Sobre La Investigación

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

1. ¿Qué es investigar y por qué es importante?

Cuando se habla de “investigar” nos estamos refiriendo a una actividad que consiste en
buscar información sobre un tema particular que es de nuestro interés. En este sentido, se
puede decir que la investigación es una fuente de conocimiento a partir de la cual se accede
a la comprensión de la realidad que nos rodea. Como lo afirma Arias (2012), la
investigación es una actividad que implica tanto el descubrimiento de algún aspecto de la
realidad como la producción de nuevo conocimiento; es decir, a cualquier edad y en
cualquier contexto es posible hacer investigación, aunque no se trate de un entorno
científico, ya que el simple hecho de proponerse conocer algo puede ser considerado como
parte de una actividad investigativa.

Las investigaciones se originan a partir de idea, y una idea que inicie un trabajo de
investigación puede surgir en cualquier ámbito; de este modo, se nos puede ocurrir
investigar algo a partir de un tema visto en una clase, un libro leído, una noticia vista, una
conversación con familia o amigos, un acontecimiento político, una película o serie de
televisión, etc. Es así como cualquier idea puede ser un potencial tema a investigar, siempre
y cuando exista un verdadero interés en hallar la respuesta al problema planteado, y
haciendo uso de una serie de procesos de investigación. Si bien es cierto que al principio
puede tratarse de una idea vaga y muy general, es justamente todo este proceso el que
proporcionará las herramientas para que esta sea transformada en un problema delimitado y
preciso.

A nivel académico y científico, la investigación consiste en un conjunto de procesos


sistemáticos que se aplican al estudio de un fenómeno o tema particular, mediante el cual se
busca la producción de nuevas ideas y la solución de problemas (entendidos estos como
asuntos que desean conocerse a profundidad y que por ello deben estudiarse). Estos
procesos comprenden una serie de etapas o fases de investigación que permitirán lograr un
resultado final.

En conclusión, la importancia de la investigación radica en que ofrece una mirada crítica de


la realidad, al hacer posible el planteamiento de preguntas y su resolución a través de un
método sistemático; ya que, aunque nos decantemos por un tema personal, su tratamiento
como problema de investigación deberá hacerse a partir de un enfoque objetivo, lo cual
asegurará obtener una respuesta precisa a la pregunta planteada.

2. ¿Cuáles son las Fases de la Investigación?

Al tratarse, como ya se dijo, de un proceso dirigido a la solución de problemas del saber


mediante la producción de nuevos conocimientos, la investigación se comprende de una
serie de etapas, las cuales son:

1ª Planificación: en la que se diseña el plan o proyecto de la investigación por realizar, que


bien podría (y debería) ir cambiando a medida que se desarrolla el trabajo. En esta etapa es
donde se realiza la búsqueda y lectura de bibliografía disponible sobre el tema general y
particular, lo que posibilitará la delimitación del problema a investigar. Y es que cuanto
mejor se conozca un tema, más eficiente será el proceso de delimitación de aquello que se
quiere trabajar; por ello es indispensable profundizar en ello, a partir de la revisión de
estudios anteriores relacionados con nuestra idea general. En el entorno académico, la
planificación consiste en un anteproyecto en el cual el investigador presenta su idea ya
delimitada en un formato que, generalmente, se compone de: título (tentativo e inicial),
planteamiento y formulación del problema, objetivos de la investigación (general y
específico) marco teórico o estado del arte, marco metodológico, cronograma, resultados
esperados, y bibliografía principal.

2ª Ejecución: aquí es donde se pone en marcha el plan que se trazó en la etapa anterior; es
decir, es donde efectivamente se lleva a cabo la investigación. A medida que se ejecuta la
investigación, se irá ajustando el título del trabajo, así como los objetivos de este; todo lo
cual hace parte del proceso como consecuencia de la aplicación del marco teórico y
metodológico planteado al inicio. Como parte de este momento, se hace la recolección de
los datos, se aplican las teorías adecuadas y se desarrolla la metodología seleccionada.
Todo ello concluirá en el análisis e interpretación de la información, para su posterior
presentación en los capítulos redactados del trabajo.
3ª Divulgación: es la última etapa, en la que, una vez terminada la investigación, se dan a
conocer finalmente los resultados de esta y las conclusiones a las que llegó el investigador.
Para ello se puede acudir a diversas formas de divulgación: presentación del trabajo ante un
comité o jurado especialista, publicación de artículos o capítulos en revistas académicas,
exposición de ponencias en eventos científicos, e incluso la impresión del trabajo completo
en formato libro.

A pesar de que en estas fases se observan una serie de etapas, es necesario resaltar que
todas están relacionadas entre sí, pues tanto el planteamiento, como el marco teórico, los
objetivos y la metodología se van concibiendo de manera conjunta, aunque en la escritura
final del texto se presentan en apartados separados.

3. El título de la investigación

El título es el nombre que se le dará a la investigación que desea llevarse a cabo. Como ya
se ha mencionado, es un elemento que se va perfeccionando a medida que se realiza el
trabajo, por lo que puede (y debe) cambiar a lo largo del proceso de investigación. Hay que
tener en cuenta que es normal iniciar con un tema muy general y vago que al principio no
constituye el título definitivo y claro del proyecto, pero que se transformará a largo plazo
hasta terminar siendo una frase precisa y adecuada que dará cuenta del trabajo realizado,
todo ello gracias al desarrollo de las etapas de investigación.

Por tratarse de la denominación del trabajo en sí mismo, y del primer contacto de los
lectores con la investigación, debe representar una síntesis de lo que se quiere hacer, pues
su propósito es identificar todo el proceso de investigación que se realiza. Sumado a esto,
es necesario que sea preciso y que en él esté delimitado el contexto que se trabaja (qué,
cómo, cuándo, dónde); por ello es importante que se relacione directamente con el objetivo
general de la investigación.

Ejemplo1:

1
Este y los ejemplos siguientes fueron tomados de una propuesta de proyecto de investigación presentada por
Almary Gutiérrez Díaz (estudiante de Filología Hispánica) en el Encuentro de Semilleros y Jóvenes
Investigadores de la Universidad de Antioquia, evaluada por un jurado y clasificada como uno de los mejores
proyectos del área de ciencias sociales y humanas (año 2020).
El Áncora Editores (Bogotá, 1980-2000): su posición en el campo editorial colombiano de
finales del siglo XX.

4. El resumen de la investigación

Este es uno de los elementos que se redactan al final de la investigación, cuando ya se


tienen claros los objetivos, el marco teórico y el metodológico, y los resultados del proceso.
Llamado también abstract (en inglés), se trata de un texto breve y preciso que sintetiza los
aspectos centrales de todo el trabajo, y su extensión viene delimitada de antemano por la
institución u organización que solicita o apoya la investigación. Aunque se redacta de
último, viene siendo el primer apartado del trabajo escrito; por ello, es lo primero que leen
los lectores después del título (y muchas veces lo único), y aquello que es decisivo a la hora
de considerar la pertinencia de proceder a la lectura de todo el texto. Por eso mismo, uno de
sus principales propósitos es el de explicar claramente el tema de la investigación y captar
el interés de un potencial lector de nuestro trabajo, dándole una versión resumida de este,
gracias al cual puede tener una idea precisa y rápida de lo desarrollado en las siguientes
páginas.

Su presentación debe ser en un único párrafo, proporcionando al final de este (y en línea


aparte) una serie de palabras clave que constituyen los aspectos y temas centrales de la
investigación. Como sucede con el título, es un elemento que se suele utilizar como
referencia del trabajo en fichas bibliográficas, memorias de eventos, bases de datos de
bibliotecas y repositorios de investigación.

En este sentido, el resumen se constituye en una oportunidad para destacar la importancia


de nuestra investigación y causar con ello una buena primera impresión a los lectores e
investigadores a los que puede interesar el trabajo.

Ejemplo:

La presente investigación analiza la posición de la empresa bogotana El Áncora Editores en


el campo editorial colombiano durante el periodo 1980-2000, teniendo en cuenta su línea
editorial, su catálogo de libros publicados y la trayectoria de sus editores. De este modo se
planea presentar un acercamiento a la historia de esta editorial, proponer una definición de
su línea editorial a partir del catálogo reconstruido y mostrar cómo se insertó dentro del
mercado editorial de la época; todo ello teniendo como marco teórico-metodológico la
sociología de la literatura y los estudios editoriales, y partiendo de una revisión física de las
obras publicadas.

Palabras clave: Historia de la edición en Colombia, estudios editoriales, El Áncora


Editores.

5. La Introducción

Junto con el resumen, la introducción es otro de los elementos que se escriben al finalizar
un trabajo de investigación. Esto es debido a que, al igual que aquel, permite un primer
acercamiento a nuestro trabajo, dando a los lectores una idea resumida de lo que se ha
desarrollado en el proceso de investigación, pero ya profundizando un poco más en los
apartados o capítulos que lo componen. En estas páginas se intenta hacer un planteamiento
claro y ordenado del tema, los antecedentes, su importancia, sus limitaciones, la teoría y la
metodología usada, y los resultados obtenidos; detallando todo ello según las partes en las
que está compuesto nuestro trabajo, y presentando un contenido conciso de cada una.

Así pues, como en el caso del resumen, la introducción consiste en dar una idea sucinta del
desarrollo de nuestro trabajo de investigación, ya no en un único párrafo como aquel, sino
especificando el contenido de cada capítulo; lo que le servirá al lector como una guía más
amplia y contribuirá a continuar con la revisión del texto o dirigirse al apartado que sea de
su mayor interés.

6. El planteamiento del problema

Ya se mencionó que una idea es lo que motiva a una investigación; pero para ello es
necesario que se convierta en un problema que pueda ser objeto de estudio. Es
precisamente en esta etapa en la que se procede a ello, pues aquí se delimita el problema
particular que se desea investigar, es donde deja de ser una idea general para convertirse en
un problema específico. Aquí se especificarán temas como: área del conocimiento a la que
pertenece el tema del problema, motivación del investigador para tratar el tema,
importancia de este tema, explicitar cuál es la pregunta de investigación del trabajo, indicar
quiénes son los interesados en los resultados del trabajo, entre otros. La pregunta que nos
ayudará a redactar un buen planteamiento del problema es: ¿Qué es lo quiero conocer y, por
lo tanto, investigar?

El planteamiento del problema consiste en describir cuál es nuestro objeto de estudio,


ubicándolo en un contexto que indica su origen, importancia, pertinencia y propósito; es
decir, aquí es donde se procede a la delimitación de nuestro problema de investigación. En
este apartado se debe iniciar desde lo macro para luego pasar a lo micro, en otras palabras,
ir de lo general a lo específico. Para ello se recomienda escribir teniendo en cuenta realizar
una descripción del objeto de estudio seleccionado, su situación actual (contexto en el que
se desarrolla o entorno al que pertenece), cuál es la importancia de llevar a cabo una
investigación de este tema en particular, qué se quiere investigar y las implicaciones que
nuestro trabajo tendrá en el área del conocimiento en la que se inscribe.

Aunque un proyecto de investigación puede parecer un asunto muy formal, es importante


recordar que el objeto de estudio surge del interés personal del investigador, y es producto
de su experiencia de vida (personal, académica o profesional); por ello, para el desarrollo
del planteamiento (y de su posterior justificación) resulta esencial reflexionar sobre las
razones que nos motivaron a escoger el tema y cómo procedemos a su delimitación.

Ejemplo2:

Las investigaciones sobre la cultura escrita en Colombia han estado centradas en el estudio
de los impresos, su popularización y la conformación del público lector en torno al soporte
material de este. Sin embargo, aunque es todavía reciente y no constituye una mayoría
significativa, existe otra línea de investigación que se está ocupando principalmente por la
figura del editor y las colecciones editoriales. En esta última se enmarca la presente
investigación sobre El Áncora Editores, empresa fundada en el año 1980 por el matrimonio
conformado por Patricia Hoher y Felipe Escobar. Iniciando con una revisión del mercado
editorial colombiano en la época, y con base en una reconstrucción y revisión del catálogo
de libros publicados por El Áncora, se propone responder cuál fue la posición de El Áncora
2
Este y los ejemplos siguientes, al ser presentados en un formato reducido de presentación de proyectos, son
resúmenes de una redacción más extensa realizada por la estudiante investigadora en el seno del Semillero de
Investigación en Literatura de la Facultad de Comunicaciones.
en el campo editorial colombiano, teniendo en cuenta su línea editorial, su catálogo de
libros publicados y la trayectoria de sus editores, en el periodo que va desde su fundación
en 1980 hasta el año 2000. Este tipo de trabajos, enfocados en los estudios editoriales no
hacen parte del programa académico del pregrado Filología Hispánica, por lo que esta
investigación pretende abrir, desde el Semillero de Investigación en Literatura un nuevo
espacio para ellos dentro de nuestra carrera3.

7. Justificación de la investigación

Si en el apartado anterior se especificó el tema de la investigación, aquí es donde se debe


presentar el porqué de su desarrollo; es decir, los motivos por los cuales nuestro trabajo es
importante, necesario y pertinente. Por ello, es importante explicar razonablemente la
prioridad de profundizar en este problema y justificar nuestro trabajo de investigación como
la mejor solución posible a él. Por tratarse de una investigación, se debe acudir a
justificaciones basadas en razones objetivas y sustentadas sobre lo que nos motiva a
desarrollar este trabajo, la novedad que representa en el tema general al que se refiere, y la
pertinencia en nuestra formación académica y en el programa al que pertenecemos; todo
ello enfatizando en el problema que se quiere solucionar y los argumentos que sustentan el
cómo y porqué se procederá a darle solución. La pregunta que nos ayudará a redactar una
buena justificación del problema es: ¿Por qué y para qué quiero investigar este tema?

8. Los objetivos de la investigación

Cuando nos referimos a objetivo estamos hablando de meta a cumplir, es decir, lo que se
quiere lograr como resultado del proceso de investigación. En el caso de un trabajo
académico, se trata de una meta en función a la generación de conocimiento y resolución de
problemas del saber. Son elementos esenciales en el desarrollo de un trabajo de
investigación, pues suministran una dirección que seguir durante el proceso, sobre los
cuales se diseñarán una serie de actividades que llevarán al logro de los resultados; por eso,
tal como sucede con el título, es natural que se vayan modificando a medida que se avanza
en las etapas investigativas, ya que la delimitación del problema y la aplicación del marco
3
En el formato presentado por la estudiante el planteamiento del problema incluye la justificación de este.
Esto suele ocurrir en muchos casos, pues las pautas de presentación dependen de cada institución y área del
conocimiento.
teórico-metodológico nos irán aclarando la pertinencia y el alcance de las metas
formuladas.

Al expresar metas que se quieren lograr, deben formularse iniciando con un verbo en
infinitivo que indica lo que se pretende estudiar y conocer. Es común que algunos
investigadores principiantes confundan los objetivos con actividades o procesos a
desarrollar; por eso es importante recordar que no se trata de decir qué se hace, sino para
qué se hace. Es decir, cuáles son los resultados que se pretenden conseguir al terminar el
trabajo, en función a conocimiento y no a productos.

Deben estar debidamente definidos y delimitados en tiempo y espacio, asegurando que sean
alcanzables en relación con la duración del proyecto, a la metodología utilizada y a la
disponibilidad de recursos. A nivel de redacción, debe escribirse de forma precisa, concisa,
clara, realista, delimitada y no muy extensa; al mismo tiempo, no deben plantear juicios de
valor, pues son el foco de lo que se quiere resolver del problema objetivamente con el
proceso de investigación, aquello que no conocemos y que queremos conocer al finalizar
nuestro proyecto. Se clasifican en:

- Objetivo general: es aquel que identifica lo que se quiere lograr en general con la
investigación, por lo que está relacionado directamente con el título del trabajo y,
por supuesto, con el planteamiento del problema. Es el fin concreto de la
investigación, y su logro es posible gracias al desarrollo de (al menos) dos objetivos
específicos.
- Objetivos específicos: son al menos dos, y se plantean con el fin de identificar los
elementos importantes que deben tenerse en cuenta y cumplirse para poder lograr el
objetivo general. Estos señalan los conceptos y el entorno que forman parte del
objeto de estudio, delimitando más concretamente el problema a resolver.

Es recomendable tener en cuenta que para cada objetivo específico se seleccionarán una
serie de actividades a desarrollar, y que se indicarán en el marco metodológico; esto no es
más que un plan de trabajo ajustado a la duración del proyecto y que posibilitarán el logro
de las metas planteadas.
Ejemplo:

Objetivo General:

Analizar la posición de El Áncora Editores en el campo editorial colombiano durante el


periodo 1980-2000, teniendo en cuenta su línea editorial, su catálogo de libros publicados y
la trayectoria de sus editores.

Objetivos Específicos:

1.- Describir la situación del campo editorial colombiano en el periodo delimitado.

2.- Identificar la línea editorial de El Áncora a partir de su catálogo en relación con los
géneros publicados.

3.- Reconstruir la trayectoria de los editores de El Áncora.

4.- Determinar el lugar que ocupó El Áncora en el campo editorial colombiano.

9. Marco teórico

El marco teórico constituye el campo de referencia que servirá para la elaboración de


nuestro trabajo. En este apartado se pretende ubicar el tema objeto de investigación dentro
de un conjunto de teorías existentes consultadas previamente, seleccionadas y organizadas,
siendo aquí, finalmente, articuladas con nuestro problema particular. Su importancia radica
en que, gracias a que se basa en la revisión de teorías y trabajos previos sobre el tema,
enriquece nuestros conocimientos sobre este, dando claridad sobre cómo proceder con la
investigación; todo lo cual ayuda a prevenir errores durante el proceso.

Para su composición el investigador debe hacer una revisión, pasando de lo general a lo


particular, de la bibliografía existente sobre el tema objeto de estudio, en el que se deben
incluir todo tipo de artículos, textos y material que guarde relación con este, sin ser
excluyentes. Gracias a esto es posible conocer el estado actual del conocimiento sobre un
tema en particular y qué avances existen en relación con el problema que queremos
resolver, trabajos estos que sirven como modelo teórico para nuestra investigación.

Pero construir el marco teórico no solo es reunir información, sino que es indispensable
relacionarla e interpretarla. Por eso, el paso siguiente será analizar todo lo consultado, para
proceder a seleccionar aquellos que realmente serán significativos en nuestro proceso de
investigación y en qué medida aportarán al diseño del trabajo. El abordaje que hagamos de
conceptos y métodos dependerá en gran medida de los trabajos consultados previamente,
observando el enfoque teórico utilizado por investigadores anteriores, cuáles sirven para
nuestra investigación, de qué manera serán aplicados, cómo se relaciona la teoría escogida
con nuestro objeto de estudio, la justificación de la adopción de las teorías seleccionadas,
entre otros.

De este modo, se puede decir que la construcción del marco teórico constituye la columna
vertebral de todo proceso de investigación, pues allí es donde se argumenta cómo se
abordará el problema planteado para darle una solución adecuada y en qué teoría se
sustenta nuestro trabajo. Una teoría no tiene valor en sí misma sino en su aplicación, es por
ello que en este apartado no debe limitarse a escribir las teorías, sino que es necesario
argumentar su importancia para nuestra investigación y cómo serán aplicadas en él.

En conclusión, el marco teórico (llamado también marco referencial) es “el producto de la


revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar” (Arias,
2012, p. 106). Es una sección de nuestro trabajo que nos permite explicar y describir el
problema en función de los antecedentes consultados y organizar el conocimiento
recolectado al respecto, lo que ayudará a orientar nuestra investigación de un modo
coherente y productivo.

Ejemplo:

A partir de la revisión de trabajos sobre la edición, y teniendo en cuenta el marco teórico


utilizado por sus investigadores, se propone para este proyecto una base teórica que se
fundamente inicialmente en la sociología de la literatura, el papel del editor y el libro como
objeto. En el primer punto, resulta importante el concepto de Jacques Dubois (2014 [1978])
sobre la institución de la literatura, en el sentido de que es importante para un estudio de la
historia literaria colombiana tener en cuenta, no sólo al autor y su libro, sino también todas
las instancias de producción y legitimación de ese patrimonio literario y cultural, entre las
que se pueden contar a las editoriales. En cuanto al rol del editor, Pierre Bourdieu (2005
[1999]) menciona que toda actividad editorial es también una actividad económica, y que es
necesario indagar sobre los modelos del editor ya que éstos tienen incidencia en las
decisiones editoriales. Por su parte, Roger Chartier (1993) se refiere a la trayectoria que va
del texto al lector, cuyo mediador principal es el editor, quien convierte el texto en un
objeto que llega a manos de los lectores, tomando decisiones que van desde su contenido
hasta su materialidad. Por otro lado, Robert Darnton (2008) hace referencia a la historia del
libro dentro de la historia social y cultural de la comunicación impresa; objeto que, al estar
inscrito en una época caracterizada por ciertas condiciones sociales, políticas y económicas,
es producto y consecuencia de esta. También es necesario tomar como referente teórico el
trabajo de Michael Bashkar (2014), quien define la publicación-edición como un acto de
selección y expansión.

10. Marco metodológico

La metodología se refiere, tal como su palabra lo indica (Método: metà = más allá / odòs =
camino), al modo de hacer algo con orden y con el propósito de obtener un resultado. En el
caso de una investigación, es el conjunto de actividades cuya realización sistemática
conduce al logro de los objetivos planteados. Es aquí donde se va a detallar el proceso a
seguir en función a tareas o actividades (aquello que dijimos que no se debe incluir dentro
de los objetivos).

En efecto, lo que materializa la realización de un proyecto de investigación es la ejecución


ordenada de diversas actividades diseñadas para alcanzar el logro de los objetivos. En este
apartado se deben especificar aquellas actividades cuya ejecución es necesaria en nuestro
trabajo, detallando su disposición en el proceso, su ejecución en el tiempo establecido, su
articulación con el problema de investigación, y teniendo en cuenta que deben ser
complementarias entre sí.

La metodología dependerá del tipo de investigación (cualitativa, cuantitativa o mixta), de


las técnicas y los instrumentos a utilizar, de las etapas diseñadas en el proceso investigativo,
y de los objetivos que nos proponemos lograr. Es decir, se refiere al “cómo” se realizará el
abordaje del problema para darle solución final, partiendo de aquellos métodos
seleccionados en el marco teórico y aplicados a nuestra propia investigación.
Ejemplo:

Esta investigación parte de una base documental y bibliográfica, cuyo análisis se hará
siguiendo la ruta metodológica de los estudios editoriales y la sociología de la literatura.
Esta ruta servirá para trazar un camino que se divide de la siguiente manera: un momento
descriptivo y otro explicativo. En la descripción, servirán como fundamentos los postulados
de Bashkar (2014), para comprender el sistema editorial (en especial lo referido a
contenido, filtrado y amplificación) y el trabajo desarrollado por Martin Doré (2017) donde
plantea algunas categorías de análisis cuantitativas; para ello, es necesario elaborar una
matriz que abarque toda la información posible sobre los libros publicados por la editorial
objeto de estudio durante el periodo delimitado (revisados físicamente en las bibliotecas
nacionales), la cual estará conformada por distintos indicadores que luego permitirán
obtener variables en relación a la las decisiones editoriales de los directivos de El Áncora.
Para el momento explicativo, se estudiará la editorial y su contexto, lo cual, sumado a los
datos recolectados en la matriz y a la revisión bibliográfica previa, permitirá identificar su
posición en el mercado colombiano para el periodo delimitado, objetivo principal de esta
investigación.

11. Resultados / conclusiones / recomendaciones

Todo el proceso de investigación desarrollado hasta este momento se ejecuta con el


propósito final de llegar a unos resultados que serán analizados y darán paso a unas
conclusiones y posibles recomendaciones (dependiendo de cada problema de
investigación). En estas páginas, que cierran nuestro trabajo de investigación, es donde
damos respuesta a los objetivos planteados al inicio del proyecto y que son consistentes con
los resultados de los datos recolectados a partir de la aplicación de la teoría y del uso de la
metodología. En el caso de un anteproyecto, se suelen indicar los resultados esperados al
concluir todo el proceso de investigación.

Ejemplo:

Como resultado de esta investigación se espera contribuir al estudio editorial como


plataforma que permite ampliar el conocimiento de la historia literaria y cultural del país.
Gracias a los avances de este trabajo se ha logrado: creación de una base de datos que
reconstruye el catálogo de libros publicados por la editorial, inicio de la reconstrucción de
la historia de esta empresa bogotana, presentación de ponencias en eventos a nivel nacional
e internacional, publicación de artículo académico (en imprenta) y de capítulo de libro (en
evaluación). Todo ello correspondiente a los objetivos específicos 2 y 3, quedando
pendiente el momento explicativo de la investigación. A largo plazo, se desea continuar
esta línea de trabajo dentro del Semillero, así como darla a conocer a otros estudiantes del
pregrado Filología Hispánica que puedan interesarse en el campo de los estudios
editoriales. En ese sentido, la divulgación de los resultados y del proceso de investigación
son fundamentales como una plataforma de la importancia de la investigación a nivel
pregradual y las posibilidades que brindan los grupos y la estrategia de semilleros de la
Universidad de Antioquia.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Arias G., F. (2012). El proyecto de investigación. (6ª ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlZHVjYXB1bnRlc3xneDo3NmExZjhk
OTliZjk4ZjVm

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo
XXI Editores. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/manual-
de-escritura-para-cientificos-sociales.pdf

Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires,
Argentina: CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf

Eco, U. (1995). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa.


http://www.upv.es/laboluz/master/metodologia/textos/umberto_eco.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la


investigación. (6ª ed.) México D.F., México: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos
Aires, Argentina: Emecé. https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2017/03/marradi-
a-archenti-n-piovani-j-2007.pdf

También podría gustarte