Está en la página 1de 33

ANÁLISIS DE LAS COMUNIDADES AVIFAUNÍSTICAS

CON BASE EN EL PATRÓN DE USO DE HÁBITAT EN


EL VOLCÁN PELADO, MÉXICO.

Escalona Humberto,
Palma Aidee, Baños Elìas, Vazquez Alin, Murillo Elizabeth, Murillo Frida, Guerrero,
Hilda, Gordillo Alonso, Flores Benjamín Jiménez Alejandra, Rodríguez Valeria.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Departamento El Hombre y su Ambiente.

Licenciatura en Biología.
I. Introducción.

La Cuenca de México es uno de los sitios más transformados del planeta. Los primeros
habitantes que llegaron a esta cuenca lacustre encontraron un paraíso de extensos lagos,
islotes, ríos, humedales, matorrales y bosques con abundante fauna silvestre, todo esto
enmarcado por verdes montañas y majestuosos volcanes. Este prodigioso paisaje ha
cambiado paulatinamente durante los últimos 500 años y de forma radical durante los últimos
100, debido al crecimiento demográfico y a la alta demanda de recursos (energía, agua,
transporte y alimentos) que continúan transformando el ambiente con gran rapidez (Olmo,
2013).
El conjunto de bosques existentes en el área es conocido como “El Gran Bosque de Agua”, el
cual es de gran importancia ya que alberga el 2% de la biodiversidad de todo el mundo. En
estos bosques coexisten diversas especies de animales y plantas algunas se restringen en
distribución biogeográfica a esta zona, es decir, especies endémicas. Su nombre se debe a
que constituye la fuente principal de captación e infiltración del agua de lluvia, la cual recarga
los mantos acuíferos, proporcionando el 75% del agua que es consumida por los habitantes
de la ciudad, también brinda una gran variedad de recursos, además es importante para la
generación de oxígeno, captura de bióxido de carbono, regulación del clima y de la calidad del
aire. Por estas y otras razones la zona ha sido considerada como una de las áreas prioritarias
para la conservación de un patrimonio único de biodiversidad para México (Velázquez y
Romero, 1999).
Las actividades humanas han deteriorado de diversas maneras las áreas naturales de la
Cuenca de México, entre éstas se encuentra la pérdida de la cobertura natural ocasionada por
el crecimiento urbano, la agricultura, la extracción de materiales y la tala ilegal, lo cual
repercute gravemente en la existencia de la flora y la fauna (Velázquez y Romero, 1998 y
PAOT, 2010).

Por lo tanto, resulta imprescindible establecer medidas para su conservación, así como crear
planes de ordenamiento y uso de suelo para lo cual es de vital importancia la comprensión de
este ecosistema (Silva et al., 1999). Una forma de acercarnos a esto es mediante la ecología
de comunidades de la zona, para esto se deben analizar las comunidades avifaunísticas del
Sur de la Cuenca de México ya que estas son buenas indicadoras del estado de conservación
de un sitio, además así podremos comprender mejor los procesos ecológicos que se llevan a
cabo en la zona de estudio (Manríquez, 2011).

1
II. Objetivos

Objetivo General

Analizar las comunidades avifaunísticas en base al patrón de uso de hábitat

Objetivos Específicos

1. Analizar y caracterizar la heterogeneidad ambiental con base en las comunidades de


plantas.
2. Analizar la riqueza, abundancia y distribución de las especies de aves del área de
estudio.
3. Relacionar la riqueza, abundancia y distribución de especies de aves con respecto a
la heterogeneidad ambiental del área de estudio.
4. Analizar las comunidades avifaunísticas y sus parámetros.

III. Marco teórico

Cuando se estudia ecología de comunidades hay varias cosas que considerar, una de estas
es que existen diversas formas de clasificación, dependiendo del criterio sobre el cual se
quiera clasificar y que esto abre la posibilidad de estudiar el mismo problema desde distintos
enfoques al igual que resolverlo a través de métodos diferentes (Whittaker, 1978).
Tras el planteamiento de la teoría evolutiva de Lamark en 1809, mientras las Ciencias
Naturales apuntaban a la clasificación y sistematización de individuos, Humboldt fue
posiblemente el primero que volteó la mirada hacia un nuevo horizonte, interesándose en el
estudio de las conglomeraciones de vegetación, entre otras aportaciones que son la base
para la sinecología moderna o ecología de las comunidades (Whittaker, 1978).
Begon y colaboradores en 1988 definen una comunidad como una agrupación de poblaciones
de especies que comparten un mismo tiempo y espacio. Clements las describió como un
“superorganismo”, además fue el primero en estudiar su comportamiento a través del tiempo,
años después James Lovelock, retomó ideas muy similares en su hipótesis de Gaia (Stiling,
1999).
La fitosociología es una subdisciplina, la cual fue definida por Braun Blanquet (1979) como el
estudio de las agrupaciones de plantas, sus interacciones y su relación con el ambiente, ésta

2
trata en gran parte sobre la clasificación, crear agrupaciones de especies y sitios según sus
características, similitudes entre estas, ordenación, arreglo de especies y sitios de muestreo a
lo largo de los gradientes ambientales (Lozada, 2005).
En las clasificaciones basadas en la composición florística, composición de especies y sus
valores cuantitativos el problema de separar la vegetación en unidades, puede estudiarse y
resolverse, al llegar a una tabla sintetizada que revele la organización de la comunidad, esto
es conocido como método tabular de Braun Blanquet, lo cual es una parte esencial del
método fitosociológico (Willer, 1974).
Los estudios de comunidades de fauna se realizan principalmente diferenciando el ambiente
en base a la vegetación, ya que ésta es considerada un buen indicador (Velázquez et al.,
1999). Todas las especies comparten una característica en común, rangos limitados de
hábitat y una tendencia a una mayor abundancia dentro de su óptimo ambiental (Cajo, 1988).
La distribución agregada de la mayoría de las especies tanto de animales como de plantas
sugiere la existencia de hábitats más favorables que otros (Gysel, 1980), la riqueza y posible
distribución de cualquier especie está limitada por la cantidad, calidad y disponibilidad de
hábitat.
Trefethem en 1964 describió el hábitat como la suma de los factores del medio ambiente que
una especie necesita para sobrevivir y reproducirse (Cajo, 1988). Whittaker en 1973 lo define
como el ambiente en sus aspectos físicos y químicos; en la presente investigación se utilizará
la definición de Partridge (1978) para referirse al hábitat como el conglomerado de factores
bióticos y abióticos que juntos hacen un tipo de lugar en el cual vivir.
Existen acercamientos que han permitido dar otra perspectiva a la ecología de comunidades,
uno de estos es el análisis del patrón de uso de hábitat, el cual se refiere a la capacidad que
tiene determinada especie para ocupar uno o más hábitat y para extraer de ellos los recursos
que les son necesarios (Patridge, 1978).

3
IV. Marco referencial

La Cuenca de México (Figura 1) se ubica entre los 19° 00’ y 19° 14’ latitud Norte y los 99° 00’ y
99° 20’ longitud Oeste, con una superficie aproximada de 1000km 2 (Velázquez y Romero,
1998). Geográficamente forma parte del Eje Volcánico Transversal y políticamente incluye
casi toda la superficie de la Ciudad de México, cerca de la cuarta parte del Estado de México
y aproximadamente 7% del Estado de Hidalgo, además de muy pequeñas extensiones de los
Estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos (Rzedowski y Rzedowski , 2010 ).

Figura 1. Delimitación de la parte Sur de la Cuenca de México.

Data de aproximadamente 600 mil años como resultado de una intensa actividad tectónica y
volcánica que inició en la época del Mioceno (Marín, 1986). La lava que fue depositada por el
vulcanismo formó la base en donde fueron acumulados los depósitos aluviales que
constituyen en la actualidad el acuífero superior de esta cuenca (Aguirre y Espinoza, 2012).
Durante esta etapa también se formaron grandes abanicos aluviales sobre los flancos
poniente y oriente de la cuenca, conocidos ahora como “Formación Tarango” (Cserna, 1988),
posteriormente se formaron grandes lagos como: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y
Chalco (Marín, 1986).
Dicha cuenca está constituida por dos paisajes geomórficos, la región de planicie propiamente
dicha y las sierras que lo circundan. Los principales tipos de suelos reportados por el INEGI
según la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

4
Alimentación (FAO) son: andosol húmico y litosol; otros suelos presentes en menor proporción
o formando asociaciones son: regosol dístrico y éutrico, cambisol éutrico, feozem háplico y
fluvisol dístrico (Palma et al., 1999).

La cuenca presenta una gran diversidad climática con muchos gradientes que con frecuencia
se sobreponen. Por un lado, sus climas se asemejan a los templados y por el otro a los climas
tropicales (Rzedowski y Rzedowski, 2010). De acuerdo con la clasificación de Köppen
modificada por García en 1981, el área presenta una zona templada que domina desde
altitudes cercanas a 2,000 y hasta 2,800 msnm y una zona semifría con temperaturas anuales
entre los 50 y 120 °C en las partes más elevadas de las sierras con altitudes mayores a los
3,000 msnm (Palma et al., 1999). El área se caracteriza por tener dos temporadas: una de
lluvia y una de secas; la primera de junio a octubre y la segunda de abril a mayo, siendo abril
el mes más seco y mayo el mes para el inicio de lluvias (Velázquez y Romero, 1999).
Rzendowski y Rzedowski en el 2010 mencionan que los meses de noviembre a mayo
comprenden la época de post lluvias-fría.

Alberga alrededor de 325 especies de plantas y animales endémicos. La gran diversidad de


condiciones ecológicas tiene como reflejo la existencia de numerosas comunidades de
vegetación como son: Bosques de Abies, Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Pinus,
Bosque de Quercus, Bosque de Juniperus, Matorral de Quercus, pastizales, matorrales
xerófilos, vegetación halófila y vegetación acuática y subacuática. Algunas especies
dominantes del estrato superior e inferior son: Abies religiosa, Clethra mexicana, Pinus
montezumae, Quercus rugosa, Juniperus deppeana, Quercus frutex, Opuntia streptacantha,
Eragrostis obtusiflora, Typha latifolia, Senecio barba-johannis, Adiantum andicola, Senecio
cineraroides, Dahlia morckil, Gymnosperma glutinosum, Dasylirion acrotriche, Muhlenbergia
macroura y Mimosa biuncifera
La región ha sido considerada como una provincia zoológica donde se estima un total del 30%
de la mastofauna del país y al menos un 10% de la avifauna de México (Velázquez y Romero,
1999). Se han reportado 59 especies de mamíferos en la Región Sur de la Cuenca, que
representan el 13% de especies presentes en todo el país como: Romerolagus diazi, Taxiclea
taxus, Uroeyon cinereoargenteus, Lynx rufüs y Oiocoileus virginianus. Respecto a la
diversidad herpetofaunística del Corredor Ajusco Chichinautzin, se han registrado 9 especies
de anfibios y 41 de reptiles que representan más del 50% y 70% de las especies de anfibios y
reptiles de toda la región de montaña (Molina, 2008). En cuanto a la avifauna cerca del 80%
de las especies son locales y 20% migratorias. Las especies de aves reportadas son
alrededor de 200 y se encuentran agrupadas en 128 Géneros, 33 Familias y 11 Órdenes. La
familia mejor representada es la de los Passeriformes con más de 140 especies, siguiendo el
de los Apodiformes con casi 20 especies (Trujillo, 2010). Aproximadamente la cuarta parte de
todas las especies de aves registradas como endémicas al país están presentes en la región,
como: Chordeiles minor, Geococcyx velox, Xenospiza baileyi, Cyrtonyx montezumae,
Dendrortyx macroura, Picoides stricklandi y Glaucidium gnoma (Molina, 2008).

5
Las especies antes mencionadas se distribuyen en área naturales protegidas, como: El
Desierto de los Leones, La Marquesa, Sierra de las Cruces, Sierra Chichinautzin, Zempoala y
Tepoztlán (Monroy, 1999). La gran mayoría de estas áreas se encuentran en las delegaciones
políticas localizadas en el sur de la ciudad, donde se concentra 91.5% de las 11575.2 ha de
terrenos que cuentan con algún estatus de protección por los gobiernos locales y federales.
Otras áreas protegidas son: Bosque de Tlalpan, Cerro de la Estrella, Los Encinos y Pedregal
de Xitle; dentro de este último se encuentran cinco zonas protegidas: Parque Ecoguardas,
Parque Ecológico de la Ciudad de México (PECM), Parque Urbano Bosque de Tlalpan,
Reserva Ecológica del Pedregal San Ángel de Ciudad Universitaria (REPSA-CU) y Parque
Ecoarqueológico Cuicuilco (Toledo y Oyama, 2006).
El Volcán Pelado se localiza en la parte central del Eje Neovolcánico Transversal, a 10 km al
Sur de la Ciudad de México, su superficie total es de 70 km 2 y la altitud varía entre los 2 800 y
los 3 610m. La topografía es irregular: desde laderas con pendientes casi planas hasta
laderas con pendientes muy pronunciadas. Se presenta dos subtipos climáticos clasificadas
por Koeppen: clima templado semifrío con época de lluvias y clima desértico, templado
subhúmedo. La precipitación anual para todo el volcán es de aproximadamente de 950 mm
(Figura 2). El tipo de suelo presenta características altamente permeables lo que le brinda un
papel importante en la recarga del manto freático. El área contiene un gran número de flora y
fauna endémica y/o en peligro de extinción, tal es el caso de la especie de lagomorfo
Romerolagus diazi, cabe destacar que el volcán pertenece a la Chichinautzin (Velázquez,
1996) situado en la parte Sur de la Cuenca de México (Figura 1) que a su vez se ubica entre
los 19° 00’ y 19° 14’ latitud Norte y los 99° 00’ y 99° 20’ longitud Oeste, con una superficie
aproximada de 1000km2 (Velázquez y Romero, 1998). Geográficamente forma parte del Eje
Volcánico Transversal y políticamente incluye casi toda la superficie de la Ciudad de México,
cerca de la cuarta parte del Estado de México y aproximadamente 7% del Estado de Hidalgo,
además de muy pequeñas extensiones de los Estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos
(Rzedowski y Rzedowski, 2010).

Figura 2. Climatograma de los datos


recolectados de 1980 a 1990 proporcionados
por la estación “El Guarda" Velázquez, (1996).
6
V. Método
Base de datos
Con los registros de campo se elaboraron dos bases de datos: una de aves y otra de
vegetación, utilizando Microsoft Office Excel versión 2007. Estas fueron diseñadas de acuerdo
al formato del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) de la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2013). De acuerdo a los
objetivos planteados en esta investigación, no se complementó la información que integra los
apartados de Información bibliográfica (CONABIO, 2013) y Colección. En la categoría de
hábitat dentro del apartado de Ejemplar, se consideró el tipo de comunidad de vegetación al
que el registro se asocia en este estudio.
Heterogeneidad ambiental
Con el fin de caracterizar la heterogeneidad ambiental se analizó el registro de 30
levantamientos de vegetación brindados por el Laboratorio de Fauna Silvestre de la
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, dichos levantamientos contenían una
estimación de la cobertura por cada especie, posicionamiento global (latitud y longitud), altitud
en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), pendiente de la ladera en grados y estimaciones
porcentuales de las coberturas de estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; además de la
cobertura de rocas y hojas. También contenían datos sobre el daño antrópico en una escala
del 1 al 10, en los rubros de tala, quema, pastoreo, número de caminos y práctica de cacería.
Se realizaron fichas técnicas de cada una de las especies de vegetación con los siguientes
datos: nombre, forma de crecimiento, forma de vida con base en Raunkiaer (1934), talla,
distribución altitudinal, distribución en México y en el área de estudio, así como algunas
observaciones.
Se delimitaron las comunidades de plantas a través del método tabular de Braun-Blanquet,
ordenando los levantamientos con similitudes evidentes, las comunidades fueron nombradas
con un número romano, al igual que con el nombre de las dos especies dominantes en orden
de mayor cobertura, separado por un guión (–) si la diferencia entre las coberturas era
significativa o una diagonal (/) si no lo era.
Posteriormente con el fin de corroborar la información obtenida se utilizó el software
estadístico Pc-ORD 3.17 para realizar un análisis Twinspan a niveles de corte de 0.0000,
1.0000, 5.0000, 10.0000, 20.0000, 40.0000, 50.0000,60.0000, 80.000 y un análisis Clúster. Se
calibró la tabla fitosociológica con base en éstos análisis y se realizó una gráfica Gaussiana
de sustitución de especies para comprender mejor la composición de las comunidades.
Aunado a esto, se revisó literatura de Silva et al., (1999) y Rzedowski (2005) sobre
comunidades de plantas localizadas en el área de estudio. Se estimó el porcentaje de
cobertura de cada comunidad en el área de estudio.
Usando el software computacional SigmaPlot 11.0 se estimó y graficó el promedio de los
factores ambientales y daño antrópico de cada comunidad, así como la cobertura de cada

7
estrato. Por otro lado, se analizaron las comunidades con respecto a los gradientes
ambientales y se graficaron aquellas relaciones consideradas significativas. También se
calculó la riqueza específica y se estimó la biodiversidad de cada comunidad a través del
índice de Simpson dominancia-diversidad utilizando el software Office Excel 2013. El
resultado fue corroborado con ayuda del software Past 3.12 a través de la siguiente formula: D
= ∑ ((ni / n) 2) en donde: ni es el número de individuos de taxón, además se estimó el máximo
posible para el índice de Simpson (Smax=1-1/k) para tener una estimación más exacta de la
diversidad tanto de cada comunidad como subcomunidad (Moreno, 2001). También se analizó
la riqueza específica del área de estudio. Por último, se creó una matriz de similitud utilizando
el método de correlación lineal de Pearson para relación entre las variables, además esta
matriz sirvió posteriormente para el método de ordenación polar de Bray-Curtis.
Distribución, riqueza y abundancia de avifauna en el área de estudio
Con el fin de conocer la distribución, abundancia y riqueza de la avifauna en la zona de
estudio, se analizó el registro de aves observadas y capturadas de finales de noviembre a
diciembre del 2009, finales de octubre a noviembre y principios de febrero del 2010, brindados
por el Laboratorio de Fauna Silvestre de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad
Xochimilco.
Se realizaron fichas técnicas de cada una de las especies de aves con los siguientes datos:
nombre, talla, estatus de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
NOM-059-SEMARNAT-2010, distribución, alimentación e información sobre su hábitat.
Se delimitó el área de estudio con ayuda del Software Google Earth 2016 y utilizando los
datos de georreferenciación de los registros de aves, con base en esto, se dividió el área de
estudio en 35 subzonas de las cuales se elaboraron mapas con una escala de 1: 5,000 con el
fin de tener una información más detallada de la ubicación de cada registro. Se analizó la
distribución de las aves utilizando la ubicación geográfica de las observaciones o capturas en
los mapas de las 35 subzonas. Además, se calculó la constancia, abundancia total y relativa
de cada especie, así como la riqueza específica de la zona de estudio.
Abundancia, riqueza y distribución de especies de aves con respecto a la
heterogeneidad ambiental de la zona de estudio.
Con el objetivo de relacionar la abundancia, riqueza, y distribución de la avifauna con la
heterogeneidad ambiental en el área de estudio, se utilizó el software Photoshop CC 2015
para poligonizar los mapas en distintos ambientes o zonas con respecto a las comunidades y
subcomunidades de vegetación obtenidas a través del método fitosociológico. Posteriormente
se traslaparon estos mapas con aquellos que contenían la ubicación de los registros de aves.
A la tabla arreglada se le agregaron los datos de la riqueza y abundancia de aves en cada una
de las comunidades y subcomunidades de vegetación donde fueron registradas (Anexo 5).
Aunado a esto, para cada ambiente o comunidad de plantas, se calculó la frecuencia y
abundancia relativa de cada especie. A la vez, se buscaron diferencias significativas a un 95%
de confianza en la composición avifaunística de cada una de las distintas comunidades, a
8
través de un análisis multivariado (ANOVA). Así mismo, utilizando la prueba de T de student o
la prueba de medias (Épsilon), se buscó específicamente entre que comunidades existían
estas diferencias. Por otro lado, se buscaron las similitudes entre la composición de especies
de aves de cada comunidad a través de una matriz de correlación lineal. Además, se obtuvo
el índice de patrón de uso de hábitat de cada especie, utilizando el número de redes por
ambiente como tamaño de esfuerzo. Con el fin de validar los datos, se calculó el efecto del
tamaño de muestreo a través de la prueba G y un valor de X2 a un 95% de confianza para
finalmente analizar el patrón de uso de hábitat.
Se utilizó el método de ordenación de Bray-Curtis a través de la matriz de similitud creada
utilizando correlación lineal de Pearson, con el fin de graficar la relación entre los factores
ambientales, los sitios de vegetación, la riqueza, abundancia y distribución de las aves.
Comunidades avifaunísticas y sus parámetros.
Se delimitaron sitios dentro del área de estudio considerando la heterogeneidad ambiental, se
utilizaron los datos de riqueza y abundancia de cada sitio para realizar un análisis Cluster y
Twinspan, con esto se delimitaron las comunidades avifaunísticas.
Con el fin de conocer las diferencias estadísticamente significativas a un 95% de confianza,
entre la composición de las comunidades obtenidas y la riqueza y abundancia de aves
registradas en cada comunidad de vegetación, se realizó un análisis de T de student o Épsilon
según el caso, a la vez, para determinar si existían similitudes a un 95% de confianza entre
las variables previamente mencionadas, se realizaron análisis de correlación lineal de
Pearson.
Por último, se determinó la composición de cada una de las comunidades obtenidas (riqueza y
abundancia) para calcular la diversidad y dominancia a través del índice de Simpson, con el
fin de tener una estimación de la biodiversidad de cada comunidad.

9
V. Resultados y discusión

Heterogeneidad ambiental
En total se registraron 38 especies de plantas en toda la zona de estudio, de las cuales dos
son consideradas especies endémicas: Lupinus glabratus y Potentilla candicans. Se estima
que la vegetación del sur de la Cuenca de México está compuesta por alrededor de 2100
especies, por lo tanto, en este estudio se trabajó con datos del 1.8 % de la vegetación total
estimada para la Cuenca. Se identificaron tres tipos de vegetación: Bosque de coníferas,
Pastizales y Bosque de latifoliadas (Silva et al., 1999); Cinco comunidades, una de estas
compuesta por 2 subcomunidades a un corte del 60% y 70 % en análisis Clúster estas son: (I)
Abies religiosa-Senecio barbajohanis la cual representa aproximadamente el 1 % de la
cobertura total del área de estudio, (II) Alnus firmifolia-Quercus rugosa que representa el 17%,
(IIIa) Pinus montezumae/Senecio cineraroides con el 52%, (IIIb) Pinus montezumae-Festuca
tolucensis con el 8% , (IV) Furcraea bedinghausii-Muhlenbergia macroura con el 1%, y (V)
Muhlenbergia macroura-Muhlenbergia ramulosa con el 21% (Figuras 3 y 4). En el análisis
Twinspan se tomaron en cuenta 3 niveles de división a un eigenvalue superior a 0.3500, sin
tomar en cuenta algunos borderlines (Anexos 1, 2, 3 y 5). Velázquez (1996), reporta en el
Volcán Pelado ocho comunidades de vegetación, en el presente estudio se registraron cinco
comunidades, esta diferencia se debe probablemente al tamaño del área muestreada en cada
investigación, en esta investigación se trabajó en un área de 28.3km2 lo cual equivale a un
40.4 % del área total del Volcán Pelado. Siendo la comunidad IIIa la que ocupa una mayor
cobertura con un total del 52% del área de estudio (Figura 5). La tala y la caza son los
factores antrópicos que se dan con mayor intensidad en la mayoría de las comunidades,
excepto en la comunidad V en donde el pastoreo y la quema son los que tienen mayor
intensidad (ANEXO 4).

.
Figura 3. Porcentaje aproximado de cobertura ocupado por cada comunidad en toda el área de estudio.

10
Sustitución de especies en el área de
estudio
90
Abies
80
Sennecio
70
Alnus
% de Cobertura

60
50 Quercus
40 Sennecio cine
30 Pinus
20
Festuca
10
Furcraea
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Muhlenbergia
Sitios Muhlenbergia ram

Figura 4. Porcentaje de cobertura de las especies dominantes en los levantamientos.

Figura 5. Área de estudio y sus comunidades de vegetación.

11
La comunidad (I) Abies religiosa-Senecio barbajohanis está compuesta por 14 especies, esta
comunidad representa tan solo el 1% de la cobertura total del área de estudio, el valor
calculado para diversidad por el Índice de Simpson en esta fue 0.68 con un máximo posible de
0.93. Con respecto a su composición florística Abies religiosa, Senecio barba-johannis y Cinna
poaeformis se encuentran con mayor frecuencia, mientras que Hedeoma piperitum presentó
una menor frecuencia, esta especie únicamente fue registrada en esta comunidad. La cuál se
encuentra a una altura mínima de 3440 m.s.n.m. y máxima de 3582 m.s.n.m. con una
inclinación de 22.2° ± 2.28°, una cobertura de roca de 3.8 ± 1.3%, y de hojas de 5 ± 0 %, los
valores de la intensidad de daño antrópico los cuales fueron calculados sacando un promedio
de los datos de tala, quema, pastoreo, caminos y caza fueron de 0.56 ± 0.58 en una escala
del 1 al 10. El porcentaje de cobertura total dentro de ésta comunidad es de 81 ± 10.2% con
67 ± 14.8 %, 26 ± 5.4 % y 56 ± 5.4 % de cobertura arbórea, arbustiva y herbácea
respectivamente. Esta comunidad fue identificada por Silva et al., (1999) como Bosque de
Abies religiosa asociación Senecio barba johanis-Abies religiosa y la registraron a una altura
de entre 2400 a 3800 m.s.n.m. Rzedonwski (2010) registró la altura óptima para esta
comunidad de entre 2700 y 3500 m.s.n.m. la cual está acorde con los datos de altura que
obtuvimos en la presente investigación, las describe en laderas o cañadas esto también
corresponde con la inclinación en la que esta comunidad fue registrada Silva et al., (1999)
también describen que en el estrato rasante se suelen encontrar musgos especialmente de la
especie Polytrichum juniperinum y en el estrato herbáceo se encuentran plantas del género
Senecio. Sin duda lo más característico de esta comunidad es su altura, inclinación, cobertura
total dentro de la cual, la cobertura arbórea es la que presenta un mayor porcentaje. De igual
manera es esta comunidad la que se ve menos afectada por el daño antrópico siendo la tala
el factor que actúa con más intensidad en esta.

La comunidad (II) Alnus firmifolia-Quercus rugosa también está compuesta por 14 especies y
representa el 17% de la cobertura total del área de estudio el valor calculado de diversidad en
esta comunidad fue 0.78 de un máximo posible de 0.93. Con respecto a su composición
florística las especies más dominantes son Senecio cineraroides y Solanum cervantesii que
asimismo conforman el nombre de la comunidad, la especie Ribes ciliatum únicamente se
registró en esta comunidad, por otro lado, es importante destacar la presencia de Geranium
seemannii. Esta comunidad se desarrolla de los 3007 a los 3059 m.s.n.m. con una inclinación
de 3. 2º ± 1.6, con coberturas de 4 ± 1.4 % y de 22% ± 2.7 de rocas y de hojas
respectivamente, presenta una intensidad de daño antrópico de 2.08 ± 0.99. El porcentaje de
cobertura total dentro de esta comunidad tiene un valor de 65 % ± 5 % con 42 ± 8.3 %, 24 ±
8.9 % y 22 ± 2.7 % de cobertura arbórea, arbustiva y herbácea respectivamente. La
comunidad fue identificada por Silva et al., (1999), como Bosque de Alnus spp. Asociación
Alnus firmifolia-Quercus rugosa, también menciona que se considera como un estado
intermedio o de remplazo de los bosques de coníferas perturbados, lo cual concuerda con la
presencia y aumento en la abundancia de Alchemilla procumbens y Geranium
potentillaefolium, especies que están asociadas a lugares con disturbio y cultivos de temporal

12
(Rzedonwski, 2010). Esta comunidad se distingue de las demás entre otras cosas por su alto
porcentaje de hojas.
La comunidad (IIIa) Pinus montezuma/Senecio cineraroides está compuesta por 19 especies,
y representa más del 50 % de la cobertura total de la zona de estudio el valor calculado de
diversidad en esta comunidad fue 0.73 de un máximo posible de 0.95. Con respecto a su
composición florística las especies más dominantes son aquellas que le dan el nombre a la
comunidad, las especies Lupinus glabratus, Polemonium mexicanum y Stellaria cuspidata solo
fueron registradas en esta comunidad y al igual que en la comunidad II es importante destacar
la presencia de Geranium seemannii. Esta comunidad se desarrolla de los 3168 msnm a los
3327 msnm y tiene una inclinación de 5. 8º ± 1. 6º, una cobertura de roca de 4 ± 1.2 % y de
hojas de 6.6% ± 2.3, una intensidad de daño antrópico de 4.48 ± 2.29. El porcentaje de
cobertura total dentro de la comunidad tiene un valor de 49.4 % ± 24.7 % con 45 ± 5 %, 38 ±
4.4 % y 17 ± 2.7 % de cobertura arbórea, arbustiva y herbácea respectivamente. Silva et al.,
(1999), identificaron ésta subcomunidad como Bosque de Pinus spp. Asociación Pinus
montezumae/Senecio cineraroides y la registraron a una altura de entre 2350 a 3100 m.s.n.m.
Rzedonwski, (2010) menciona que se encuentran casi siempre en la mitad meridional de la
Cuenca y su estrato arbustivo se caracteriza por la presencia de Senecio, concordando con lo
observado en esta investigación, donde este estrato tiene prácticamente la misma cobertura
que en el estrato herbáceo, estos son bosques densos que miden entre 20 y 30 metros de alto
Rzedonwski, (2010). En la presente investigación, la alta cobertura arbustiva es una
característica de la comunidad, que la distingue de las otras. Por otro lado, se encuentra
afectada mayormente afectada por la tala posible mente por la altura de los pinos que la
componen seguido de la cacería y pastoreo.

La comunidad (IIIb) Pinus montezumae-Festuca tolucensis está compuesta por 18 especies y


representa el 8 % de la cobertura total del área de estudio, el valor calculado de diversidad en
esta comunidad fue 0.64 de un máximo posible de 0.94. Con respecto a su composición
florística aquí también se registró la presencia de Geranium seemannii, la especie Solanum
stoloniferum únicamente se registró en esta comunidad, la cual se desarrolla entre los 3292
msnm y los 3440 msnm, tiene una inclinación de 8. 6º ± 1. 3º, una cobertura de roca de 6.2 %
± 1.6 % y de hojas de 3.8 % ± 1 %, y una intensidad de daño antrópico de 5.44 ± 1.8. El
porcentaje de cobertura total dentro de ésta comunidad tiene un valor de 58 % ± 8.3 % con 52
± 4.4 %, 4.8 ± 3 % y 28 ± 2.7 % de cobertura arbórea, arbustiva y herbácea respectivamente.
Esta comunidad fue identificada por Silva et al., (1999) como Bosque de Pinus spp.
Asociación Festuca tolucensis-Pinus montezumae, de igual manera, la registran en
pendientes pronunciadas, sin embargo, en esta investigación se encontró que la inclinación no
es un factor determinante para esta comunidad. Rzedonwski, (2010). menciona que Bosque
de Pinus spp tiene una condición de correlación entre la reducción del estrato arbustivo y los
frecuentes incendios que sufren estas comunidades, por lo que se infiere que es posible que
algunas de estas comunidades no sean comunidades climax, si no que constituyen
asociaciones secundarias debido a la quema, el cual afecta considerablemente más a esta

13
subcomunidad que a la comunidad IIIa explicando así la marcada diferencia entre los
porcentajes de cobertura del estrato arbustivo, incluso abriendo de la posibilidad de pensar en
las subcomunidades IIIa y IIIb como una misma comunidad con distinto grado de perturbación.

La comunidad (IV) Furcraea bedinghausii-Muhlenbergia macroura está compuesta por 20


especies y constituye solo el 1 % de la cobertura total del área de estudio, el valor calculado
de diversidad en esta comunidad fue 0.78 de un máximo posible de 0.95. Con respecto a su
composición florística las especies más dominantes además de aquellas que conforman el
nombre de la comunidad son Symphoricarpos microphyllus, Conyza schiedeana y Stipa ichu,
mientras que Dahlia morckil y Echeveria gibbiflora tienen muy poca cobertura y solo fueron
registradas en esta comunidad, la cual se desarrolla desde los 3090 msnm hasta los 3145
msnm, tiene una inclinación de 14.8º ± 1.7º, una cobertura de roca de 25 % ± .8 % y de hojas
de 5 % ± 0 % y una intensidad de daño antrópico de 4.8 ± 2.3. El porcentaje de cobertura
total dentro de ésta comunidad tiene un valor de 64 % ± 5 % con 34 ± 0.4 %, 1.4 ± 4.1 % y 13
± 2.7 % de cobertura arbórea, arbustiva y herbácea respectivamente. Esta comunidad se
caracteriza por la presencia de Furcraea bedinghausii, la cual es una especie endémica del
Eje Neovolcanico Trasnversal. La comunidad fue identificada por Silva et al., (1999) como
Megarrosetas asociación Furcraea bedinghausii-Mublenbergia macroura. solo ha sido descrita
en el volcán pelado en los frentes de lava de laderas rocosas a una altura de entre 2500 a
3400 m.s.n.m. lo cual corresponde con lo observado en esta investigación, siendo el
porcentaje de roca una característica que distingue a esta comunidad de otras. Cabe destacar
que aun siendo una de las comunidades con menor cobertura, es la comunidad con mayor
riqueza especifica mayor y diversidad biológica.
La comunidad (V) Muhlenbergia macroura-Muhlenbergia ramulosa está compuesta por 17
especies y constituye el 21% de la cobertura total del área de estudio, el valor calculado de
diversidad en esta comunidad fue 0.60 de un máximo posible de 0.94. Con respecto a su
composición florística Stipa ichu es una de las especies con mayor cobertura además de
aquellas que le dieron el nombre a la comunidad, por otro lado, Eryngium sp. se registró
únicamente en esta comunidad, la cual se desarrolla desde los 3014 msnm hasta los 3233
m.s.n.m, tiene una inclinación de 2.6 º ± 0.8, una cobertura de roca de 2.4 % ± .8 % y de hojas
de 3.4% ± 1.3% y una intensidad de daño antrópico de 6.32 ± 2.8. El porcentaje de cobertura
total dentro de esta comunidad tiene un valor de 78% ± 3.7% con 0.2 ± 0.4%, 0.6 ± 0.8 % y 78
± 8.3% de cobertura arbórea, arbustiva y herbácea respectivamente. Esta comunidad fue
identificada por Silva et al., (1999) como zacatonal subalpino asociación Muhlenbergia
macroura-Muhlenbergia ramulosa, a una altura de entre 2900 y 4100 msnm lo cual
corresponde con los datos obtenidos en esta investigación. Este de pastizal es considerado
como secundario por Rzedonwski, (2010). ya que siempre se encuentra en localidades con
intenso disturbio, también menciona que ocupa claros en medio del bosque de Abies o de
Pinus y que en época de lluviosa prevalecen conjuntos de gramíneas ciperáceas como:
Muhlenbergia repens, Vulpia myuros, Trisetum kochianum, Cyperus seslerioides y Carex
peucophila.

14
Se confirmaron relaciones directamente proporcionales entre: el pastoreo y la quema de con
un valor de r=0.91, entre el pastoreo y el número de caminos también existe una relación con
un valor de r=0.87, la quema y el número de caminos están relacionados con un valor de 0.81,
mientras que las relaciones indirectamente proporcionales confirmadas fueron para la
cobertura herbácea respecto a la tala con un valor de r=-0.8 y de la cobertura arbórea con
respecto a la quema y al número de caminos de r=-0.81 y r=-0.84 respectivamente. Estas
correlaciones se observan más detalladamente en la Figura 6.
Tanto la cobertura arbustiva como arbórea son la característica ambiental que más se
relaciona con la comunidad I, la cual probablemente al tener el menor impacto antrópico no
sufre la perdida de estas coberturas. La correlación; a menor contacto del humano con la zona
existe una mayor posibilidad de tener una cobertura arbustiva y arbórea mayor es casi obvia.
El porcentaje de la cobertura de hojas está muy relacionado con la comunidad II, en la
comunidad llla existe una clara relación entre su composición con el pastoreo, la quema y
mientras que en la IIIb la falta de estrato arbustivo es claramente lo que la caracteriza. De esta
forma utilizando la heterogeneidad ambiental, sus parámetros y características podemos
construir una base de la dinámica ecológica del Volcán Pelado.

Figura 6. Ordenación polar de Bray-Curtis con datos de los releves y factores ambientales.

15
Distribución, riqueza y abundancia de avifauna en la zona de estudio
Se contabilizó un total de 372 registros, los cuales se catalogan en 58 especies, 24 familias y
7 órdenes (Figura 7). Las familias Emberizidae, Trochilidae y Parulidae fueron las que se
encontraron con mayor frecuencia, con un total de 78 individuos representando el 20.97% del
total de los individuos registrados, 54 individuos 14.52% y 50 individuos 13.44%
respectivamente, por otro lado, la familia con menor frecuencia de individuos fue Strigidae
representada únicamente por una especie (0.27%). En estudio realizado por Ugalde y
colaboradores (2010) se estima que en el Eje Neovolcánico Transversal hay un aproximado
de 51 especies de aves contabilizadas: cinco exclusivamente en bosque de pino, 15 en
bosque mixto perturbado y 31 en ambas zonas, lo que concuerda con el presente estudio
debido a que a pesar de existir una diferencia entre la cantidad de especies registradas, esta
no es relevante.
Garro (2012) en un estudio realizado en la Región de Montaña Sur de la Cuenca de México
reportó que las familias de avifauna más representativas fueron Emberizidae y Parulidae,
concordando con lo registrado en el presente estudio, sin embargo la familia Trochilidae
(colibríes) ocupaba el quinto lugar de representatividad, es importante destacar que la
distribución de esta familia está confinada exclusivamente al continente Americano, siendo
este hecho de interés primordial puesto que restringe la distribución de las especies que la
conforman, el hecho de que en el presente estudio haya ocupado el segundo lugar de
representatividad demuestra una vez más la importancia de conservación del área de estudio.
Por otro lado, Velázquez et al., (1999) mencionan de igual manera que la familia Emberizidae
(picogordos, gorriones) es la mejor representada en la zona, concordando con los registros de
Garro (2012) y los del presente estudio, esto debido probablemente a que es una familia que
tiene una amplia distribución alrededor del mundo y que es una de las familias con mayor
número de especies (Elizárraras et al., 2008), a la vez, Velázquez et al., (1999) reportan la
representatividad de la familia Strigidae como una de las más bajas en la zona con 4 especies
registradas, sin embargo, cabe mencionar que el presente estudio solo fue realizado en una
zona de la extensa área que representa la Región de Montaña Sur de la Cuenca de México, lo
que podría explicar la diferencia en la cantidad de especies registradas dentro de esta familia,
no obstante, no se puede dejar de lado el hecho de que en ambos estudios la frecuencia de
especies registradas dentro de esta familia fue baja, lo que resulta de gran interés puesto que
estas especies se encuentran catalogadas como especies amenazadas de acuerdo a lo
registrado por los autores primeramente mencionados.
Las especies que presentaron una mayor frecuencia fueron: Hylocharis leucotis con 32
registros, Junco phaenotus con 30, Regulus caléndula con 30, Catharus occidentalis con 25 y
Atlapetes pileatus con 22 (Figura 8.), estos registros concuerdan con lo mencionado por Garro
(2012), lo que sugiere que durante los últimos cuatro años las especies más representativas y
sus frecuencias no se han visto notablemente modificadas. Setophanga coronata, Cathartes
aura, Diglossa baritula, Falco peregrinus, Picoides scalaris y Setophaga townsendi solo
tuvieron 2 registros, por último, Empidonax fulvifrons, Empidonax occidentalis, Haemorhous
mexicanus, Loxia curvirostra, Mitrephanes phaeocerus, Pipilo erythrophthalmus, Spinus

16
psaltria, Spizella passerina, Turdus rufopalliatus, Tyrannus vociferans, Bubo virginianus y
Xenospiza baileyi registraron un solo individuo.
Por otro lado 11 de las especies registradas, es decir 18.96% se encuentran dentro de una
categoría especial dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Accipiter
striatus, Accipiter cooperii, Picoides stricklandi, Contopus pertinax, Aphelocoma ultramarina,
Catharus occidentalis, Falco peregrinus y Empidonax fulvifrons y Myadestes occidentalis
están catalogadas como especies sujetas a protección especial, Bubo virginianus como
especie amenazada y por último Xenospiza baileyi como especie en peligro, ésta última
catalogada de igual manera por la UICN, Velázquez et al., (1999) mencionan que esta especie
es exclusiva de la región puesto que sólo se ha registrado en la zona en los últimos 20 años,
todas las demás están catalogadas como especies de preocupación menor por la misma
institución.
Finalmente se registraron 9 especies que se encuentran catalogadas como endémicas:
Oriturus superciliosus, Atlapetes pileatus, Arremon virenticeps, Cardellina rubra, Catharus
occidentalis, Turdus rufopalliatus, Aphelocoma ultramarina, Picoides stricklandi y Lampornis
clemenciae representando el 16.98% del total de especies registradas; 3 especies
semiendémicas: Tyrannus vociferans, Empidonax occidentalis y Selasphorus platycercus
representando el 5.66% de las especies registradas, por último Junco phaeonotus, Ptilogonys
cinereus y Poecile sclateri se encuentran catalogadas como especies cuasiendémicas, es
decir, aquellas especies que viven dentro del territorio del país pero vuelan encima de las
fronteras políticas (Elizárraras et al., 2008). Todo esto rectifica una vez más la enorme
importancia que tiene la preservación de la Región de Montaña del Sur de la Cuenca de
México.

Figura 7. Familias de aves y su frecuencia en la zona de estudio.

17
Figura 8. Riqueza específica y frecuencia de las especies de la zona.

Abundancia, riqueza y distribución de especies de aves con respecto a la


heterogeneidad ambiental de la zona de estudio
En la comunidad I (Abies religiosa-Senecio barbajohanis) se registró un total de 46 aves
pertenecientes a 16 especies, 10 familias y 3 órdenes (Figura 9), Aegithalidae y Emberizidae
fueron las familias con mayor frecuencia con un total de 12 individuos, es decir, 26.09% del
total de los registrados para esta comunidad en ambos casos, la primera fue representada
únicamente por una especie y la segunda por dos especies. Por otro lado, las familias que
presentaron la menor frecuencia de individuos fueron Picidae y Troglodytidae con 1 individuo
(2.17%) para ambos casos.

Figura 9. Familias de aves y su frecuencia en la comunidad I.

18
Psaltriparus minimus y Atlapetes pileatus fueron las especies que presentaron mayor
frecuencia 12 (26.08%) y 8 (17.39%) individuos, mientras que Troglodytes aedon, Picoides
stricklandi, Turdus migratorius son algunos de los que presentaron la frecuencia más baja con
un solo registro (2.1%) (Figura 10).

Riqueza especifica y frecuencia de las


especies de aves en la comunidad I.
14
12
10
8
6
4
2
0

Figura 10. Riqueza específica y frecuencia de las aves en la comunidad I.

En la comunidad (II) Alnus firmifolia-Quercus rugosa se registró un total de 43 aves


pertenecientes a 23 especies, 16 familias y 5 órdenes familias (Figura 11), Turdidae fue la
familia con mayor frecuencia con un total de 12 individuos (27.91%), ésta fue representada
por 4 especies, por otro lado, las familias con menor frecuencia de individuos fueron
Cathartidae, Columbidae, Strigidae, Corvidae, Paridae, Troglodytidae, Peucedramidae y
Fringillidae con un individuo (2.33 %) para todos los casos.

Familias de aves y su
frecuencia en la Comunidad
II
15
10
5
0
Troglod…
Emberiz…

Certhiid…

Columbi…

Peucedr…
Fringilli…
Tyranni…

Catharti…
Falconid…

Ptiliogo…
Parulidae

Paridae
Sttidae

Corvidae
Strigidae
Turdidae

Figura 11. Familias de aves y su frecuencia en la comunidad II.

19
Catharus occidentalis (Figura 11) fue la especie con mayor número de registros, con un total
de 7 individuos (17.5%) seguida por Sitta carolinensis con 4 registros (10%). En total se
registraron 7 especies exclusivas de ésta comunidad.

Figura 12.Riqueza específica y frecuencia de las aves en la comunidad II.

En la comunidad IIIa (Pinus montezumae/Senecio cineraroides) se registró un total de 193


aves pertenecientes a 42 especies, 19 familias y 5 ordenes (Figura 13). Emberizidae fue la
familia con mayor frecuencia con un total de 30 individuos (15.54%), ésta fue representada
por 6 especies, por otro lado la familia con menor frecuencia de individuos fue Sittidae
representada únicamente por un individuo (0.52%).

Familias de aves y su frecuencia


en la Comunidad IIIa
40
30
20
10
0
Troglodytid…

Caprimulgid…

Peucedrami…
Accipitridae
Certhiidae
Parulidae

Regulidae

Aegithalidae

Vireonidae
Trochilidae

Fringillidae
Paridae

Sttidae
Tyrannidae

Corvidae
Turdidae

Picidae
Emberizidae

Ptiliogonidae

Figura 13. Familias de aves y su frecuencia en la comunidad IIIa.

20
Regulus calendula fue la especie que se presentó con una mayor frecuencia, la cual
correspondió a 25 individuos (12%), seguida por Hylocharis leucotis con 16 individuos (8.2%)
Spinus psaltria, Spizella passerina y Mitrephanes phaeocerus son algunas de las especies en
las que solo se registró un individuo (0.51%) (Figura 14). Es importante mencionar que se
registraron 14 especies exclusivas de esta comunidad, de las cuales tres están catalogadas
dentro de una categoría especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010, siendo la comunidad la
que obtuvo el mayor número de estos registros.

Figura 14. Riqueza específica y frecuencia de las aves en la comunidad IIIa.

En la comunidad (IIIb) Pinus montezumae-Festuca tolucensis se registró un total de 16 aves


pertenecientes a 3 ordenes, 6 familias y 9 especies (Figura 15), de estas, las que se
presentaron mayor frecuencia fueron Junco phaeonotus, Oriturus superciliosus y Buteo
jamaicensis con 3 registros cada una (18.7%).

Figura 15. Riqueza específica y frecuencia de las aves en la comunidad IIIb.

21
Emberizidae fue la familia con mayor frecuencia (Figura 16) con un total de 7 individuos (43.75
%), ésta fue representada por tres especies, por otro lado las familias con menor frecuencia
de individuos fueron Caprimulgidae y Parulidae representadas únicamente por un individuo
(6.25 %).

Familias de aves y su frecuencia


en la Comunidad IIIb
14
12
10
8
6
4
2
0

Figura 16. Familias de aves y su frecuencia en la comunidad IIIb.

En la comunidad (IV) Furcraea bedinghausii-Muhlenbergia macroura se registró un total de 20


aves pertenecientes a 5 ordenes, 4 familias (Figura 17), 7 especies de las cuales la que se
presentó con una mayor frecuencia fue Hylocharis leucotis con un total de 6 individuos (30%)
y Picoides stricklandi presentó la menor frecuencia con un solo registro (5%).

Figura 17. Riqueza específica y frecuencia de las aves en la comunidad IV.

22
La familia con mayor frecuencia con un total de 13 individuos (65 %) fue Trochilidae (Figura
18), ésta fue representada por 3 especies, por otro lado, la familia con menor frecuencia de
individuos fue Picidae representada únicamente por un individuo (5 %). Cabe mencionar que a
pesar de que esta comunidad representa solo el 1% de la cobertura total de área de estudio,
alberga una especie registrada únicamente en este ambiente.

Familias de aves y su frecuencia


en la Comunidad IV
15

10

0
Trochilidae Parulidae Thraupidae Picidae

Figura 18. Familias de aves y su frecuencia en la comunidad IV

En la comunidad (V) Muhlenbergia macroura-Muhlenbergia ramulosa. Se registró un total de


54 aves pertenecientes a 5 ordenes, 13 familias y 22 especies (Figura 19) de las cuales la que
se presentó con una mayor frecuencia Junco phaeonotus (25%). Entre las especies con
menor frecuencia están: Hylocharis leucotis, Turdus rufopalliatus y Columba livia. Se
registraron cuatro especies exclusivas de esta comunidad, es importante mencionar que dos
de estas especies se encuentran dentro de una categoría especial de la NOM-059-
SEMARNAT-2010.

Figura 19. Riqueza específica y frecuencia de las aves en la comunidad V.


23
La familia Emberizidae (Figura 20) fue la que se presentó con mayor frecuencia con un total
de 23 individuos (42.59 %), ésta fue representada por 4 especies, por otro lado las familias
con menor frecuencia de individuos fueron Cathartidae, Columbidae, Picidae, Vireonidae y
Corvidae representadas únicamente por un individuo (1.85 %). El valor de diversidad dentro
de esta comunidad fue de 0.11 de un máximo posible de 0.95.

Familias de aves y su frecuencia


en la Comunidad V
25
20
15
10
5
0

Figura 20. Familias de aves y su frecuencia en la comunidad V.

Del ANOVA se obtuvo un valor F calculada = 13,3 y una F tabular = 6.6 lo cual indica que
existen diferencias estadísticamente significativas entre estos conjuntos de datos, entre la
comunidad I y II se calculó un valor de Épsilon de 0.18 y un tabular de 1.96, entre la
comunidad IIIa y IIIb el valor para Épsilon calculado fue de 0.49 y el tabular de 1.96 entre
todos los demás datos existen diferencias significativas (Tabla 1), por otro lado ningún
ambiente muestra similitudes significativas, el valor más alto calculado a través de correlación
lineal de Pearson fue de 0.51 entre la comunidad IIIb y V.

24
Tabla 1. Diferencias significativas al 95% de confianza entre el conjunto de aves y su abundancia de
todas las comunidades de vegetación descritas.

Valor Valor
Comunidades Prueba
calculado tabular
I-II 0.18
Épsilon 1.96
I-IIIa 4.14
I-IIIb 0.072
I-IV T sudent 0.134 0.5
I-V 0.696
II-IIIa Épsilon 4.24 1.96
II-IIIb 0.016
T sudent 0.5
II-IV 0.098
II-V 0.6
IIIa-IIIb 0.49
Épsilon 1.96
IIIa-IV 5.23
IIIa-V 4.04
IIIb-IV 0.709
IIIb-V T sudent 0.008 0.5
IV-V 0.051

De acuerdo al patrón de uso de hábitat las especies avifaunísticas Hylocharis leucotis, Junco
phaeonotus, Regulus Calendula, Catharus occidentalis, Atlapetes pileatus, Psaltriparus
minimus, Poecile sclateri, Oreothlypis celata, Troglodytes aedon, Picoides stricklandi, Turdus
migratorius, Vireo huttoni, Eugenes fulgens, Basileuterus belli, Setophaga occidentalis y
Myadestes occidentalis son especies generalistas ya que pueden habitar en comunidades de
vegetación de hasta 12.5% de similitud con respecto a las comunidades en las que fueron
registradas, asimismo Cardellina rubra, Oriturus superciliosus, Selasphorus platycercus,
Lampornis clemenciae, Myioborus miniatus, Peucedramus taeniatus y Sialia mexicana pueden
habitar en comunidades de vegetación de hasta 20% de similitud. Mientras que Certhia
americana, Pipilo maculatus, Sitta carolinensis, Cyanocitta stelleri pueden habitar en
comunidades de vegetación de hasta 37.5% de similitud. Por otro lado las especies
especialistas Buteo jamaicensis, Ptiliogonys cinerus, Caprimulgus vociferus y Contopus
pertinax habitan en comunidades de vegetación con una similitud mínima de 74%, mientras
que Arremon virenticeps y Sphyrapicus varius pueden habitar en comunidades de vegetación
con similitud mínima de 87.5%. Y por último Regulus satrapa y Cardellina pusila puede habitar
en comunidades de vegetación con similitud de 90 % (Figura 21).

25
Figura 21. Relación entre factores ambientales, sitios y aves.

26
Comunidades avifaunísticas y sus parámetros.
Se identificaron tres comunidades de aves a un corte del 50%: (I) Hylocharis leucotis/ Regulus
caléndula, (II) Junco phaeonotus- Atlapetes pileatus y (III) Catharus occidentalis- Selasphorus
platycercus.
La comunidad I está conformada por 32 especies (138 individuos), de acuerdo al índice
Simpson la dominancia de especies en esta comunidad presentó un valor de 0.074 y la
diversidad de especies un valor de 0.926 por lo tanto se puede inferir que es esta comunidad
la que tiene una mayor biodiversidad.
La comunidad II con 22 especies (52 individuos) presentó un valor de 0.114 con respecto a la
dominancia y un valor de 0.886 con respecto a la diversidad de especies.
La comunidad III con 11 especies (22 individuos), presentó un valor de dominancia de 0.157 y
un valor de riqueza de 0.843.
Estás comunidades corresponden al conjunto de aves que componen las comunidades de
vegetación descritas como; comunidad IIIa (Pinus montezuma/Senecio cineraroides),
comunidad V (Muhlenbergia macroura-Muhlenbergia ramulosa) y la comunidad I (Abies
religiosa-Senecio barbajohanis) respectivamente (Tabla 2).

Tabla 2. Diferencias significativas al 95% de confianza entre las comunidades avifaunísticas presentes
en las comunidades de vegetación descritas y las comunidades avifaunísticas obtenidas con respecto
a los sitios

Valor Valor
Prueba
calculado tabular
I-I Épsilon 2.76 1.96
I-II 0.758
T Student 0.5
I-III 0.185
IIIa-I 1.21
IIIa-II 3.8
IIIa-III Épsilon 5.03 1.96
V-I 2.43
V-II 2.35
V-III T Student 0.043 0.5

27
Conclusión
El presente estudio rectificó la presencia de varias especies de interés ecológico en el área de
estudio la cual se ha visto afectada por actividades humanas poniendo en riesgo el futuro de
las especies avifaunísticas.
Sitios con mayor heterogeneidad ambiental son capaces de sostener a un mayor número de
comunidades avifaunísticas, por lo tanto, estos son de gran importancia para la conservación
tanto de fauna como de flora del área de estudio. Un ejemplo es la subzona representada en
el mapa C-6, por otro lado, las zonas más afectadas por actividades humanas muestran una
gran disminución en su biodiversidad.

Recomendaciones
Analizar la riqueza y abundancia de las especies de aves de acuerdo a su grupo trófico puede
ser de gran ayuda para comprender mejor los procesos que se llevan a cabo entre los
individuos que componen las comunidades.
Así mismo, el estudio de las comunidades a través del tiempo ayudaría a tener un panorama
más completo sobre la estructura y el funcionamiento de estas, puesto que los sistemas
biológicos no solo cambian a través de gradientes ambientales.

28
Literatura citada

PATRIDGE, L. 1978. Habitat Selection. En: Behavior Ecology and Evolutonary Approach (J. Krebs y N. Davies)
Blackman pp. 351-370.

BRAUN-BLAUNQUET, J. 1979. Fitosociología: bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume.
Madrid, España. 820 p.

COLINVAUX, A. P. 1980. Introducción a la ecología. Limusa, México. 679 pp.

NOCEDAL, J. 1984. Estructura y utilización del follaje de las comunidades de pájaros en bosques templados del
Valle de México. Acta Zoológica Mexicana. 6:1-45.

PLATT, H. M., K. M. SHAW Y P. J. LAMBSHEAD. 1984. Nematode species abundance patterns and their use in
the detection of environmental perturbations. Hydrobiología 118:59-66.

MARÍN, S. Y J. E. AGUAYO. 1986. Sistemas mayores de fallamiento en la Cuenca de México y su relación con
la sismicidad. Resúmenes de la VIII Convención Geol. Nal (en el formato que quiere el profesor esto no se
abrevia), México.

CSERNA, Z. M. F. DUCH, M. P. NIETO, L. TRIAY, L. M. MITRE Y R. M. PALOMINO. 1988. Estructura geológica,


gravimétrica, sismicidad y relaciones neotectónicas regionales de la Cuenca de México. Instituto de Geología
UNAM, México, pp. 104, 71.
NADKARNI Y MATELSON, 1989; Kratter, 1993; Sillett et al., 1997 citados por Gual y Rendón, 2014).

HOWELL, s. Y S. WEBB. 1995. A guide to the birds of México and Northern Central america

VELÁZQUEZ, A. 1996. Geo-ecología del volcán Pelado, México: Estudio integral enfocado hacia la conservación
del conejo zacatuche. En: Ecología y conservación del zacatuche y su hábitat (A. Velázquez, F. J. Romero y J.
López-Paniagua). Publicaciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México. p. 102-118.

FLORES, O. A. Y GEREZ, P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de


suelo. Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)-UNAM, México.

CUETO, V. 1996. Relación entre los ensambles de aves y la estructura de la vegetación: un análisis a tres
escalas espaciales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

VELAZQUEZ, J. A. Y F. J ROMERO. 1998. Análisis de la heterogeneidad ambiental y conectividad de las Áreas


Naturales del Sur del Valle de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, México

VELAZQUEZ, J. A. Y F. J. ROMERO. 1999. Biodiversidad de la región de montaña del sur de la Cuenca de


México. Universidad Autónoma Metropolitana- SEMARNAT. Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural.
México, pp. 3-8.

CURTIS, H. Y S. N. BARNES. 1999. Invitación a la biología. Panamericana. Madrid, España. :862.

PALMA, M., S. CRAM, G. BOCCO, Y A. VELAZQUEZ. 1999. Caracterización abiótica de la región de montaña
del Sur de la Cuenca de México. En: Biodiversidad de la Región de Montaña del Sur de la Cuenca de México:
Bases para el Ordenamiento Ecológico. (A. Velázquez Y F. J. Romero UAM) México, pp. 51-63.

MONROY, V. O., C. H. RANGEL, M. ARANDA, A. VELAZQUEZ Y F. J. ROMERO. 1999. Los mamíferos de


ecosistemas templados del Sur de la Cuenca de México. En: Biodiversidad de la región de montaña del Sur de la
Cuenca de México: bases para el ordenamiento ecológico. (A. Velázquez Y F.J. Romero) Universidad Autónoma
Metropolitana-SEMARNAP pp. 142-161.

29
SILVA, L., A. Velázquez , F. J. Romero y L. Almeida. 1999. La vegetación de la región de montaña del sur de la
Cuenca de México. En: Biodiversidad de la región de montaña del sur de la Cuenca de México: bases para el
ordenamiento ecológico (Velázquez A., y F.J. Romero) universidad autónoma Metropolitana-SEMARNAP
(desglosar siglas. OJO, hace años que ya no es SEMARNAP, ahora es SEMARNAT, la P era de Pesca pero la
gestión de pesca se fue a SAGARPA y sería cosa de checar la fecha para ver si cuando esto se publicó seguía
siendo con P) Pp. 66-95.
MONROY, V. O., C. H. RANGEL, M. ARANDA, A. VELAZQUEZ´ Y F.J. ROMERO. 1999. Los mam´ıferos
de ecosistemas templados del sur de la Cuenca de M´exico. En: VELAZQUEZ,´ A. Y F.J. ROMERO (eds.).
Biodiversidad de la regio´n de montan˜a del sur de la Cuenca de M´exico: bases para el ordenamiento
ecolo´gico. UAM-X-SEMARNAP, pp. 142-161.
STILING, P. 1999. The Main Types of Communities. En: Ecology: Theories and Applications. Third Edition. New
Jersey.14 pp. 370-411
WATSON, D. M. Y A. T. PETERSON. 1999. Determinants of diversity in a naturally fragmented landscape: humid
montane forest avifaunas of Mesoamerica. Ecography 22:582-589.
MORENO C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis SEA, Zaragoza. 1:84.
GONZÁLEZ, F. 2003. Las comunidades Vegetales de México. Instituto de Ecología, México. Primera Edición
págs 21-40.

MAGURRAN A. E. 2004. Measuring Biological Diversity. Blackwell Science Ltd 3, 130 pp.
KAUFMAN, K. 2005. Guía de campo de las aves de Norteamérica. 392 p.

TOLEDO, M. V., K. OYAMA, Y A. CASTILLO. 2006. Manejo, conservación y restauración de recursos naturales
en México: Perspectivas desde la investigación científica. México, pp 223.

BOJORGES, J. C. Y L. LÓPEZ. 2006. Association of the richness diversity of birds species and vegetation
structure in semi evergreen forest from central Veracruz, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad. México.
77:235-249.

MOLINA, D. 2008. Servicios técnicos forestales y ambientales. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). México,
Distrito Federal.
HEIKE, V. [online]. 2009. Claytonia perfoliata. CONABIO.
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/portulacaceae/claytonia-perfoliata/fichas/ficha.htm > (12 de junio
de 2016)
HEIKE, V. [online]. 2009. Conyza canadensis. CONABIO.
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/conyza- canadensis/fichas/ficha.htm> (12 de junio de
2016)
HEIKE, V. [online]. 2009. Polemonium mexicanum. CONABIO.
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/polemoniaceae/polemonium-mexicanum/fichas/ficha.htm > (12 de
junio de 2016)
Naturalista. [online]. 2009. Potentilla candicans < http://bios.conabio.gob.mx/especies/6034994.pdf > (12 de junio
de 2016)
HEIKE, V. [online]. 2009. Dahlia merckii. CONABIO.
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/dahlia-merckii/fichas/ficha.htm > (12 de Junio 2016)
HEIKE, V. [online]. 2009. Acaena elongata. CONABIO.
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/rosaceae/acaena-elongata/fichas/ficha.htm > (12 de junio de
2016)
HEIKE, V. [online]. 2009. Polemonium mexicanum. CONABIO.
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/polemoniaceae/polemonium-mexicanum/fichas/ficha.htm > (12 de
junio de 2016)
HEIKE, V. [online]. 2009. Alchemilla procumbens. CONABIO.
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/rosaceae/alchemilla-procumbens/fichas/ficha.htm > (12 de junio
de 2016)
HEIKE, V. [online]. 2009. Eupatorium pichinchense. CONABIO
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/eupatorium-pichinchense/fichas/ficha.htm > (12 de
junio de 2016)

30
HEIKE, V. [online]. 2009. Geranium seemannii. CONABIO
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/geraniaceae/geranium-seemannii/fichas/ficha.htm > (12 de junio
de 2016)
HEIKE, V. [online]. 2009. Stipa ichu. CONABIO. <http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/stipa-
ichu/fichas/ficha.htm > (12 de junio de 2016)
HEIKE, V. [online]. 2009. Solanum stoloniferum. CONABIO
<http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/solanum-stoloniferum/fichas/ficha.htm > (12 de junio
de 2016)
ALMAZÁN, R. C., F. PUEBLA Y A. ALMAZÁN. 2009. Diversidad de aves en bosques de pino-encino del centro
de Guerrero, México. Acta Zoológica Mexicana 25:123-142.
VELÁZQUEZ, A., C., MEDINA y D. REYGADAS. 2010. Síntesis geobotánica de las sierras Ajusco-Chichinautzin.
Investigación Ambiental 1: 5-24.

RZEDOWSKI, G. Y J. RZEDOWSKI. 2010. Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología y
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Michoacán. pp. 1406.

TRUJILLO, I. 2010. Análisis de la heterogeneidad ambiental a partir de unidades espectrales en el Área Natural
Protegida “Ejidos de Xochimilco y San Greogorio Atlapulco”. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

CECAM. 2010. Congreso para el estudio y conservación de las aves en México. Basileuterus belli. Libro de
resúmenes. Xalapa, Veracrúz.

MAC GREGOR, I. 2010. Guía de aves del bosque los Colomos. Comisión nacional para el conocimiento y Uso
de la Biodiversidad. México.

PAOT. 2010. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. Presente y futuro de las áreas verdes y del
arbolado de la Ciudad de México, México pp. 260.

UGALDE, L. S., J. L. ALCÁNTARA, J. I. VALDÉZ, G. RAMÍREZ, J. VELÁZQUEZ Y L. A. TARÁNGO. 2010.


Riqueza, abundancia y diversidad de aves en un bosque templado con diferentes condiciones de perturbación.
Colegio de Postgraduados. Agrociencia. Texcoco, México. 44: 159-169

MANRIQUEZ, C. 2011.Patrones de uso de hábitat de la avifauna del Área Natural Protegida “Ejido de Xochimilco
y San Gregorio Atlapulco”. Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 132.

AGUIRRE, R. Y V. ESPINOZA. 2012. Aspectos históricos de la obra hidráulica en la Cuenca de México. En: El
gran reto del agua en la Ciudad de México. Sistema de Aguas de la Ciudad de México, México. pp. 13.

BirdLife International. [online]. 2012. <://www.birdlife.org/> (1 de julio de 2016)

DEL OLMO, G. Y ROLDÁN, E. 2013. Aves comunes de la ciudad de México. Bruja de monte. México.
SEMARNAT. [online]. 2014. Junco phaeonotus. <
http://iztapopo.conanp.gob.mx/documentos/fichas_de_especies/Junco_phaeonotus.pdf > (2 de julio de 2016)
ARIZMENDI, M. Y H. BERLANGA. 2014. Colibríes de México y Norteamérica. Comisión Nacional para el
conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México.
GUAL, D. M. y A. RENDÓN. 2014. Bosques mesófilos de montaña de México: diversidad, ecología y manejo.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México. 352 p.
NATIONAL AUDUBON SOCIETY [online]. 2016. <http://www.audubon.org/es >(13 de junio de 2016).
FARJON, A. [online]. 2016. Abies religiosa. The IUCN Red List of Threatened Species.
<http://www.iucnredlist.org/details/39592/0 > (12 de junio de 2016)
STRITCH, L., SHAW, K., ROY, S. & WILSON, B.[ online]. 2016. Alnus jorullensis. The IUCN Red List of
Threatened Species. <http://www.iucnredlist.org/details/194478/0 > (12 de junio de 2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Cinna poiformis. ITIS report
<http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=782936 > (12 de junio de
2016)

31
National Plant Germplasm System. [online]. 2016. Echeveria gibbiflora. GBIF.
<http://www.gbif.org/species/101347407> (12 de junio de 2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Festuca tolucensis. ITIS report.
<http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=783446 > (12 de junio de
2016)
National Plant Germplasm System. [online]. 2016. Fucraea bedinghausii. GBIF.
<http://www.gbif.org/species/101317263> (12 de junio de 2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Lupinus glabratus. ITIS report.
<http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=26094 > (12 de junio de
2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Muhlenbergia macroura. ITIS report. <
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=506654> (12 de junio de 2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Muhlenbergia quadridentata. ITIS report.
<http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=783883 > (12 de junio de
2016)
Sistema de información de biodiversidad [online]. 2016. Muhlenbergia ramulosa. SIB.
<https://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*muhlenbergia*ramulosa> (12 de junio de 2016)
FARJON, A. [online]. 2016. Pinus montezumae. <http://www.iucnredlist.org/details/42382/0> (12 de junio de
2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Polytrichum juniperinum. ITIS report. <
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=15762 > (12 de junio de 2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Quercus rugosa. ITIS report.
<http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=19410 > (12 de junio de
2016)
National Plant Germplasm System. [online]. 2016. Ribes ciliatum. GBIF.
<http://www.gbif.org/species/103560811> (12 de junio de 2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Salvia elegans. ITIS report. <
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=832880 > (12 de junio de
2016)
National Plant Germplasm System. [online]. 2016. Senecio angulifolius. GBIF.
<http://www.gbif.org/species/111924475 > (12 de junio de 2016)
National Plant Germplasm System. [online]. 2016. Senecio barba-johannis. GBIF.
<http://www.gbif.org/species/3107461 > (12 de junio de 2016)
Tropicos. Missouri Botanical Garden. [online]. 2016. Senecio cinerarioides. TROPICOS
<http://www.tropicos.org/Name/2707664> (12 de junio de 2016)
National Plant Germplasm System. [online]. 2016. Solanum cervantesii. GBIF.
<http://www.gbif.org/species/2929699/classification > (12 Junio 2016)
Neotropical Birds. [online]. 2010. < http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/home> (2 de julio de 2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Stellaria cuspidata. ITIS report. <
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=823657 > (12 de junio de
2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Symphoricarpos microphyllus. ITIS report.
<http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=505409 > (12 de junio de
2016)
Integrated Taxonomic Information System. [online]. 2016. Tristeum spicatum. ITIS report.
<http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=41294 > (12 de junio de
2016)
National Audubon Society. [online]. 2016 <http://www.audubon.org/es > (1 de julio de 2016)

32

También podría gustarte