Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO

RIVERA – HUILA
GUIA DE APRENDIZAJE No. 8

ESTUDIANTE: GRADO: DÉCIMO PERIODO: II


ÁREA: LENGUA CASTELLANA FECHA: DIA MES AÑO
DOCENTES: FRENEDITH PERDOMO Y MARTHA ELISA ARTUNDUAGA
TEMA: ESTRUCTURA DEL TEXTO: PALABRAS, ORACIONES PÁRRAFOS
Redacta textos cortos, sencillos y coherentes atendiendo al propósito y a la
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
situación comunicativa.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:

El Texto: El texto es la unidad fundamental en el proceso de comunicación tanto oral como


escrito que a su vez está compuesto por signos, posee coherencia e intención comunicativa,
y es de carácter social.

Características del texto:


• Debe ser ADECUADO
• Debe ser COHERENTE
• Debe ser COHESIONADO

Párrafos: Los párrafos son las unidades formales y significativas más amplias
de un texto. Sirven para estructurar la información sobre la base de su
extensión o importancia. Están marcados gráficamente por un punto y aparte
y con espacio en blanco.
Un párrafo es una unidad de sentido expresada por oraciones
interrelacionadas mediante distintas formas de cohesión y diferentes signos
de puntuación.
La extensión del párrafo depende de la intención comunicativa del autor y del
tipo de texto que se pretende redactar. Un texto escrito puede constar de
párrafos breves, medianos y largos.

Palabras -> enunciados -> párrafos -> texto

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

1. Leo con atención y respondo:


CORONAVIRUS

Coronavirus es un grupo de virus que pueden hacer que las personas se sientan enfermas. Los llamaron así por
que parecieran que tienen coronas.
Los virus son organismos pequeñitos que se los puede ver, solo con unos lentes muy especiales para mirar
cosas diminutas.
El Coronavirus para viajar necesita ir pasando de una persona a otra. Eso se llama “contagio” que es la forma
en que se pasa el virus de un cuerpo al otro. El coronavirus para viajar usa las siguientes formas: saltar de mano
en mano cuando se saludan o tocan las personas, viajar en las gotitas de saliva que saltan cuando hablamos,
tocemos o estornudamos, o se queda esperando sobre una mesa o mueble que alguien con el virus tocó, y se
sube en la siguiente persona que toque ese mueble o cosa.
Los principales síntomas de coronavirus son: síntomas respiratorios (como un resfrió), fiebre, tos seca,
cansancio y dificultad para respirar.
Hoy hay muchos científicos trabajando para que el virus deje de viajar y buscando vacunas para que todos
estemos protegidos.

Selecciono la respuesta correspondiente teniendo en cuenta el texto leído:

1) ¿El texto que leíste es un texto literario o no literario? ¿Por qué?


a) Es un texto literario porque es producto de la imaginación del autor.
b) Es un texto no literario porque informa sobre un hecho real.

2) ¿Qué tipo de texto es “Coronavirus”?


a) El texto: “Coronavirus” es un texto expositivo.
b) El texto: “Coronavirus” es una fábula.

3) ¿Cuál es la intención del emisor en el texto: “Coronavirus”?


a) La intención del emisor en el texto: “Coronavirus” es entretener y dejar una moraleja al receptor.
b) La intención del emisor en el texto: “Coronavirus” es informar, exponer y explicar sobre el Coronavirus
al receptor.

2. Teniendo en cuenta el texto, uno con flechas el párrafo con su tema

Primer párrafo Cierre del tema

Segundo párrafo Contagio del coronavirus

Tercer párrafo Presentación del tema (Coronavirus)

Cuarto párrafo ¿Qué es un virus?

Quinto párrafo ¿Síntomas del Coronavirus?

3. Respondo las siguientes preguntas con base en la información de cada texto.

EL BAILE
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos
contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante
en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la
mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una
libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos
conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el
cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada
tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos
practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile
aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más
relajada, receptiva y llena de energía.

Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque
a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la
música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar
lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar
los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar
que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.
1) ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?
a) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
b) Con el baile en el cuerpo.
c) El baile es mejor que el ejercicio.
d) Baile en casa al regresar del trabajo.
e) Más salud con el baile.

2) El texto no evidencia que el baile garantice la:


a) felicidad.
b) relajación.
c) autoexpresión.
d) creatividad.
e) autoestima.

3) El autor destaca del baile su:


a) superioridad sobre todo ejercicio físico.
b) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
c) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.
d) capacidad sanadora de cuerpo y mente.
e) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4) ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la
palabra baile?
a) ejercicio.
b) endorfinas.
c) bienestar.
d) creatividad.
e) reflexión.

5) El autor recomienda sobre todo que


a) se haga más ejercicios físicos con música.
b) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.
c) cada quien siga el ritmo de su música.
d) la música domine nuestra esencia más íntima.
e) se medite activamente mediante el baile.

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO:
Redacto un texto de tres párrafos sobre la lectura que contenga:
• Introducción: presentación del tema e importancia de esta actividad.
• Desarrollo: experiencia personal en torno a la lectura.
• Conclusión: para qué nos sirve la lectura

“Yo te cuido, tú me cuidas”

WEBGRAFÍA:

➢ https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120613/54312096470/los-beneficios-de-la-lectura.html
➢ https://www.comunidadbaratz.com/blog/9-beneficios-que-la-lectura-puede-llegar-aportar-en-tu-vida/
➢ https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/11/estructura-del-texto.pdf
➢ http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/enunciadofrasesyoracion
eslaestructuradelaoracionelsujetoyelpredicado/html/LENG56_imprimible_docente.pdf
➢ https://www.ses.unam.mx/docencia/2019I/CentroJavierianoDeEscritura.pdf

VALORACIÓN DEL DOCENTE: El docente orientará al estudiante en las competencias ciudadanas y socio
afectivas en el contexto de la transitoriedad.
AUTOEVALUACIÓN: La responsabilidad, el compromiso, la personalidad, la vida y las mutaciones en los
momentos de crisis y el aislamiento. La valoración del estudiante para que la palabra sea la expresión del contexto
humano.

También podría gustarte