Está en la página 1de 30

Escuela de Ingeniería Química

Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

PROYECTO 1: EXPERIENCIA
DE PLATEAU O GOTA SUBMARINA1
Felix Donado Padilla. 2190582 -Ingeniería Química.
Nafer Stevens Prada Jaimes. 2190604 - Ingeniería Química.
Silvia Juliana Martinez. Estudiante Ingeniería Química.
Stefany Paola Torrado Figueredo. 2190592 - Ingeniería Química.

1. Resumen

Este proyecto de investigación se basó en un estudio estadístico cuyo fin es analizar el experimento de
Plateau. Su desarrollo esta dado en 3 fases metodológicas a lo largo de las cuales se avanzó en el
desempeño de los objetivos propuestos, cuenta con una breve descripción de los conceptos importantes
a manera de marco teórico, también se hace énfasis importante en las variables que intervienen en el
proceso y su clasificación, además un amplio tratamiento de datos donde con ayuda de tablas y gráficos
se ordena e interpreta la información obtenida durante el desarrollo de la metodología junto con análisis
de resultados donde basados en estadísticos se interpreta de manera puntual y mucho más detallada los
resultados del experimento. Finalmente se observan las conclusiones a las que fue posible llegar durante
todo el proceso, haciendo fiel cumplimiento a los objetivos propuestos.

2. Introducción

En este proyecto de investigación se estudió el comportamiento de una gota de aceite ingrávida, mejor
conocido como "experimento de Plateau", básicamente se trató de una gota de aceite inmersa en una
disolución de agua y alcohol, como el aceite es menos denso que el agua se espera que se encuentre en
una fase diferenciable a simple vista y por encima del agua, por otra parte, el alcohol es menos denso que
el aceite (por ende, menos denso que el agua) y se espera a su vez que se situé en una fase diferenciable
por encima del aceite. Sin embargo, cuándo se realizó el experimento se creó una disolución de agua y

1
Reporte de investigación, grupo D1, presentado al profesor VICTOR GABRIEL BALDOVINO MEDRANO en la asignatura de Análisis
de variables de proceso. Fecha: 10/12/2020.
1
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

alcohol, en la cual se aprovechó la solubilidad de estas sustancias para obtener una disolución con una
densidad intermedia. Normalmente creemos que los líquidos se adaptan a la forma del recipiente que los
contiene, pero realmente esto se debe a la acción de la fuerza de gravedad, naturalmente la forma de los
líquidos es esférica y eso es lo que se pudo observar en el desarrollo de este experimento, puesto que se
obtuvo una esfera de aceite inmersa en la disolución que se creó, esto ocurrió porque la disolución inhibió
la acción de la fuerza de gravedad sobre la gota y la tensión superficial del aceite le permitió adquirir su
forma esférica. El desarrollo del proyecto de investigación se llevó a cabo con estudio estadístico donde
se analizó la densidad de la disolución y la densidad del aceite (variables de salida) respecto al volumen
de la disolución (variable de entrada), dicho volumen se tomó como volumen aditivo para este caso. Se
hizo uso de diferentes herramientas estadísticas dependiendo del análisis requerido, principalmente se
hizo énfasis en el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación, así se realizó un análisis
de los datos experimentales obtenidos y se desarrollaron los objetivos del proyecto.

3. Objetivos
• Observar cómo se comporta una gota de aceite sumergida en una disolución hidroalcohólica, para
determinar cuando la disolución tiene su misma densidad.

• Calcular la densidad aproximada de la disolución, con el fin hallar su relación con las
concentraciones de agua y alcohol.

• Registrar datos de volumen, y posición de la gota de aceite, con el propósito de describir la


tendencia de la gota de aceite con respecto al densidad de disolución.

• Usar herramientas de estadística descriptiva e inferencial, para hacer un análisis de los datos
registrados.

4. Marco teórico

Según el Dr. Jesús Sanz, en su libro equilibrios químicos, nos presenta que “una disolución química se
puede definir como una “composición química” en la que están presentes una o varias especies químicas
o bien como un “liquido” en el que coexisten uno o varios compuestos químicos. El soporte liquido de las
distintas especies o componentes es el disolvente (también denominado medio) y puede ser acuoso,
componente mayoritario el agua (son disoluciones acuosas), o no acuoso en ausencia de agua (son
disoluciones no acuosas)” (Asencio,2013, p.15).

La densidad es uno de los conceptos más importantes en el mundo de la química; en el libro Química
Orgánica Experimental por H. Dupont Durst, George W. Gokelse nos define la densidad como “la cantidad
total de materia por unidad de espacio (o masa por unidad de volumen). El peso específico se define como

2
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

la relación entre la densidad de un material y la de otro que se toma como referencia, usualmente el agua
a 4 grados Celsius” (Durst,2007, p.32).

En el texto Química cuantitativa escrito por Glenn H. Brown, Eugene M. Sallee nos brindan una idea más
amplia sobre cómo es la concentración y composición de las disoluciones esta puede presentarse de la
siguiente manera “una disolución como un sistema homogéneo de dos o más sustancias que pueden estar
presentes en cantidades variables. Es importante distinguir entre composición y concentración, la
composición de una disolución viene dada sin ambigüedad ninguna en función de las razones en peso de
los componentes que la constituyen, o como la fracción, generalmente expresada en porcentaje, del peso
total de disolución representado por cada componente” (Brown, 2008, p.40).

Por ende, “se obtiene así, con la expresión de la composición, el método de representar las disoluciones
más libres posible de toda incertidumbre debida a mediciones secundarias, patrones o definiciones. En
sentido estricto, la concentración de una disolución es la expresión de la cantidad de soluto o solutos
presentes en una unidad de volumen del disolvente. Así, la concentración resulta ser función de la
temperatura y de la presión, puesto que el volumen total es función de estas variables” (Brown, 2008,
p.40).

Es vital en la ciencia de la química distinguir entre lo que es la densidad y la densidad relativa, por ello
citando a Ralph A. Burns en su escrito Fundamentos De Química podemos distinguir entre dichos
conceptos; lo define de la siguiente manera “La densidad es una importante propiedad característica de
la materia. Cuando decimos que el plomo es “pesado”, o que el aluminio es “ligero”, en realidad nos
referimos a la densidad de estos metales. La densidad se define como la masa por unidad de volumen”
(Burns, p.60).

Tomado de Burns.

“La densidad de los sólidos se da en gramos por centímetro cubico, y la de los líquidos se acostumbra
expresar en gramos por mililitro. En el caso de los gases, su densidad se da en gramos por litro. La siguiente
tabla muestra la densidad de varias sustancias” (Burns, p.60).

3
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tomado de Burns.

Según un estudio realizado por Edward E. Ávila en compañía de Asiloé J. Mora en su escrito Enlace puente
hidrógeno y sus aplicaciones, nos hablan de como se produce el enlace de hidrogeno, así como su
naturaleza y definición. De la misma forma se nos presenta un breve resumen de su reseña histórica “Los
químicos alemanes Hantzch y Werner1 , en el año de 1902, buscando interpretar algunas propiedades
inherentes a pequeñas moléculas asociadas, fueron los primeros en dar cuenta de la existencia de una
interacción intermolecular débil en agregados de moléculas de HCl y NH3, entre otras, existente entre
grupos funcionales de moléculas vecinas, y en donde un átomo de hidrógeno estaba covalentemente
unido a un átomo electronegativo, y a la cual dieron el nombre de nebenvalenz, cuyo significado es “la
menor valencia”. Más tarde, en 1912, Moore y Winmill2 hicieron mención directa del enlace de hidrógeno
al asignar al hidróxido de trimetilamonio la estructura” (Ávila, 2004, pag.1).

Tomado de Ávila (2004).

La reconocida plataforma Khan Academy es un gran apoyo en el campo estudiantil; en su escrito Los
puentes de hidrógeno de las moléculas de agua, el cual está basado en OpenStax College nos brinda
información sobre como debido a su polaridad, las moléculas de agua se atraen entre sí con gran facilidad.
“El lado positivo de una —un átomo de hidrógeno— se asocia con el lado negativo de otra —un átomo de
oxígeno. Estas atracciones son un ejemplo de puentes de hidrógeno, interacciones débiles que se forman
entre un hidrógeno con una carga parcial positiva y un átomo más electronegativo, como el oxígeno. Los
átomos de hidrógeno involucrados en enlaces de este tipo deben estar unidos a átomos electronegativos,
tales como O, N o F” (College, pag.1).

Apoyados en Química Orgánica FQ, UNAM, se presentan algunas de las propiedades físicas que muestran
algunos de los efectos de estos puentes de hidrógeno. Ver la tabla No.1.

Tomado de Alonso (2019).


4
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Partiendo inicialmente de los puntos de ebullición y tomando como base lo anteriormente dicho se sabe
que “Entre los hidrocarburos, los factores que determinan puntos de ebullición suelen ser principalmente
el peso molecular y la forma, lo que es de esperar de moléculas que se mantienen unidas esencialmente
por fuerzas de Van der Waals. Los alcoholes también muestran un aumento del punto de ebullición al
aumentar el número de átomos de carbono y una disminución del mismo con la ramificación” (Alonso,
2019, Cap.5).

Tomado de Alonso (2019).

Sin embargo, lo relevante es el punto de ebullición tan elevado de los alcoholes, que son mucho más
elevados que los de hidrocarburos del mismo peso molecular e, incluso, más altos que los de varios otros
compuestos de polaridad considerable.

Según el Departamento de Química Orgánica UNAM “La respuesta está en que los alcoholes, como el agua,
son líquidos asociados: sus puntos de ebullición anormalmente elevados se deben a la mayor energía
necesaria para romper los puentes de hidrógeno que mantienen unidas las moléculas. A pesar de que los
éteres y aldehídos contienen oxígeno, sólo tienen hidrógeno enlazado con carbono, por lo que no son
suficientemente positivos como para enlazarse apreciablemente con el oxígeno” (Alonso, 2019, Cap.5).

Desviación Estándar

Conceptos y definiciones

Tomando como referencia a la Universidad Nacional del callao en su escrito Desviación Estándar capítulo
6; “La desviación estándar o desviación típica (σ) es una medida de centralización o dispersión para
variables de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva. Se define
como la raíz cuadrada de la varianza. Junto con este valor, la desviación típica es una medida (cuadrática)
que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en
las mismas unidades que la variable. Se caracteriza por ser el estadígrafo de mayor uso en la actualidad”
(p.229).

Para finalizar, se presenta la definición de que es la media, mediana y moda, proporcionada por Question
Pro un blog académico enriquecedor en temas estadísticos.

La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la suma de un
conglomerado de números entre la cantidad de ellos. Algunas características de la media son: considera
5
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

todas las puntuaciones, el numerador de la fórmula es la cantidad de valores, cuando hay puntuaciones
extremas, no tiene una representación exacta de la muestra.

La mediana es un conjunto es un valor que se encuentra a la mitad de los otros valores, es decir, que, al
ordenar los números de menor a mayor, éste se encuentra justamente en medio entre los que están por
arriba. Algunas características de la media son: las operaciones para calcular el valor son muy sencillas de
realizar, la medida no depende de los valores de las variables, solamente de su orden, también
generalmente, los valores son enteros, y, por último, se puede calcular, aunque los números que se
encuentren arriba y abajo no tengan límites.

La moda es el valor que aparece más dentro de un conglomerado. En un grupo puede haber dos modas y
se conoce como bimodal, y más de dos modas o multimodal cuando se repiten más de dos valores; se
llama amodal cuando en un conglomerado no se repiten los valores. Por último, se conoce como moda
adyacente cuando dos valores continuos tienen la misma cantidad de repeticiones. En este caso se saca el
promedio de ambos. Las principales características de la moda son: es una muestra muy clara, las
operaciones para determinar el resultado son muy fáciles de elaborar y los valores que se presentan
pueden ser cualitativos y cuantitativos.

5. Metodología y análisis del experimento

5.1. Materiales
Para llevar a cabo el experimento serán necesarios los siguientes materiales

1. Solución hidroalcohólica concentrada en alcohol (Aproximadamente 150 [𝑚𝑙]).


2. Aceite ( 2 [𝑚𝑙] − 3 [𝑚𝑙] ).
3. Jeringa de 20 [𝑚𝑙].
4. Jeringa de 10 [𝑚𝑙].(opcional)
5. Recipiente de vidrio alto y delgado en lo posible.
6. Recipiente de plástico o de vidrio (mezclador).
7. Recipiente pequeño contenedor de la gota de aceite, preferiblemente una tapa (opcional).
8. Agua (aproximadamente 30 [𝑚𝑙] ).

6
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 1

Materiales necesarios para el experimento.

5.2. Desarrollo y toma de datos


La parte práctica de este proyecto de investigación está dividida en tres fases, las cuales son explicadas a
continuación:

5.2.1. Primera fase


Los pasos para el experimento y la toma de datos es esta fase son:

1) Añadir 50 [𝑚𝑙] de Alcohol (solución hidroalcohólica concentrada en alcohol) en el recipiente de


vidrio.

2) Cuidadosamente agregar 2 [𝑚𝑙] o 3 [𝑚𝑙] de aceite con la jeringa de 10 [𝑚𝑙] en el fondo del
recipiente que contiene el líquido agregado en el paso uno.

3) Adicionar con la jeringa un total de 20 [𝑚𝑙] de agua, poco a poco en el recipiente, dejar que la
disolución se complete y registrar los siguientes datos en una tabla:
• Volumen de agua añadido
• Volumen de alcohol de la disolución
• Densidad de la disolución
• Altura de la disolución
• Altura de la gota de aceite

Para tomar los datos de altura de la gota de aceite y altura total de la disolución se tomará como
referencia desde donde empiece la disolución en la altura del recipiente (ver figura 2).

7
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 2

Referencias de medidas de altura.

4) Después de agregados los 20 [𝑚𝑙] de agua, la gota de aceite subirá con respecto al disolución
donde se encuentra.

5.2.2. Segunda fase


En esta fase cambian las condiciones del experimento, los pasos se describen a continuación mientras que
los datos que se toman son los mismos que en la primera fase.

1) Adicionar 20 [𝑚𝑙] de alcohol a la disolución, se pueden agregar completos o periódicamente. Con


el fin de que el alcohol que es menos denso que la disolución a la que se agrega, no quede arriba
de la disolución, se debe sacar un volumen de la disolución con la jeringa y en el recipiente
mezclador agitar para que la disolución se complete con mayor rapidez.

2) Si la gota de aceite no está en la mitad de la disolución, se agregan entre 20 [𝑚𝑙], 40 [𝑚𝑙] o más
mililitros de alcohol hasta que esta quede en la mitad de la disolución, si queda abajo se añaden
cantidades pequeñas de agua hasta que esto se cumpla.

5.2.3. Tercera fase


En esta fase se tabularán lo datos registrados en las primeras dos fases en una tabla usando la herramienta
Excel, luego serán analizados usando los conceptos estadísticos pertinentes y finalmente se presentará el
análisis y las conclusiones.

8
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

5.3. Variables del experimento

Tabla 1.

Descripción de las variables de entrada, interferencia y salida del experimento.

Variables de entrada
Tipo Descripción Niveles
Volumen de agua A definir
Cuantitativa
aleatorizable Volumen de alcohol A definir
Volumen de Aceite 2 [𝑚𝑙]

Variables de Interferencia
Tipo Descripción Niveles
Interacciones moleculares Puentes de H
Concentración del alcohol 70%
Cuantitativa no pureza del alcohol 95%, 96%
aleatorizable Aceite de oliva, Aceite de girasol, Aceite
Tipo de aceite vegetal
Heterogeneidad de la
mezcla No definido
Cuantitativa Características de Recipiente de contenedor de la disolución,
aleatorizable materiales Forma del recipiente

Variables de respuestas
Descripción general Descripción especifica
Propiedad física calculada a partir de los
volúmenes agregados, teniendo en cuenta la
Densidad de disolución densidad de cada uno.
Propiedad física calculada por medio del
comportamiento de la gota de aceite en la
Densidad del aceite disolución

5.3.1. Descripción de las variables de interferencia


En este experimento se pueden presentar distintas variables de interferencia que pueden alterar el
resultado, estas son:

9
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

• Interacciones moleculares: El agua y el alcohol son líquidos que al mezclarse la masa total de la
solución es aditiva (suma de masas parciales), pero su volumen no, es por ello que el volumen de
la disolución no es exactamente la suma de los volúmenes parciales (puede ser menor o mayor,
generalmente para estas mezclas el volumen de la disolución es menor), esto se debe a que el
grupo -OH del alcohol interacciona fuertemente con el H+ de las moléculas de agua, formando
puentes de hidrogeno.

• Concentración de alcohol: La concentración del alcohol usado puede variar en cada experimento
y esta no es del 100%, esto quiere decir que se está usando una solución hidroalcohólica desde el
inicio, por ende, la densidad de la sustancia que se introduce no es exactamente la del alcohol
puro (0,79 [𝑔/𝑐𝑚3 ]), esto afecta la precisión en las medidas de las variables de respuesta.

• Pureza del alcohol: La pureza de la concentración del alcohol usado no es del 100%, al igual que
en la concentración esto afecta la precisión en la medida de las variables de respuesta, debido a
que la densidad del líquido no es exactamente 0,79 [𝑔/𝑐𝑚3 ] . Esta variable tiene un menor
impacto de interferencia que la concentración del alcohol.

• Tipo de aceite: En las cuatro repeticiones del experimento se usaron distintos tipos de acetite
(aceite de oliva, girasol, vegetal) cuyas densidades varían, esto puede ocasionar que los datos
registrados en los cuatro experimentos varíen considerablemente.

• Heterogeneidad de la mezcla: La mezcla hidroalcohólica puede no estar 100% disuelta al momento


de la medición, la diferencia de densidades en los líquidos será un obstáculo para que la disolución
se complete.

• Características de los materiales: Los materiales en las cuatro repeticiones del experimento son
distintos, el tipo de recipiente usado para contener el aceite en el fondo puede alterar el
comportamiento de la gota de aceite, la forma del recipiente usado para la mezcla afecta la
distribución de esta, esto genera problemas e imprecisiones en la medida de alturas.

Cabe aclarar que, en el experimento se hará lo posible para que el impacto de las variables de interferencia
sobre las variables de respuesta sea mínimo. Con el fin de conseguir esto, se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones:

1) Para disminuir el impacto de la concentración de alcohol en la densidad de la disolución, se tendrá


en cuenta el porcentaje de concentración en alcohol usado, y el restante se asumirá como agua.
De este modo si la concentración de alcohol en la solución hidroalcohólica es del 70%, se tomará
ese 70% como alcohol puro, y el 30% restante, agua.

10
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

2) Con el objetivo de aumentar la velocidad de la disolución hidroalcohólica, en otro recipiente se


mezclará parte de la disolución previamente extraída con una jeringa del recipiente contenedor
de la disolución, con las cantidades del líquido que se agregará.

5. Tratamiento de datos y análisis de resultados.

En esta sección se hará un análisis de los datos que proporcionó el experimento, así como de los que se
definieron inicialmente y su relación con estos.

Tabla 1

Datos definidos para el experimento, y proporcionados por este.

Densidad
Volumen de Vol. Alcohol
Vol. Aprox. de %v/v-
N° disolución puro Aprox. Posición
Agua [cm ^3] disolución Agua
[cm ^3] [cm ^3]
[g/cm ^3]
1 50 15 35 0,853 Abajo 30,0
2 52 17 35 0,859 Abajo 32,7
3 54 19 35 0,864 Abajo 35,2
4 54 19 35 0,864 Abajo 35,2
5 55 20 35 0,866 Abajo 36,4
6 55 20 35 0,866 Abajo 36,4
7 56 21 35 0,869 Abajo 37,5
8 58 23 35 0,873 Abajo 39,7
9 58 23 35 0,873 Abajo 39,7
10 60 25 35 0,878 Abajo 41,7
11 60 25 35 0,878 Centro 41,7
12 60 25 35 0,878 Abajo 41,7
13 62 27 35 0,881 Abajo 43,5
14 62 27 35 0,881 Abajo 43,5
15 64 29 35 0,885 Abajo 45,3
16 65 30 35 0,887 Centro 46,2
17 65 30 35 0,887 Abajo 46,2
18 66 31 35 0,889 Abajo 47,0
19 66 31 35 0,889 Centro 47,0
20 68 33 35 0,892 Centro 48,5
11
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

21 70 35 35 0,895 Arriba 50,0


22 70 35 35 0,895 Arriba 50,0
23 70 35 35 0,895 Centro 50,0
24 70 35 35 0,895 Arriba 50,0
25 75 36,5 38,5 0,892 Arriba 48,7
26 75 36,5 38,5 0,892 Centro 48,7
27 80 38 42 0,890 Arriba 47,5
28 80 38 42 0,890 Arriba 47,5
29 80 38 42 0,890 Centro 47,5
30 85 39,5 45,5 0,888 Arriba 46,5
31 85 39,5 45,5 0,888 Centro 46,5
32 90 41 49 0,886 Arriba 45,6
33 90 41 49 0,886 Arriba 45,6
34 90 41 49 0,886 Arriba 45,6
35 90 41 49 0,886 Arriba 45,6
36 95 42,5 52,5 0,884 Arriba 44,7
37 100 44 56 0,882 Arriba 44,0
38 100 44 56 0,882 Arriba 44,0
39 100 44 56 0,882 Arriba 44,0
40 105 45,5 59,5 0,881 Centro 43,3
41 105 45,5 59,5 0,881 Arriba 43,3
42 110 47 63 0,880 Arriba 42,7
43 110 47 63 0,880 Centro 42,7
44 110 47 63 0,880 Centro 42,7
45 115 48,5 66,5 0,879 Centro 42,2
46 120 50 70 0,878 Centro 41,7
47 120 50 70 0,878 Arriba 41,7
48 120 50 70 0,878 Centro 41,7
49 130 53 77 0,876 Arriba 40,8
50 140 56 84 0,874 Arriba 40,0
51 140 56 84 0,874 Arriba 40,0
52 150 59 91 0,873 Arriba 39,3
53 160 62 98 0,871 Centro 38,8

12
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

5.1. Análisis de la relación entre los volúmenes y la densidad de disolución.


La parte experimental se dividió en dos fases, en la primera se agregó un volumen de alcohol, y se dejó
constante mientras se le agregaba agua pura, es por ello que en esta fase se analizará el comportamiento
de la densidad de disolución con respecto a los volúmenes de agua añadidos, los datos de esta fase están
consignados en la tabla 1, y comprenden desde el número de medición (N°) 1 hasta el 24. En la figura 1 se
estudian gráficamente las columnas de volumen de agua y densidad aproximada de la disolución.

Figura 1

Relación entre el volumen de agua y la densidad de la disolución.

0,900
Densidad de disolución [g/cm^3]

0,895

0,890
0,885
0,880
0,875

0,870
0,865
0,860 Vol. Agua

0,855 Lineal (Vol. Agua)

0,850
10 15 20 25 30 35 40

Volumen de Agua [cm^3]

En la figura 2 se observa un crecimiento lineal de la densidad de disolución con respecto al volumen de


agua añadido. En una primera instancia se infiere que al aumentar la concentración de agua en la
disolución aumenta su densidad.

En la segunda fase se cambió la condición y esta vez se agregaron distintos volúmenes de una solución con
alcohol al 70%, en este análisis solo se tendrán en cuenta los volúmenes de alcohol “puro” que se
agregaron a la mezcla, debido a que el aporte de agua de la solución es relativamente mínimo. Se usarán
los datos de la tabla 1 registrados entre los números de medición 25 hasta 53.

Figura 2

Densidad de la disolución con respecto a los volúmenes de alcohol “puro” agregados.

13
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

0,895
Densidad de disolución Vol. Alcohol
0,890
Potencial (Vol.
0,885 Alcohol)
[g/cm^3]

0,880

0,875

0,870

0,865
30 50 70 90 110

Volumen de Alcohol 'puro' [cm^3]

De la figura 2 se observa una relación inversa entre la densidad de la disolución y el volumen de alcohol
“puro” que se agrega, se describe una tendencia potencial negativa, que puede deberse a las
concentraciones de agua que indirectamente se agregan en la solución.

Las dos fases experimentales están ligadas, una vez cumplida la primera, comienza la segunda, en conjunto
describen el comportamiento de la densidad de disolución en el experimento con respecto al volumen de
disolución, como se evidencia en la figura 3.

Figura 3

Densidad de disolución con respecto a los volúmenes parciales y volumen de disolución.

0,900
Densidad de disolución

0,890

0,880
[g/cm^3]

0,870

0,860

0,850

0,840
47 67 87 107 127 147

Volumen de la disolución [cm^3]

14
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Nota: La gráfica muestra la variación y tendencia en la densidad de la disolución a medida respecto al volumen total
de la disolución (supuesto para fines prácticos). En ella se observan las dos fases experimentales, la primera fase
(Volumen de alcohol constante) termina en el pico de la gráfica y allí comienza la segunda (adición de solución
hidroalcohólica concentrada en alcohol).

En la figura 3 cuatro se evidencian las deducciones a las que se llegaron con el análisis de la figura 1 y
figura 2, en el volumen de la disolución se observa el crecimiento lineal con respecto a la densidad de
disolución hasta llegar a un valor máximo donde culmina la primera fase, a partir de este inicia la segunda
fase donde la densidad de disolución empieza a descender. Es posible entonces afirmar que a mayor
volumen de agua mayor será la densidad de disolución, y a mayor volumen de alcohol será menor, además
que la tendencia potencial negativa con respecto al volumen de alcohol en la segunda fase se debe a la
concentración de agua (de la solución hidroalcohólica con alcohol al 70%) que se agrega indirectamente.

Para complementar el análisis en las dos fases a continuación en la figura 4 se muestra un diagrama de
caja y bigotes que describe las densidades de disolución medidas en cada fase.

Figura 4

Descripción de la densidad de disolución en cada fase.

15
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 1.1

Estadísticos descriptivos de la densidad de disolución según las fases.

Estadísticos Fase uno Fase dos


Promedio 0,879 0,882
Mediana 0,879 0,882
Desviación estándar 0,01 0,01
Varianza de la muestra 0,00 0,00
Rango 0,042 0,021
Mínimo 0,853 0,871
Máximo 0,895 0,892
Suma 21,09 25,58
RIC 0,020 0,008
Max. Atípico >0,919 >0,898
Min. Atípico <0,837 <0,865
%CV 1,42 0,67
Cuenta 24,00 29,00

En la figura 4 se observa que en las fases no hay datos atípicos, también es posible ver que hay mayor
rango de densidades en la fase 1 a pesar que en este se tienen en cuenta menos mediciones, con esto es
posible inferir que la adición de volúmenes de agua pura tiene un mayor efecto en la densidad de la
disolución, por el contrario, el impacto de la adición de la solución hidroalcohólica concentrada en alcohol
es menor, debido a que el porcentaje de agua que se agrega indirectamente contrarresta el impacto del
alcohol puro en la densidad de disolución, conclusión a la que se llega observando el impacto del agua
pura sobre la densidad de disolución. Además, en la tabla 1.1 es posible observar por medio de la
desviación estándar que los datos no están dispersos y la diferencia entre las dos fases es del 0%, también
se observa que el promedio de la densidad de disolución en la fase 1 es menor que en la fase 2 (aunque la
diferencia de promedio de densidades es aproximadamente 0,34% se puede considerar una diferencia
significativa con respecto a los valores que se están trabajando), esto se debe a, como se mencionó
anteriormente, el efecto de las sustancias en la densidad de la disolución (ver figura 3 ).

5.2. Análisis del comportamiento de la gota de aceite.

En esta sección se analizará el comportamiento de la gota de aceite con respecto a la densidad de


disolución. En la tabla 1 se presentan las 53 mediciones tomadas en los 4 experimentos en los que se

16
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

muestra la variación de la posición de la gota, para este análisis se tendrán en cuenta 36 de lo datos, 12
por cada posición, esto para tener la misma cantidad de datos por posición y hacer un análisis más
acertado.

Las condiciones para la muestra de 36 datos son:

1. Se considerarán los 12 datos de posición abajo aquellos que estén 0,8cm o más por debajo de la
mitad de la altura total de la disolución.
2. Los 12 datos de la posición central se encontrarán dentro de 0,4 cm por debajo o encima de la
mitad de la altura total de disolución.
3. Los 12 datos de posición arriba se tomarán de aquellos que se encuentren 0,8 cm o más por arriba
de la mitad de la altura total de la disolución.

Tabla 2.a

Valores en que la gota de aceite está debajo de la mitad de altura de la disolución con respecto a los
volúmenes de sustancias agregadas y densidad de disolución.

Gota abajo
Vol. Aprox. Agua Vol. Alcohol puro Aprox. Densidad de disolución
[cm^3] [cm^3] [g/cm^3]
17 35 0,859
19 35 0,864
21 35 0,869
23 35 0,873
25 35 0,878
27 35 0,881
20 35 0,866
15 35 0,853
19 35 0,864
23 35 0,873
20 35 0,866
25 35 0,878

17
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2.b

Valores en que la gota de aceite está a la mitad de altura de la disolución con respecto a los volúmenes de
sustancias agregadas y densidad de disolución.

Gota centro
Vol. Aprox. Agua Vol. Alcohol puro Aprox. Densidad de disolución
[cm^3] [cm^3] [g/cm^3]
45,5 59,5 0,881
50 70 0,878
25 35 0,878
30 35 0,887
62 98 0,871
31 35 0,889
36,5 38,5 0,892
39,5 45,5 0,888
47 63 0,880
48,5 66,5 0,879
50 70 0,878
47 63 0,880

18
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2.c

Valores en que la gota de aceite está arriba de la mitad de altura de la disolución con respecto a los
volúmenes de sustancias agregadas y densidad de disolución.

Gota arriba
Vol. Alcohol puro Aprox. Densidad de disolución
Vol. Aprox. Agua [cm^3]
[cm^3] [g/cm^3]
41 49 0,886
35 35 0,895
38 42 0,890
41 49 0,886
44 56 0,882
47 63 0,880
50 70 0,878
53 77 0,876
56 84 0,874
56 84 0,874
59 91 0,873
35 35 0,895

Figura 5

Diagrama de cajas y bigotes de la posición de la gota con respecto a los volúmenes añadidos.

19
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Nota: El diagrama de cajas y bigotes utiliza los datos de la tabla 2.a, tabla 2.b y tabla 2.c, estos corresponden a todas
las mediciones tomadas de la posición de la gota de aceite con respecto a los volúmenes añadidos, agrupados según
la posición de la misma (abajo, centro y arriba).

Figura 6

Posición de la gota de aceite con respecto a la densidad de disolución.

Nota: Estas son las densidades de la disolución cuando la gota se encontraba por debajo de la mitad de la altura total
de disolución, en el centro de la disolución y por encima de la mitad de la altura total de disolución. Los datos usados
están consignados en la tabla 2.a, tabla 2.b y tabla 2.c.

20
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2.a.1

Estadísticos descriptivos de la tabla 2.a.

Vol. Alcohol Densidad de


Estadísticos Vol. Agua [cm^3] [cm^3] disolución [g/cm^3]
Promedio 21,17 35 0,869
Mediana 20,50 35 0,868
Desviación estándar 3,54 0 0,008
Varianza de la muestra 12,52 0 0,000
%CV 16,71 0,00 0,959
Rango 12,00 0 0,028
Mínimo 15,00 35 0,853
Máximo 27,00 35 0,881
Suma 254,00 420 10,424
Cuenta 12,00 12 12,000
Q1 19,00 35 0,864
Q2 20,50 35 0,868
Q3 23,50 35 0,874
RIC 4,50 0 0,010
Mín. Atípico 12,25 35 0,848
Máx. Atípico 30,25 35,00 0,890

21
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2.b.1

Estadísticos descriptivos de la tabla 2.b.

Densidad de
Estadísticos Vol. Agua [cm^3] Vol. Alcohol [cm^3] disolución [g/cm^3]
Promedio 42,67 56,58 0,882
Mediana 46,25 61,25 0,880
Desviación estándar 10,52 19,33 0,006
Varianza de la muestra 110,70 373,81 0,000
%CV 24,66 34,17 0,682
Rango 37,00 63,00 0,021
Mínimo 25,00 35,00 0,871
Máximo 62,00 98,00 0,892
Suma 512,00 679,00 10,578
Cuenta 12,00 12,00 12,000
Q1 35,13 37,63 0,878
Q2 46,25 61,25 0,880
Q3 48,88 67,38 0,887
RIC 13,75 29,75 0,010
Mín. Atípico 14,50 -7,00 0,863
Máx. Atípico 69,50 112,00 0,901

22
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2.c.1

Estadísticos descriptivos de la tabla 2.c.

Densidad de
Estadísticos Vol. Agua [cm^3] Vol. Alcohol [cm^3] disolución [g/cm^3]
Promedio 46,25 61,25 0,882
Mediana 45,50 59,50 0,881
Desviación estándar 8,50 19,83 0,008
Varianza de la muestra 72,20 393,11 0,000
%CV 18,37 32,37 0,909
Rango 24,00 56,00 0,022
Mínimo 35,00 35,00 0,873
Máximo 59,00 91,00 0,895
Suma 555,00 735,00 10,587
Cuenta 12,00 12,00 12,000
Q1 40,25 47,25 0,875
Q2 45,50 59,50 0,881
Q3 53,75 78,75 0,887
RIC 13,50 31,50 0,011
Mín. Atípico 20,00 0,00 0,858
Máx. Atípico 74,00 126,00 0,904

La figura 6 representa los datos de la posición de la gota de aceite con respecto a los volúmenes añadidos
de alcohol y agua, esta se divide en tres secciones, cuando la gota de aceite está abajo, en el centro y
arriba.

Cuando la gota de aceite se encontraba abajo, el volumen de alcohol fue mayor que el del agua y se
mantuvo constante. Se sabe que la densidad de la gota de aceite es mayor que la de la disolución si esta
se encuentra en la posición inferior y está sumergida en ella, el volumen promedio de agua en este caso
es de un 39% menos que el del alcohol, además no hay solapamiento en los volúmenes, estando en una
posición superior el alcohol.

23
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Cuando la gota se encuentra en la posición central, teóricamente la densidad del aceite y la de la disolución
son iguales. Comparando los volúmenes promedios, el volumen del agua es un 24% menos que el del
alcohol, además hay solapamiento en los datos manteniéndose en la posición superior el alcohol, de ello
se deduce que la densidad de la gota de aceite es más cercana a la densidad del alcohol, teniendo en
cuenta que, a una mayor concentración de alcohol, la densidad de la disolución tiende a acercarse a esta.

Cuando la gota de aceite se encuentra en la parte superior, la diferencia entre los promedios de los
volúmenes usados es de aproximadamente 25%, además es posible observar que existe un solapamiento
entre los volúmenes, en general, la concentración de agua en la disolución es mayor que en las otras dos
posiciones y teniendo en cuenta el efecto de la misma, la densidad de la disolución se hace mayor, lo que
ocasiona que la gota de aceite se pueda ubicar arriba.

Es así que se nota que las concentraciones alcohol, son las que definen que la gota de aceite se encuentre
en la posición abajo, a mayor concentración de alcohol, menor es la densidad de la disolución y a la vez
esta menor que la densidad de la gota de aceite, por otro lado, las concentraciones de agua son las que
contribuyen a que la gota de aceite se encuentre en una posición superior, siendo mayor la densidad de
la disolución que la densidad de la gota de aceite.

En la figura 7 se observa la densidad de disolución con respecto a la posición de la gota, cuando la gota se
encuentra por debajo de la mitad de disolución, el promedio de la densidad de disolución es
aproximadamente 0,869, de esta manera, la densidad del aceite es superior al promedio. Comparado con
la posición central donde teóricamente la densidad del aceite es igual a la de la disolución y su valor es de
0,882 hay un aumento de 1,5% aproximadamente, este valor central equivaldría al promedio aproximado
de las densidades de los aceites usados, cuando la gota se encuentra en la posición superior el promedio
de la densidad, en este caso, es ligeramente igual al promedio cuando se encuentra en la posición central,
esto posiblemente se debe al uso de los diferentes aceites empleados en los experimentos. Por otra parte,
se observa un leve aumento en las densidades con respecto a la posición, que para los valores obtenidos
son significativos, estos valores son menores cuando la gota se encuentra abajo y mayores cuando se
encuentra arriba. Mediante los estadísticos mostrados en las tablas que describen los datos, se puede
concluir que los datos no están dispersos por medio de la desviación estándar, además que los coeficientes
de variación son mínimos para los distintos conjuntos de datos, esto da lugar a la posibilidad de comparar
estos datos. También se observa que no hay datos atípicos.

24
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

5.3. Homogeneidad de las densidades calculadas.


Tabla 3

Tabla de frecuencias de las densidades de la tabla 1.

Bin
Densidad
K [ ) Frecuencia FR %Acumulado
Relativa
1 0,853 0,859 2 0,038 3,8 5,92
2 0,859 0,866 2 0,038 7,5 5,92
3 0,866 0,872 4 0,075 15,1 11,84
4 0,872 0,878 12 0,226 37,7 35,52
5 0,878 0,885 12 0,226 60,4 35,52
6 0,885 0,891 14 0,264 86,8 41,44
7 0,891 ++891 7 0,132 100,0 20,72
Total: 53

Figura 8

Histograma de los datos de la tabla 3.

0,30 100
90
0,25
80
Frecuencia Relativa

70
0,20
%Acumulado

60
0,15 50
40
0,10
30
20
0,05
10
0,00 0
0,859 0,866 0,872 0,878 0,885 0,891 ++891

Densidad de la disolución

25
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 9

Histograma de promedio desplazado (ASH) generado a partir de las densidades de la tabla 1.

Figura 10

Diagrama de cajas y bigotes de las densidades de la tabla 1.

26
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Nota: El dato atípico presentado se debe a la medida donde se agrega la solución hidroalcohólica con 70% alcohol y
30% agua, sin agregar agua pura.

Tabla 3.a

Estadísticos Densidad de la disolución


Promedio 0,881
Mediana 0,881
Moda 0,878
Desviación estándar 0,01
Varianza de la muestra 0,00
%CV 1
Curtosis 0,40
Coeficiente de asimetría -0,70
Rango 0,042
Mínimo 0,853
Máximo 0,895
Suma 46,674
Cuenta 53,00
Q1 0,876
Q2 0,881
Q3 0,888
RIC 0,012
Min. Atípico 0,858
Max. Atípico 0,906

En la figura 8 se presenta un histograma con 7 categorías, en la figura 10 se presenta un diagrama de cajas


y bigotes, y además se presenta un histograma ASH (figura 9) , con el fin de analizar la homogeneidad de
las densidades calculadas, se tiene que, si las frecuencias relativas son similares y la tendencia de la línea
de porcentaje acumulado es lineal el ancho de las cajas en el diagramas de cajas y bigotes son iguales y la
desviación relativa entre el promedio y la mediana es menor que 10% los datos son homogéneos.

En la figura 8 se observa que la línea de tendencia del porcentaje acumulado no es lineal, en la figura 9 se
ve que las frecuencias relativas son diferentes (este proporciona una mejor descripción que el histograma
de la figura 8), el ancho de las cajas en el diagrama de cajas y bigotes es igual y la desviación relativa entre
el promedio y la mediana es aproximadamente 0%. Teniendo en cuenta que no se cumplen todas las

27
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

condiciones, se concluye que la distribución del conjunto de datos de las densidades de disolución
calculadas es heterogénea.

6. Conclusiones

1. A mayores concentraciones de agua mayor será la densidad de la disolución si se mantiene


constante el volumen del alcohol, esta relación es directamente proporcional.
2. A mayores concentraciones de alcohol menor será la densidad de la disolución. Si se agregara
alcohol puro y se mantuviese constante el volumen de agua esta relación sería lineal e
inversamente proporcional.
3. La concentración de alcohol con respecto a la del agua define que la posición de la gota se
encuentre abajo.
4. La concentración de agua con en la disolución define que la gota se encuentre arriba.
5. Para obtener mayor precisión en los datos se puede usar el mismo tipo de aceite en las distintas
repeticiones del experimento y usar un recipiente simétrico.
6. Para este experimento se puede considerar como soluto el agua ya que su concentración en la
disolución siempre es menor o igual que la concentración de alcohol.

7. Bibliografía
1. https://books.google.com.co/books?id=Oq0RBQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
2.
3. https://books.google.com.co/books?id=xiqTfEO1a2gC&pg=PA32&dq=densidad+en+quimica&hl=
es&sa=X&ved=2ahUKEwjAyuHL6LLtAhVChOAKHWZDAUgQ6AEwBHoECAQQAg#v=onepage&q=d
ensidad%20en%20quimica&f=false
4.
5. https://books.google.com.co/books?id=MSts88PUKXUC&pg=PA41&dq=volumen+quimica&hl=es
&sa=X&ved=2ahUKEwiInLvE6bLtAhWonuAKHdyjAmcQ6AEwA3oECAAQAg#v=onepage&q=volum
en%20quimica&f=false
6.
7. https://books.google.com.co/books?id=9K5qtyKHoUwC&printsec=frontcover&dq=fundamentos
+de+quimica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwikoZ__gcXtAhWuUt8KHWmhDysQ6AEwAHoECAEQAg#
v=onepage&q=fundamentos%20de%20quimica&f=false
8.
9. http://organica1.org/qo1/ok/alcohol/alco15.htm
10. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16752/puente_hidrogeno.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

28
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

11.
12. https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-bases/hydrogen-bonding-in-
water/a/hydrogen-bonding-in-waterhttps://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-
and-bases/hydrogen-bonding-in-water/a/hydrogen-bonding-in-water
13.
14. https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_J
UNIO_2012/IF_CALDERON%20OTOYA_FCA/capitulo%206%20y%207.pdf
15.
16. https://www.questionpro.com/blog/es/la-media-la-mediana-y-la-moda/

8. Anexos y evidencias

29
Escuela de Ingeniería Química
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

30

También podría gustarte