tendrían esta ventaja; un país que cuente con una amplia oferta de uno de los
factores podrá producir con mayor competitividad los bienes que sean intensivos
en uno de estos factores; por tanto el modelo pro- pone que la producción de los
países se centre en la generación de los bienes sobre los cuales tienen ventaja
comparativa gracias a la disponibilidad de los factores de producción que son
necesarios para su elaboración, debido a que la abundancia de los factores hará
que el costo de las mercancías sea menor y que por lo tanto a los demás países
les cueste menos la importación de determinada mercancía que su producción; así
pues exportarán los bienes que implican un uso intensivo sobre los factores que
se presentan con abundancia, y harán las importaciones de aquellos sobre los
cuales es necesario el uso intensivo de factores sobre los cuales no se tiene
abundancia local. (Gonzalez, 2011)
1.1.4 El comercio con base en la ventaja absoluta
Smith sostenía que, con el libre comercio, cada país podría especializarse en la
producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta e
importar aquellos otros en los que no los tuviera.
Esta especialización internacional de los factores productivos conduciría a un
incremento de la producción mundial, el cual sería compartido por los países
involucrados en el comercio. (Salvatore, 1999, pág. 2)
La teoría de Adam Smith de la ventaja absoluta es correcta, pero solo explica una
pequeña parte del comercio internacional.
Es decir, cada país se debe especializar en producir mercancías para las que
tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en
términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este
principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma
eficiencia a nivel internacional (Veletanga, 2016).
1.1.5 El comercio con base en la ventaja comparativa
La teoría de la ventaja comparativa demuestra que el comercio es un juego de
suma positiva en el que todos los países participan y obtienen ganancias
económicas.
David Ricardo puso énfasis en las ganancias de la nación en su conjunto, y
planteó que aun cuando un país tuviera desventaja absoluta en la producción de
sus bienes con respecto a otra, podría existir un comercio mutuamente ventajoso.
La nación menos eficiente debe especializarse en la producción y exportación del
bien en el cual su desventaja absoluta es inferior. Este es el bien en el cual el país
tiene ventaja comparativa; por otro lado, el país debería importar el bien en el cual
su desventaja absoluta es superior, o sea, el bien en el cual tiene desventaja
comparativa.
De acuerdo con el principio de la ventaja comparativa, en tanto los costos relativos
de producción de dos bienes de dos naciones sean diferentes, la especialización y
el comercio generarán ganancias, incluso si las condiciones en las que se
producen todos los bienes de una nación son peores que la de cualquier otra.
Una nación puede beneficiarse de la especialización y el comercio mediante la
producción de un bien respecto del cual su margen de desventaja sea menor, de
acuerdo con el principio de la ventaja comparativa.
1.1.6 Ventaja competitiva y costos de oportunidad
La competitividad de una nación se da por sus niveles de productividad e in-
novación, a lo largo de la cadena de valor creciente e interminable. También las
características estructurales de una economía pueden influir en la competitividad
de una compañía o industria; entre aquellas se encuentran los activos de una
economía, la infraestructura, las instituciones gubernamentales, el sistema
educativo y otros.
La competitividad empresarial es el grado en el que los bienes de una compañía o
industria pueden competir en el mercado, lo cual depende de los precios y
cualidades relativos de los productos. (Carbaugh, 1998, pág. 8)
La competitividad exige a las empresas que presten especial atención en aspectos
esenciales que sirven de apoyo para llevar la delantera respecto a sus rivales.
El coste de oportunidad de «algo» es simplemente a cuanto hay que renunciar de
otra cosa para conseguir ese algo. Obtenemos así una nueva forma de expresar
las ventas comparativas: en cada bien tiene ventaja comparativa aquel país cuyo
coste de oportunidad sea menor. Nos va a ser útil para establecer las relaciones
de intercambio que hacen el comercio internacional recíprocamente ventajoso
para ambos países.
Y, por tanto, la conclusión un país obtiene mayores ganancias del comercio
internacional cuanto más favorable sea su relación de intercambio en el comercio
internacional.
1.1.7 Bases del comercio y ganancias provenientes del comercio bajo costos
constantes
El costo de oportunidad es la cantidad de un bien que se debe sacrificar para
producir más de otro bien. Por ejemplo, si soy contador y me gano 5000 unidades
monetarias por hora trabajada, pero resulta que también puedo cortar el zacate a
los vecinos y haciendo eso me puedo ganar 1000 unidades monetarias la hora. Si
sacrifico el ejercicio de la profesión contable por falta de trabajo y tengo la
oportunidad de cortar zacate, entonces mi costo de oportunidad será de 4000
unidades monetarias por hora cortando zacate.
El libre comercio es una tendencia que se ha generalizado a nivel internacional y
es consecuencia del proceso de globalización. El comercio mundial ha crecido
enormemente en los últimos años y todo esto gracias a los avances tecnológicos
que han agilizado los medios de pago, las negociaciones a distancia, los seguros,
etc. Y también ha crecido por los tratados y acuerdos de libre comercio que se
firman entre empresas, naciones y grupos de naciones ya sea a nivel regional o
mundial. Todo esto tiene unas importantes consecuencias en una nación
dependiendo de su nivel de desarrollo, de la protección interna que esta le ofrezca
a sus empresarios, del nivel de desarrollo de sus socios comerciales así como del
tamaño del mercado de estos y muchos otros factores que hacen que estas
consecuencias no sean las mismas en todos los países que abren sus fronteras.
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de
producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar
el nivel de vida de sus trabajadores.
 Los precios tienden a ser más estables.
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna
no es suficiente y no sean producidos.
 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros
países, en otros mercados. (Exportaciones)
 Equilibrio entre la escasez y el exceso.
 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza
en el mercado internacional.
 Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un
período dado.
1.2 Teorías modernas
Las teorías del comercio internacional tienen sus orígenes en el pensamiento
mercantilista.
Los Mercantilistas decían que la acumulación de metales preciosos era la base
para que un país alcanzara un nivel de poder determinado, dándole gran importan
al atesoramiento de grandes cantidades de metales. Situación por la cual
confundieron el atesoramiento con la riqueza (inventario de bienes durables y de
consumo, recursos naturales y habilidades humanas).
Concibieron a las exportaciones como un ingreso de metales preciosos y a las
importaciones como la salida de estos de su territorio. Por lo cual establecieron
medidas proteccionistas, restringiendo las importaciones vía imposición de
aranceles y fomentando las exportaciones a través de subsidios a la producción.
La apertura comercial y la fusión de mercados nacionales individuales en áreas de
libre comercio se han acompañado de un aumento en el comercio y las
transacciones financieras internacionales. Estas condiciones están redefiniendo
las reglas de la competencia y colaboración productivas, así como de generación
e intercambio de conocimientos. En este escenario, están surgiendo nuevas
formas de organización productiva basadas en la cohabitación competitiva y
colaborativa a nivel local y territorial, que tienden a conformar aglomeraciones
entre empresas y a integrar sistemas productivos locales (spl).
Los sistemas productivos locales han adquirido importancia por su papel en la
generación de innovaciones y de nuevo conocimiento. Los llamados “distritos
marshallianos”, son organizaciones productivas localizadas geográficamente y con
autonomía en la generación y aplicación de nuevas tecnologías, que parten del
aprovechamiento de conocimientos locales y, en ocasiones, de carácter
tradicional.
1.2.1 Cluster de Porter
Michael Porter (1998) define a los clusters como concentraciones geográficas de
empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios,
empresas de industrias relacionadas e instituciones asociadas, como
universidades, agencias certificadoras y asociaciones comerciales. El concepto
crucial, de acuerdo con Porter, es que operan en campos específicos y compiten
entre sí, pero a la vez cooperan entre sí. Sin embargo, para Porter los nuevos
inventos, perfeccionamientos en las tecnologías básicas, acontecimientos políticos
externos y cambios sustanciales en la demanda de los mercados extranjeros son
variables casuales que suceden fuera del control de las empresas y los “recursos
de conocimiento” estarían constituidos por la dotación que la nación tenga de
conocimientos científicos, técnicos y de mercado que importen para los bienes y
los servicios, y las fuentes de estos conocimientos se encontrarán en las
universidades, los organismos estatales de investigación; las entidades privadas
de investigación (Porter, 1990, p. 115). Existen en los spl, sin embargo,
externalidades que son totalmente diferentes de las ventajas comparativas
(“efectos de país”) generadas por el atractivo del ambiente general en el cual la
compañía está ubicada, y conocimientos que son generados y reproducidos al
interior del spl
El modelo conocido como el diamante de Porter, sugiere que existen razones
propias de cada país o nación para explicar por qué unos son más competitivos
que otros y por qué algunas industrias dentro de cada país son más competitivas
que otras.
El modelo parte de la base que la prosperidad de una nación en uno o varios
sectores no se hereda, en general no viene dada por una naturaleza, sino que se
crea a partir de valores y actitudes de un conjunto de factores determinan- es que
son variados, complejos y difíciles de explicar. (Porter, 1990)
Este autor sostiene en su obra acerca de la ventaja competitiva de las naciones,
que la diversidad e intensidad de las relaciones funcionales entre empresas
explican la formación de un complejo productivo y su grado de madurez. Estas
relaciones se refieren a los cuatro puntos del diamante, es decir, de las relaciones
de apoyo, con productores de insumos complementarios y con proveedores de
insumos y factores especializados.
1.2.2 Distritos Industriales de Marshall
Fue Alfred Marshall, quien, en su obra “Los Principios de Economía” (1890)
identifica a los distritos industriales concentraciones de sectores especializados en
una localidad específica, concentraciones cuya interacción genera ventajas para
las empresas allí localizadas, bajo la forma de externalidades, las que son
externas para cada empresa en particular, pero endógenas para la región donde
se localizan el conjunto de estas empresas. De este modo, grupos de empresas
localizadas en un área geográfica se benefician de las mismas ventajas presentes
en las grandes empresas. Marshall afirma que al crecer el distrito crecerá la fuerza
de trabajo necesaria para la producción, como también los proveedores. La mutua
confianza entre los empresarios genera condiciones favorables a la creación de
las innovaciones y su difusión entre las empresas que conforman el distrito
industrial. Habría pues una “atmósfera industrial” en el ámbito de las empresas.
Los trabajadores, por lo general, no migran, puesto que han desarrollado el
sentido de pertenencia al territorio donde viven y a la empresa donde trabajan.
G. Becattini, en su obra “Reflexiones sobre los Distritos Industriales de Marshall:
Concepto Socioeconómico” (1989) utiliza el nombre de “Aglomeración” para
identificar el concepto de Marshall. Afirma que para que exista un verdadero
distrito industrial es imprescindible que las empresas se integren con la población
local, reserva de cultura, valores y normas sociales adaptadas por un proceso de
industrialización desde abajo. Esta es una idea que el modelo de Desarrollo Local
que propondremos en esta obra, toma muy en cuenta, aunque de una manera un
tanto diferente. Pues, en vez de hablar de una “integración” de las empresas a la
comunidad, se afirmará la emergencia de una interacción entre las percepciones
empresariales, generalmente de tipo occidental, y las costumbres, tradiciones….
de la comunidad. Estas interacciones se realizan en el campo de lo económico,
social, lo cultural y lo ambiental. Italia fue la primera experiencia que puso a
prueba las bondades del concepto; la ejecución del modelo, a través de sectores
verticalmente integrados produjeron beneficios que, externos a una empresa,
fueron internos al conjunto de ellas, beneficios que se mostraron en una mayor
oferta de mano de obra calificada, mayor información técnica y comercial, más
servicios de proveedores sectoriales y un mayor conocimiento recíproco entre
empresas. La interacción de estos beneficios anula la afirmación neoclásica de los
rendimientos decrecientes o constantes para ser reemplazados, en la teoría y en
la práctica, con rendimientos crecientes de escala, que Bacattini denomina
“economías de aglomeración”.
La reducción de barreras nacionales al comercio y a las transacciones financieras,
y la fusión de mercados nacionales individuales en áreas de libre mercado, han
generado un enorme aumento del comercio internacional y de los flujos de capital
entre diferentes países. Las condiciones que caracterizan a la actual “sociedad del
conocimiento”1, están redefiniendo la competencia en los mercados y la
generación e intercambio de conocimientos en todos los ámbitos. En este
escenario han surgido modalidades de organización productiva alternativas
basadas en la cohabitación competitiva y colaborativa a nivel local y territorial, que
tienden a conformar aglomeraciones entre diversos productores y a integrar
sistemas productivos locales (spl).
La importancia de estas modalidades organizacionales, dada su capacidad de
adaptación al cambio y su creatividad, ha dado lugar a un gran interés por abordar
el estudio del desarrollo industrial desde un enfoque local.
Una forma de abordar el problema de los distritos industriales desde una
perspectiva teórica consiste en hacer un análisis estratégico de los mismos
considerándolos “comunidades cognitivas”, de manera que se cuente con una
guía de la investigación dentro de las diferentes redes inter e intra compañías, así
como a las fuentes de éxito en los negocios y a la posible contribución de los
conglomerados territoriales a este. El conocimiento, en opinión de Marshall, es la
más poderosa máquina de la producción, ya que nos permite “dominar a la
naturaleza y forzarla a satisfacer nuestras necesidades” y destacó la importancia
de su transmisión: “Los misterios del oficio dejan de ser misterios; como si
estuvieran en el aire y los niños aprendiesen de ellos inconscientemente”
(Marshall, 1890, iv.i). Las invenciones y mejoras en la maquinaria, en los procesos
y, en general, en la organización de los negocios, se difunden, y cuando alguien
comienza con una nueva idea, esta es rápidamente adoptada por los demás y
combinada con sugerencias propias, con lo cual surgen nuevas ideas (Marshall,
1890 iv.x.7). La organización industrial constituye un cuarto factor productivo,
después de trabajo, capital y tierra. En este tenor, el capital consistiría, en su
mayor parte, en conocimiento y organización y de este, una parte sería privado y
otra no.
1.3 Globalización
La globalización hace referencia al cambio hacia una economía global más
compuesta e interdependiente, se tienen en cuenta diferentes facetas como la
globalización de mercados y la globalización de producción.
Los mercados globales son los mercados de bienes y materiales industriales que
atienden una necesidad de todo el mundo, por lo que ingresan los mercados de
commodities (como el aluminio, petróleo, trigo), mercado de productos industriales
(como microprocesadores, chips de memoria para computadora y aviones
comerciales), mercados de software de cómputo y mercados de títulos financieros.
La globalización ha permitido que los mercados se internacionalicen, hoy se hace
difícil hablar de un mercado nacional porque las empresas nacionales tienen que
enfrentarse con productos producidos en otros países, con otras tecnologías y con
otros costos de producción.
1.3.1 Hiperglobalizadores
Son aquellos cuyas teorizaciones que consideran la globalización se define como
una nueva época histórica humana caracterizada por la desaparición o pérdida de
peso del estado o nación del comercio global.
Para los hiperglobalizadores, ligados al ambiente de los negocios y con gran
influencia en las elites económicas y políticas que orientan las medidas
macroeconómicas y agestión del estado. La globalización se extiende como la
expansión del mercado a escala mundial.
1.3.2 Escépticos
Son una corriente que niega la existencia de características nuevas en el proceso
de globalización, en base a lo que reniegan de este concepto.
La realidad de una economía internacional cada vez más segmentada en tres
bloques económicos importantes, en los cuales aún los gobiernos nacionales
siguen siendo muy poderosos.
Afirman que los niveles contemporáneos de interdependencia económica de
ninguna manera carecen de precedentes históricos; reconocen, en cambio, un
incremento en los niveles de internacionalización, o sea, un incremento de las
interacciones entre economías aun predominantemente nacionales.
1.3.3 Transformacionalistas
Es aquella que dice que las pautas contemporáneas de la globalización se
conciben como algo históricamente sin precedentes, de manera que los estados y
las sociedades experimentan actualmente un proceso de cambio profundo, a
medida que tratan de adaptarse a un mundo más interconectado, pero a la vez
más incierto
Referencias Bibliográficas
Dominick, Salvatore (1995), Economía Internacional IV Edición. México Prentice
Hall, 1999.
Ramírez Osorio, J. H. Díaz Restrepo, C. A. y Redondo Ramírez, M. I. (2019).
Economía internacional. Bogotá, Ediciones de la U. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itchetumal/127074?
Economía Internacional - Moises Alejandro Juan Ugalde Hernandez,
Investigaciones, Trabajos Académicos, Proyectos y Publicaciones Estudiantiles
presentados por alumnos de la Universidad disponibles al publico es este archivo.
(s. f.). AIU. Recuperado 29 de septiembre de 2021, de
https://www.aiu.edu/spanish/Economia-Internacional.html
Tugores Ques, J. (2005). Economía internacional. Madrid etc, Spain: McGraw-Hill
España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/itchetumal/50065?
Las teorÃas del lugar central - Libro Gratis. (s. f.). Eumed. Recuperado 1 de
octubre de 2021, de https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/teoria-lugar-
central.html
Garita, R. (2021, 22 marzo). Teoría económica del comercio internacional.
gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/teoria-economica-del-comercio-
internacional/
K. (2017, 2 noviembre). FUNDAMENTOS DE ECONOMIA INTERNACIONAL.
Ensayos de Calidad - Kate. https://es.essays.club/Otras/Temas-
variados/FUNDAMENTOS-DE-ECONOMIA-INTERNACIONAL-7559.html

También podría gustarte