Está en la página 1de 34
XAVIER | OBRAS ALBO | SELECTAS TOMO Vil: | 1988-1991 Edicion preparada por | Hugo Fernandez A. | | Pa | taPaz| 2008 | | texto a tenido varias edo c mn determinado titulo Con frecuencia un dé manne mee wecaboraciones,Sehaescogidoentonces la que parece meio Tograd, Pere se a coloca, con las debidas acaracines sénicas, = (Seo de su primera edicon salvo si en eliciones postricres 0 Saumuy nobles los cmbies inteducdes. En algunos awe sh Tra pr reproduce a primera ya ihima vers efiiando a Teevlvctén del tema. concepto o topicotratado. menes de esta edicin es la incorporacién, en 9 unificado sobre todo de cas, grupos Una noveda en los oi Mie de en, de un indice aaltico unix Sores pop sana pr eons opin, UE ea) Pos pcre moimieton sce, paris pot ‘miembros-organizaciones © Cos) mis algunas categorias a sparecen en el texto y pueden ‘eatgndores de temas especifcns, alitias que, sin ser nombres propos ‘acltar la consulta a estudis0s ¢ in sicién ge han escaneado los textos org formato digital. De ese pincpalmen Para la elaboracion de esta ; almenteimpreos vs sa converio =f ‘Rado se han podido ecuperar la versiones prevas rings, tras ihsracones yciados que Tos acompafian. Aunque el nue femalo hid ojo dua tevin minions con esd os Tectores mis advrtids irin detectando erores de divero calibre DBeantemano les pedimos su comprensién y mis bien lesagrad remos que nos los sean. Xavier Albé Corrons Hugo Fernandez Arioz ‘Osear Bazoberry Chali Lorenz Soliz Tito Pamela Catagena Ticoma INDICE GENERAL DE ESTE VOLUMEN (1988-1991) see BILINGOISMO EN BOLIVIA INDICE 1. INTRODUCCION 2, EVOLUCION HISTORICO LINGUISTICA 3 SITUACION ACTUAL 4 EDUCACION BILINGOR & INTERCULTURAL, BIBLIOGRAPIA EL MUNDO AYMARA. INTRODUCCION INDICE 1. UN PUEBLO TESTIMONIO 2. LAS RAICES HISTORICAS DEL AYMARA 5: QUIEN ES AYMARA? 4 PLAN DEL PRESENTE VOLUMEN 5. NOTA SOBRE EL ESTILO 6, AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFIA 19886 con WILLIAM CARTER LACOMUNIDAD AYMARA: UN MINF-ESTADO EN CONFLICTO INDICE 33 1. DELAYLLU A LA COMUNIDAD ACTUAL 2. PANORAMA ACTUAL + UN MOSAICO INDIVIDUALIZADO PERO DE TODOS 4: TRABAJO Y COMUNIDAD ; SUNA ORGANIZACION DEMOCRATIC ROTATIVA &. UNA COMUNIDAD QUE CELEBRA 7,105 DESAFIOS DEL FUTURO BIBLIOGRAFIA q 1328 jNOAD RURAL COMO GEREN DE UNA NUEVASOCIEDD inoice INTRODUCCION arsRUGTURA DEA COMUNIDAD RURAL 1 RTESTADOY IA COMUNIDAD RURAL * TA COMUNIDAD COMO UNIDAD PRODUCTORA a SIAUNA PROPUESTA COMUNAL ALTERNATIVA $ anes CONCLUSIONES SrBLioGRArIA +1989a con PEDRO PLAZA EDUCACION ILINGDE Y PLANIFICACION LINGOISTICAEN BOLMIA INDICE 1. INTRODUCCION 1 HACIA LA INNOVACION EDUCATIVA 3} EDUCACION BILINGOE E INTERCULTURAL .ALFABETIZACION ¥ EDUCACION POPULAR STACIA UNA NUEVA POLITICALINGUISTICA ¥ CULTURAL BIBLIOGRAFIA 19896 con K- LIBERMAN, A. GODINEZ YF. PIFARRE PARA COMPRENDER LAS CULTURAS RURALES EN BOLIVIA INDICE INTRODUCCION GENERAL PRIMERA PARTE: MUNDO RURAL ANDINO 1 PANORAMA GLOBAL 3. ECONOMIA ANDINA 89 95 103 25 ng Bt 35 139 3 uy ug st 163 85 199 205 209 213 27 29 37 27 352 359 263 265 3, ORGANIZACION SOCIAL 4 ELCICLO VITAL 5: SOBREVIVENCIA DIARIA, 6. RELIGION ¥ COSMOVISION 3. ALGUNAS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA FILMS Y VIDEOS COMPLEMENTARIOS ‘SEGUNDA PARTE: MUNDO RURAL CAMBA 1. LOS SENTIDOS DE “CAMBA 2. ELAGRO CAMBA }, COLONIZADORES COLLAS 4 GRUPOS ETNIGOS ORIENTALES 5. HACIA LA SINTESIS BIBLIOGRAFIA TERCERA PARTE: MUNDO GUARANT-CHIRIGUANO 1, PANORAMA GLOBAL 2. ECONOMIA, 3 LA FAMILIA ¥ ELCICLO VITAL 4: 1A ORGANIZACION COMUNAL 5, RELIGION ¥ COSMOVISION BIBLIOGRAFIA 1990 con LUCIA D’EMILIO LENGUAS INDIGENAS Y EDUCACION INTERCULTURAL BILINGOE EN BOLIVIA INDICE 1 INTRODUCCION 3. EDUCACION ¥ RADIO. 3, LAS LENGUAS EN LA EDUCACION FORMAL BIBLIOGRAFIA 19910 EL SINUOSO CAMINO DE LA ISTORIA DE LA CONCIENCIA HACIA LA IDENTIDAD NACIONAL AYMARA INDICE INTRODUCCION 1. NACION, UNA NOCION CONFUSA PERO DINAMICA 28) 3 339 361 x 383 39 393 395 399 431 440 459 165 47 423 483 493 ser 319 523 29 5st 39 ss 553 56r 2. UN RAPIDO VIAJE POR LA HISTORIA S67 2 IACRIADA RESPONDONA: NUEVO NACIONALISMOAYMARA, 58 4. REFLEXION FINAL S89 BIBLIOGRAFIA 593 sgmb EL RETORNO DEL INDIO 37 INDICE Gor 1. PANORAMA GLOBAL 603 1S ECUADOR, UN ARBOL DE NACIONALIDADES 65 $ COLOMBIA: DELCRIC A LA ONIC 6a {, BOLIVIA: LA ESPERANZA DE UN ESTADO PLURINACIONAL 65 5, CHILE SE UNE ALFIN A LA CORRIENTE 67 G, PERU SE DESBORDA Y MARGINA 641 7, CONCLUSION: DEL PRESENTE AL FUTURO 65 DBIBLIOGRAFIA 66 on COMENTARIOS FRANCISCO BALLON A on FERNANDO CALDERON o RICARDO CALLA ORTEGA a 1988¢ | ALBERTO CHIRIF 684 | JOS® SANCHEZ-PARGA 650 | KAREN SPALDING 653 an | LISSIE WAHL Gi Bilingiiismo BIBLIOGRAFIA oo nk RESPUESTA 99 phecl XAVIER ALBO. sat Bolivia | INDICE ANALITICO UNIFICADO 709 sane nes exc i sensificn de ta U 2905110 . ve tin de ia Ofna ee 7 re de sobre la bi storia da ee UNE Fm ae com EE OY DE SpRenin TE, rein ACs st et yo, Daca cones " consjemibre de 1978: PO c 1988e | con William Carter comunidad aymara: ini-estado conflicto CONTEXTO ‘Aymara, Inicialmente estavo encomendado al antropélogo Wi liam Carter, quien legé a mandat un primer manuscrito. La Tmeniablemente fllecié cuando empezaba a ponerse en marcha la labor de coordinacién. Para incluir el articulo en el volumen final mente publicado, Xavier acumié la tarea de interpreta y completar cltrabao, con profundo respeto y carino, como homenaj péstumo al amigo ycolega fallecido, Fz articulo forma parte del Nbro Rates de América: 81 mundo Para completar el trabsjo, Xavier conté con el consejo del antropélogo Mauricio Mamani, autor de otro capitulo en Raies de América: Bl Irundo Aymara y asociado durante veinte anos con William Carter, Feonel que publicé varias obras conjuntas. El interés de Carter por el Binundo 2ymare two tres faces la primera como pastor metodista en mes; la segunda como etnégrafo, através del estudio de las idades del Altiplano y del impacto que en ella tuvo la Refor Agraria de 1953; finalmente, desde 1977 para analiza los sos ses de la coca en Bolivia evsado este texto para su nueva publicacién, Xavier firma: IGbe mis encuentro a far en ent ale, despues de tents ie publican nical ex una referencia mks excita l gr ids yez mayor de rede, aquclos que sin omper del todo iomoniad ya viven egulartuente en a ciudad sobre edo por se abso. Eses riders ya eran entonces muchos, ero InDice I son lamar endo © 90 er perdido de ons moti. as han segidocesendo9 amas ara los ave Ge tos apart n as, en DUET Spmbien, 1a ese ead seasen 42 oe meta wa es i oe ana nent (es commspoden AEST aon Ye ws es corer sales PO ee ‘ go al ign 2 oblong a oe es NOS Oru. Son vente e nate 05 es GS Yo ya Sona be eS Y es pal cre ee ear o0 {.DELAYLLU ALA COMUNIDAD ACTUAL 89 2. PANORAMA ACTUAL 95 ‘A) LOS GRANDES AYLLU 95 B) LAS COMUNIDADES RESIDUALES 38 ) LAS COMUNIDADES EN EX:HACIENDAS +3, UN MOSAICO INDIVIDUALIZADO PERO DE TODOS |) UN TERRITORIO DE TODOS B)TRES USOS COMPLEMENTARIOS DE LA TIERRA Areas no cultivables de uso comin, 2 Area mis individualizada 3, Cultivos indivduales con rtmo comin ILA TRANSFERENCIA DE LA TIERRA TUNA SOCIEDAD CONTROLADAMENTE DESIGUAL SAUTORIDADES COMUNALES YAIRPA, COMUNIDAD ORIGINARIA LEXHACTENDA SSNUEVOS PARA FUNCIONES VIEJAS UNO DEL AYLLU A LA COMUNIDAD ACTUAL pap QUE CELEBRA «6, UNA COMUNI 35 sTURO 7.40s vESAFIOS DELL 19 ‘1eti0GRAFIA En toda la region aymara, la organizacién més Fundamental es la “co ‘munidad’. Sus raices se emontan directamente al antiguo aya ojatha precolonil Sin embargo, desde aquel alu hasta as actles communi dads se ha corido un largo trecho, con muchos vericuetos y transfor: Bnotvos captulos, Murra y Plat nos introducen en el funcionamiento Belay y jana en las Epocas en que el aymaraera libre o alo mis par. fcomponente del Tawantinsuyu, Recordemos sucintamente algunos Sus rasgos importantes. Una primera caracteristica, que contrata con la situacion actual, es que aquel antiguo ayllu no Penna XA comp 988. alse Ams B mands yet anopalgs Mai Man sp ea 8899" 900s| conan CuTER|ACORMDNO RNA LNNNMESTOODNCONUD ga sae 6 08988 SLE ° ‘marginal por estar alejadas del nicleo principal de poblacion,oinchiso iugares en que el Inka habla establecido sus propios terrenos estatales para servicios comunes, stendidos por mitma de los dversos alu. En 1 eachipidiago™ ra unos inderos fda de wn mis alpicaba 0 fic territorial sino ave # a continuidad sexi contnuidd testo contiguos ¥ CEOS 1 Gey gnismo ay al NSE ea deta y 10S ‘ante fuente de diversficacién en la economia del alu, contribuyendo aiversos y Sistas, Fea era la compleilad OTB os Inka en el damente la tercera parte de las tierras de comunidad habian pasado a gos. Obra caracterist radios ~rematados Por manos de hacendados. eles inferiones Pa iro se Tombs 8 TS etiament® 3B ; . sient ual, que €= de orgaizacon So oes insitucones wan oo desapariin del al. La primera forma de jeter dominio por parte cep Nom ele eee de a exptioles habia sid laencomiena,basadaen la cin de que ‘deolgjeo Fundy y regions tambien on an. bas tabs al espanol ele sencomendabae la evanglizacin dels indios de ina ‘ites gobernantes ¥ Gayl y bajo ninguna circunstancia podian pasar a propiedad privada nae timas se combi 8 dels tes pober Sp oat seas pes cm comon oe Cs tl eacomendere oss hereders. Enel ea aymaa los decrets de ig debs cle, Pa ahora OP eal Gevcsin epectican que el encomendere dentro de a encod (aa tia cece geass ml eo pote speceta ganado. Sele prohbia comprar ters do india cruema 2 ont FO oi Teequ, const e800 YE conju una shun ane Ince contratos con elo, En eri ele encargabs,ademds, defender y se pena Y ae ase ges arin Por puesto, previslones de ey no loraon pr Iegera los oll frente alos abusos y expotacion de estos «protecores fencomenderos, La relacién precedente nos adara a segunda via hacia Elsistems colonial; se mantiene el alu su control sobre a tiers: pero [Gmbio de ello los comunarios del gylu deben realizar una sere de ‘benefcio de los nuevos dominadores, san encomende fotos organismos formales del Estado colonial coonial expancl ete 8 me comiendas epariet oe peas de 1530 7 40 oe expances, Exist u ra fue [a tas riento del x6 enabled , primer rca Orsticos 18 vera sui en en ol liplano a tos y merce Sect, deh mom con a invasion’ ble vin para cai Os en bce vnantenet ena una Sein deintercambio: tras cambio de servicios. Co egos ee sae arb realidad se exgian mayor i mac reales YW SNS Oe ono rex servicios solo para que no Sq 7 espanoles © OS Be ablemente 87 silica era que posea dese tiempo inmemoril El antigo ayia pero modifi ae ea rciprocdad qudaba sustuid pore dela simple ex nfatino de has ens Fo se ve mis claramente en la custin del tibut, Antes aie Fa needa 6 gi Bi aia a cers forma de tbo, poeta fundamen ogame tepals y lao TO tj vba y mone rea ego whee bsp a hah ee gis nes necesros de subsistecia ni menos nto asia Ee ocd Se cel A cambio de est servicio, site dominant dstibula je dea de Yun ea res srandas, Con frecue® endas se di sobre Hsu sone noms SEES HREM 2 van ee di sperosos tributos en dinet0Y nee i dems, se afaleron Om ian afecar los bieres NOTE moet ET eran qv aban OOP m0 enc amen a xcdente eer ‘siguid el tr Teawyendo speed pees apr cada ‘ei Sema vy familias 2 ba rin con sus f nie 7 sq de ls amadas om 1s a los comunatt docinaes. ea de tbo Eo grave 1 ay satis obo ent rhs yea TS zal como ma conics oH es jo a un miximo de" ‘variaciones ecolOgic oe anoles basta Det co 4g de los indios, muc ane, cio poe comunidades Pt Snide Pa ee agin oe 2 oP dad ania ves en cede oS Sasi sate» Potest d os cambio. oo vada 128 cnt po ide el juccion ne gan gues Pose + pr J et ta Independencia args desde la Independete enfasis ta ndependen can indpendenn io ues oa ores ats 9 Suc Ee ragonistas de esta NUCVS te ide a ori ora nobemente 5. ac gn Nicos ie tan paren cme tas eels =e ssi su po se medic 88 acon lai iu. mei 2 one ae eras décadas de vida ‘republican roe Por a eyrs fs de nC jtte|CONWLLANCARTERLACOMIOAOANDLUNUNLESHODENCOMUCTD gg trbtarias siguieron a pesar de los decretos contrarios de Bolivar y S cre, porque los nuevos gobernantes criolos pensaron que sin ellos las Finanzas del estado se derrumbarian, Por eso mismo subsist el aylu Tanto en la Colonia como en la Replica los alla recibieron numero sa vistas y revista en las que se censaba a todos los comunarios y se les enovaba los titulos deters con el fin de actualizary aumentarlos impuestos, Haba varias categoras de comunaris -originaios, foras teres, vagos en la Colonia; aiginaios y agregados en la Repblic~ de fcuerdo con el tamato de la terra ocupada. Pero en la préctica estas Categorias scales daban también a los conteibuyentes un truco pare ‘esquiar impuestos para aumentar su derecho a terra comunal, ps sindose de una a otra categoria segin sus conveniencias. ‘A partir de la mitad det siglo XIX el nuevo desarrollo minero, entre otros, dio alas jvenes replicas fuentes alternativas de ingresos fis ales. Con ello as contribuciones fiscales de las comunidades aymara y ‘quechua perdieron importancia, como importancia perdi también su misma sobrevivencia, Los nuevos dues del pais empezaron acodiclar Tas tierrascomunales y en menos de un siglo, sobre todo desde 1880, la fiera controlada por los hacendados mis que se duplc6. En el lado pe Bano surgieron grandes haciendas laneras; en el boliviano, haciendas, Barislas poco modernizadas. Muchos comunarios, duenos de terra antes delos espaioles, quedaron ahora encerridos como peones. Imiedo, coercién o cansancio, cayeron en manos ée los patrones y fen un sistema verdadersmente brutal de explotcion. Por el ie seguir usando una parte reducida de sus antguosterenos, feccomunarios ahora debian trabajar gratis para el patrn en los ferrenos del gyilu arrebatado. Consumian aly en la casa de la mitad desu tiempo para cumplir areas en las que muchas taban ayuda de varios miembros de su familia A partir de la segunda mitad del siglo XX, las nuevas ne #Ge-modernizacién levaron al rompimicnto del sistema de Bdictado de reormas agrarias el afo 1953 en Bolivia; el Es primera consolidé en las exhaciendas tn mosiico Propicdades familiaces. En cierta forma estas exhacien- rose th 988099" sven 9 0815 EE 4 rida vinta, P70 COD rear dels tiers npesis coe yes 20 1009 be ulin se eampesina 8 susan sent ome el Fem anque desde 1 PeESPe Sasa ‘un cambio de duefio. rtantes egiones 7202 ee miembros de un rads de cinco siglor SHEMET og antiguot I Despts d S eenes ects 5 TE ylucona ceupadas 7 Te onganizac6n iad sca oe gs nos Bo 2 “hacienda. En uno y tO CASO Ea oe aanizade eumani: ce sn estos términos en a ja unos 508 ioe dee oS Pecans, po 08 2 in deo bi 3 68 Ho indoe SE cmunida los tiempos. EM ‘pan sufrido Pe eégimen 4 le su equ idades ence DOS PANORAMA ACTUAL H resultado actual de esta comple historia es que dentro del mundo symara el términoaylla,o comunidad, se refiere a situacionesrelativa: tment dstinta, aunque todas ella compartanciertos elementos comu: ines. Pasaremos ripidamente revista delas principales diferenciaciones. A) 105 GRANDES AYLLU Bristen todavia vastasregiones del mundo aymara,principalmente ha fel Sur, en las que la hacienda munca llegé a penetrar en forma ma- jFEncllas prevalece hasta el dia de hy el uso ordinaro del término Esta organizacin sigue manteniendo alli varios niveles arcu lente shasta legar a formar unidades que pueden extenderse por iden centenar de kilémetros. Quedan incluso vestigio de niveles sivossuperiores. En estor casos la continuidad con exquemas ‘como los descritos en los capitulos de Murray Platt es Pero ls transformaciones incluso aqut son muchas. Por seals actualidad la relacion entre los de «arriba» alasay) ylos (risa) ya no incuye una verdadera subordinacion jeri. ‘curio en el pasado, Y Ia ota diferencia entre uma acuoso) y urgusuyu (lado masculino, agreste), de que 6 so , pedo ten abla Bouse Sh, cites! gOS tomo smbre de una provine) sais fando aad de usa ane zane ee Se a ‘puede hablar de cyl i a steno eta contin laren ee aos AT ee cia. Platt, por ejemplo, refir poiome Peres ‘cada vex mas amplios en gt ‘aim, ‘menos, mayor ¥ ty, tee jt tail HPS ce de carta, on Man oii yaa un nivel DS er sites forman un ar de aurridades Ha om a tad, ese os frmabe 3 AIS porclempio en er dente de oS ose an un a ead de ance eet crass ao un ne dees do por enn bi niles we fea de vias vven Perms porada seca. Estas Fos de os neo viaje con a yu mantienen e \gunas de star 8 Tyas de una semana Fella Macha, ete a quell tories for prictcamente Posse eter psien et 2 ve sera ee ee _extremo al otro ery je «archipitlago» d¢ 46 forma indudablement a Tes sigue YW : sy los to. cise y10 ee jen. Atd con ec 9 CONWILUAM CARTER] ACEHLNEADAMURELNMREESHOOENCONRUT gy En as vastasalplaniciespastoriles de Oraroy en la parte meridional de 1a Paz, hasta San Andrés y Jess de Machaca al sur del Titicaca, existen también varios niveles dento dela organizacion del alu, aunque sin Iegar@ la misma complefidad de a regién anterior. La vinculacion entre Puna y Valle ha quedado aqui mucho mis detriorada por varias raz0- nes. Ante todo, esta regionestenianconesién regular con los alles de a costa pcifica, que qued® seriamente afectada por la divisién y posterior {guera entre Bolivia y Cll. En segundo lugar, la mayor distancia entre estos nicleos de puna y los valles ocidentales, junto con la existencia te prsperashaciendas en estas sims regiones, hizo mucho mis fi «el zompimiento de los vincules de propiedad comunal también en estos walls, El resultado a sido que el esquema comunitaro dl ayllu, en la ‘mayor de los casos, se ha mantenido solo en la zeyién de puna, y el ‘contacto con lat regiones de valle a ambos lados del Altiplano se redujo estacionales para trueques o para trabajo temporal. Incluso en regiones donde persist el alu aniveles amplios, este haen frado en permanente confico con Iss organizaciones «modernass, que ‘on freciencia se sobreponen ala organizacién tradicional, sn llegar a estrus, pero creando situaciones sumamente confusas, duplicidad e roles y funciones, y un creciente debiltamiento de la organizacion Ancestral aymara. En un mismo lugar, or ejemplo, el cargo dejilaga Ho de kuraka puede coexists con los cargos ditectivos del sindicato Empesine o con atoridades de un pucblo moderno, como la junta de 3, € correpidor, el juez de minima cuantia tho debemos dejarnos impresionar demasiado por los cambios de atura. Derés de terminologia nueva puede persistrintacta la in anterior o, incluso, una Gnica organizacién puede acoplar- ita terminologia segin las conveniencias de cada situacion. por ejemplo, en el campo orureno entre Ia organizacién Bjelsindicato. En cambio, en el norte de Potosi el aylu se man: five campesino propiamente dicho, mientras que el sindicato frecuencia asmilado alos clésicos vecinos explotadores de Be cpeinos. Deno dela impos delegara ma , podiamos generalizar que con nombres antiguos o Hs exeanicacion comunitaria ligada al antiguo aya tiende a sine 9 | ON WLAN CARTER ACOMLNAO AAEM ESHODENCERRI conn 99 sanenn onsen ae 8 hubian surgido reciéna fines del siglo XIX oprinipis del XX. Mis ain, la falta de modernizacin y de capital habian aconsejado a los savermpedios,peroa media sees rinimony2 vee tere a sevalecer e008 cava queda cee ere 8 Guehos ~tanto nuevos como antiguos~ no deshacer totalmente la ee estructura comunal previa, sino aprovecharla al maximo para los fine del patron: el deo se reservabaevidentemente el derecho de propiedad, ero permit os ex-comunarios mantener el usufruc g uAs COMUNIDADES RESIDUALES to de buena parte de los tertenos (a veces el 80% o mis del total) a cambio de que le trabsjaran las teras ms fetes, culivadas para 5 avace de las hacien- epoca coil aque sol0 4. Este arreglo le resultaba mejor que c Ikivar mas y gastar #4 gastar su e¢ aso dinero en salarios. Hay cafos incluso en que el patrn incitaba a sus colonos a pelear contra ora hacienda o comunidad vecina ar ne al norte del rio Desaes Principals fo Dee Pei mucho mas mas odo republic crim © fguyendo a esos peones que debian defender «si» tierra. Con razén muchos han llamado a esas haciendas «comunidades cautivat». No sonprende, por tanto, que cuando la reforma agraria bolviana de bablemente de 7 1953 abolié esas haciendas, resurgieron las comunidades, deforma acnunladoucro des Sein naan dasen algunos puntos omo propiedad cet del treo, Pero sstituido sia gos en ali: fn ningin caso ertas nuevas comunidades Hegaron mas alls del sta la reforms agt4 di ciadas “ Tui Has meron faererents deren nivel minimo organizativo. Cr ses mat nanenee conta las ae de pegeo de igualaions a 1a teforma agraria peruana de 1970 no tuvo el mismo efecto, Las ha inact tr eons = Sends afectadas por ella fueron mantenidas como unidades de pro- Idec idealmente colecivas, bjo una serie de modalidades seta: desde arriba, que dieron origen a numerosas siglas, como SAIS, Hesputs se inci on PF oe guid ferios en 5 aymara que sobre Je as comunidades : ann enet eco cl es ae BAEPS, ERPS, CAIP. En todos os casos se queria mantener fo Tate pee 2 88 esd ae fempresay lograr una maxima incorporacién al mercado, para se er funciona Coa oS fontaban con el apoyo de dversos organismas estataes, inch ‘aso erua0> fncionarios para la gestion de esas empresas. En la prictca lor Te de a frontera. En el «#80 Pore ps aa eones de hacienda pasiron con frecuencia a asalariados de ‘como en La Pats 3 eb, tae siglo ier empresas tericamente suyas. Se dieron incluso bastantes Fn el cato chileno conginales qe agmenacn 28 tmente en 05 frag dela hacienda, pineal fen que el antiguo mayordomo dela hacienda seguia en su puesto, puns i fal, Pr todo el, la reforma agraria en consecuencias distin de a blvians, manteniendo mi- ewer cos rmanteniendo mu ese iia dierencia ere comunidades yex-haienda, Ademit nIDAD' 9 ss comu uno en certs medida fel ado peruano habian sufiido mayores procesor de pe coi ir demo ac dello oon cass parca seal tata edo pcan pi seforma agraris la habian di ep mas 0 not PaeS Tapa muchas de 18 ique nos ocuP in el lado boliviano. efecto inesperado fas exhaciendas & tipo eesival. Ea i 7886" fara guiene’ comunidad aver uso 0nes 8457 alguns de as cate eades ama aces St nal ymbién aquellas ope dad sigue siendo funcional en € may eneets provienen de ‘cormunidades del lado de asm. a ST de cna cil tc Cena Ge nd Baa ee ae Fe ae oun estilo de organiza que se descus i ind 6 lon an acl on a ce Tn aioe 3 eo si scion, Pero al mis . tro siglos de dominas ur do por cut does tempo neh pa? -— sdavia puede prender uh fuego. jo a destrit egal Alcompa fle exe volumen ded toa sido dest bors sscubrits ‘mo tiempo de fi del td y q8e 10 oon éeshoy mejor que “ vegas que 2cabamo% dda agua el rece Jas ae aspects que CO acceso jutinador de un comnts se om afin de relactones = en algun pall Tene omar ene eas enreos au Ba eso nes ei. comand. = mere even que ee sempores suc sued nia eed, sa Pe jas entre si. con irecuenshs a ‘naturalmente un gFUF eadena de cero 01a bs a forma, A veces 1% Ante todo una com riorio relative que se ate entre wna Y delimitadas 4 Tas que ese ‘Sista topos str, Pr cep oe unidades $01 Sta Ins comi ido mis restrini@ efinida come Pano ES ta Feo 2 aque marca el limite es el conocimiento de os rsidentes. Fs también frecuente que, aun cuando los nicleos centraes de cada comunidad quedan claramente separados, haya confictos cr6nicos,quizis secu Tare, sobre la ubicacin exacta de un linder. Estos conflicts pueden llevar a peleas periddica, pero al mismo tiempo refuerzan la identdad propia de cada comunidad contrincante (Como herencia de Ia antigua estratiicacion del aylluen varios nivees, se puede afirmar que, también en los nveles minimos de que aqui he ‘blamos, cada comunidad es potencialmente par de una unidad mayor saver muchas de elas contienen en su seno subdivsiones en zonas ‘que, con el tiempo, quizés dardn lugar a nuevas comunidades deriva das. Con frecuencia estas zonas vienen separadas también por caracte risticastopogrificas, El que la excision llegue no a realizarse depen: deri de muchos factores tanto internes como esteznos. Por ejemplo, alianzas entre familias por medio del matrimonio ylaherencia, laluchs por el acceso aun recurso limitado, la ubicacién de una neva escuela, (a conversin de un grupo a otra religion importada desde afuera, En medi de esta dindmica que puede hacer varar los aleances de una ‘omuniad concreta, una sere de simbolosexternos indicanla exstencia Me un grupo socal lamado comunidad. Estos pueden varia de un lugar otro, pero lo mis correnteactualmente es tun area central dedicada a Siac actividades piblicasy cereroniles: nao varias capil, calvarioe fotos lugares de culto; una sede social para asambleas, que con fecuen fepincide con la escuela; uno o varios lgares para bailar yalegrarse termina fextividades la cancha de itho,infstable, que cumple nein serscjante pero més secularzada;finalmente, una sere de 5 pblins como la escuela, las oficinas de diversas autoridades, si falvec alguna ienita y algin otro servicio pili ie a reforma agrariay con el finde expresar un mayorestatus slo, en muchas comunidades del Aliplano norte boliviano fina tendencia fuerte a nuclear vviendas en torno a estos slales. Esta mucleizacin ya existia de antiguo en las re = donde hay mayor lejania de una a otra estancia, Por fon mayor frecuencia, el centro ceremonial coincide con saa 9 08S SE TRES UN MOSAICO INDIVIDUALIZADO PERO DE TODOS eee ravens 7 ted up te dane vida solo res mieces durante lps We fea, 1b Schos de solo muchacosl Sone we moncentaci6t SUC Tense Teyacién ened Se comprenderd mejor el sentido dela comunidad, si patimos del re Keurso fundamental para la vida yreproduccin de cada faa: a tier Bnotro capitulo de este volumen’ Mauricio Mamnani nos explica en deta Hlecémmo es posible la sobrevivencia de los agriultoresaymara a 4.000 fetros de altura, La estrategia fundamental de cada familia consiste en Hepetira pequena escala lo que habia sido en épocas precolonales el pia bisico de Ia economia de los grandes ays asegurar el acceso nis diversificado posible a las varias clases de recursos, terrenos, 38 productos disponibles en la comunidad, Cuanto mayor Ista diversfcacion mas fc seri la sobrevivenca, sobre todo si pensada en terminos de autoconsumo: por tener ganado y agri aps amarga resitente ala heladay buena para chun, y papa nis sabrosa al paladar; més los dems productos que solo se dan ‘momentos del ciclo rtativo oen certs rincones pivilega omunldad, Esta diversificacin seré también el mejor seg esgos naturales, rdinaios en esas alturas y climas. Como aa fai tend acceso a un niimero bastante elevado de fas porto elterstorio dela comunidad: y en cada tipo ee s9te CON WRLAM CARTER ACOMNDIOAMABLUNMNESADOENCONRTO 105 saver asso ones sic m8 ma, cada expeén fe recibiendo sus titulos individuales, excepto en terrenos comunes para pastoeo o incultvables, Pero incluso en estas cexhaciendas suele mantenerse un nivel radical en el que es la comu: nidad la que toma decisiones cuando se producen vacancias u ocurzen conflicts excepcionalmente erticos es po das Bs caer rn so re as pes oe tae ae te la tecnologia aracersticas Pa de terreno de pable que encontr familias ela com ‘monetaris del 28 mais racionaly EH ior aymara, est 5 Pe ic apada al medio ambi Esta propiedad colectva no impide la formacién de unidades produc tivas caramente familiares. Mis bien, esta es la norma. Cada unidad produciva familar iene la poses y uso consuetudinario de dete rnados terenos desde tiempo inmemoril, si como el derecho a deciit Jas formas de herenciay transferencia de los mismos, de acuerdo con Jas normas comunalmenteaceptadas.Elcontrol final dela propiedad es colectvo; pero la tenenca, incluso de cara a ciertastransferencias,esté individualizada. Con todo hay que introducir ciertas matizaciones en esta generalizaién, de acuerdo on los diversostipos de uso dado alos terrenos de la comunidad, sipos de tos isos pos de wos. Es dec a tenderin 3 ‘ana region de 2 a tendrin que BU any ata ai metal yano tad os ae ee ewes ess aes fh de format ‘comunidad. Desde ae jidad se entiende, PUES, Gee Seman coe Jos demas. En o que Dado au os. part nto de Ws te Do smn que 8 ‘entra la neces eae ividuales, claramente wo ee Se sobre ria aia B) TRES USOS COMPLEMENTARIOS DE LA TIERRA Dentro de numerosas variants regionales, suele existir en cada com sp UN TERRITORIO DETOPOS barren 1d 0 dominio colectiv eo ee 52s terrenos mas individvalizados junto a cada viven ta propiedad 0 aga a pest a es 9/3 los terrenos de uso agricola individual, pero sujetos aun sis a ye ritmo comunal de rotacion de cultvs y de descanso-pastoreo, a er be cea Cm Caginaras, que TORFAION CAE CT ge els han conse ica xa en a SN pe ae retos spropietasiog : ini una Se eS suele persis an yosin cP abo Deni oem comands pari de a inaaee Po mare en cp cat tern, En comune gf ara une race inch eres marinales como lara y aura, Seat cS : aon a eres noes dee expla, j2onas salvos, quizd también los totorales del lage, Touma gpave inraceion do india Pte inteprante de la comunidad. En lugares de menor aiqwra devera dl 3 proxies . pez de era 00 eas: En as ac fla pueden entrar en esta categoria tera branes sce enn rei es culivables, as cuales, a medida que aumenta la pre 5 pier aso Midi, nclidas las exchaciendss, una triple divisién de acuerdo con el nha sido el ME [so fndameatal de sus terreno: 1, los terrenos no cultivables de terre deco es sno cultvables deuso comin todo derecho al sede pond 20 t patson ge consttuy® © 106 jon demogt nuevas fariias para a9 fica, cin sendo asignadas * sion demogric no pezean alli su reser ve cen tas aciendas por 08 Pe se general con tl HE impuestas so por las rssicon iP este tipo de tee bros de Ta com Excen we en in Se am = vain denode ere eae das secundarias para el cuidade ra see a de pastoreo es cone ‘sta vive espondient® ppombre de 07g da ‘2. Area més individuallza ces ool or nla sa aie = ix de mucha mas tie- eran sa caramente dente an oe ca acne 4 ode micas varaces Os ne sana simple Cm gos metros cuadradoss em (pg) de uno de los varios grupos zonales para tabsjoscolectivos fen que se divide la comunidad. Un individvo puede repetir varios car 1 valoresha evolucionado io sus contacts presen sien subcet d 7 comunidades han aumenta? . sean ol PSE se made 9) mp ico) = 3 comnalesy el peso dels spucho a medida que 18 ary sociedad dominante, Como ‘arenas dos ejempos procedentes oni ea a a 2 a ea cao ena a pe us Ca ia La ees 12 fe peo, ubicada a #10 3° Py es una echacienda& comunidad talometros dela ci was de ago Tica, 38 © JISK'AIRPA, COMUNIDAD | ORIGINARIA conmunipidas a su corxistencia con OOS eens fanciand antes de estos de re y dtale sive P=! en muchas com reform ar A partir de: sa ‘iio ia Trp, sistema fe disorsinet pints frm aos de afuer, como OE ya mayer expat parendo Totem gun tes. LP Sea irs. Con Tes incluso actuales exinos hi) 5 ron ade 2? : jun peldafio en ia ales forma 8 « 1 de cargos comer foal comnario hast a, Cada cargo escent El conjunt dente que va Tevandl ae den de rocoto tacon den laos isons en ya penne rene pee 7 18 peal Suan jdentificacién entre caida grande y responsabil es sugerente esta nidad o cargo comunsl gos semejantes a este nivel antes de intentar subir al peldaio siguiente Hl siguiente paso presenta varias alterativas: preste pequefo en una fies, altareo, kamana, Este tltimo revste especial interés. Ya no esti ligado a determinados servicio enlos dias especiales de festa, sino que se trata de una funcion agecolaritual. Durante su ano de servicio el kamana tiene que construr y mantener un alla desde el que pueda su pervsar todos los campos de cultivo bajo su mando, uardarios contra datos usados por alg animal persona y defenderios ritualmente contra la heladay el granizo, plagas atibuidas a sees sobrenaturaes. Ie girs potatos en ess jeri nivel de ko cha Gresponstied(cac] mayor-sonsucesharent olde resem eon Silent, psd an Saar a esta pec dea Germn ps,Cat ro dents puso equ gs ipee Betcorisy ia oro qu sparen, Ciantomayors ime orc ex sees en ermine dea calidad ya bandana Doria ae. ia dar al comers ur de cote, espns de haber cumplido satisfactoriamente como preste grande cmb ysu fala es candidatoeegibe para el cargo deja rmdsima de la comunidad, Puede prepararse para este cargo site ois aos, porque implica muchos gastos. Sus obligacio- sulordad y representante de la comunidad incuyen una act ste de hospitalidad aberta 2 todos los que se presentaren, JMG= hace fala cantidades enormes de comida, bebiday coca, por Tas azades para atender alos que pasirin la noche en 8 inadascelebraciones y también en los trabajos comun x milsicay trago para todos. Sobre todo est, el jlagata las tazeas propia de toda autoridad: una de las ms funds

También podría gustarte