Está en la página 1de 6

Clasificación histopatológica de las vasculitis

Jaime Ferrer1; María Alejandra Linari1; Valeria Roncoroni1; Marisol Ferrer2


1
Departamento de Anatomía Patológica del Sanatorio Parque. Instituto Cardiovascular de Rosario. Sanatorio de Niños de Rosario
2
Estudiante de 5º año de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, UNR
Rosario, Argentina
anatomiapatologicasp@gmail.com

Resumen Abstract
La denominación de vasculitis comprende un grupo The term vasculitis includes an heterogenous and wide
heterogéneo y amplio de enfermedades en las cuales la group of diseases in which the histopathological
característica histopatológica es la alteración characteristic is the inflammatory alteration with damage
inflamatoria con daño de la pared vascular, arterial, of the vascular, arterial, venous or capillary wall. In 1993
venosa o capilar. A partir de 1993, la conferencia de the Chapel Hill Consensus Conference classified the
consenso de Chapel Hill clasificó a las vasculitis según primary vasculitis according to the size of the affected
el tamaño de los vasos afectados. Para el diagnóstico vessels. The diagnosis of these diseases must consider
de estas enfermedades vasculares se deben tener en the clinical, radiological and the laboratory data, and the
consideración la concurrencia de datos clínicos, histopathological examination of a representative
radiológicos, de laboratorio bien orientados y una sample of the affected vessel.
lectura histopatológica sobre una muestra
representativa del vaso afectado. Key Words: vasculitis-histopathological classification-
diagnosis
Palabras clave: vasculitis-clasificación histopatológica
-diagnóstico

Introducción Es de vital importancia la representatividad de la


La denominación de vasculitis comprende un grupo muestra en el diagnóstico histopatológico de las
heterogéneo y amplio de enfermedades en las cuales la vasculitis. Sobre todo en las vasculitis cutáneas, el tipo
característica histopatológica es la alteración de muestra debe ser apropiado para el tipo de vasculitis,
inflamatoria con daño de la pared vascular, arterial, en las superficiales, como en las vasculitis
venosa o capilar. A partir de 1993, la conferencia de leucocitoclásticas un afeitado cutáneo podrá ser
consenso de Chapel Hill clasificó a las vasculitis según suficiente; no así para una poliarteriris nudosa la cual la
el tamaño de los vasos afectados . Para el diagnóstico expresión patológica está en la hipodermis (2,3).
de estas enfermedades vasculares se deben tener en
consideración la concurrencia de datos clínicos, La longitud de la biopsia de la arteria para el diagnóstico
radiológicos, de laboratorio bien orientados y una arteritis de la temporal debe tener por método entre 3 a 5
lectura histopatológica sobre una muestra represen- cms.
tativa del vaso afectado.
Patrones histopatológicos de las lesiones
Adicionalmente se deben considerar a las vasculitis por vasculares.
su origen fisiopatológico, vasculitis primarias, En las vasculitis se reconocen patrones histopatoló-
sistémicas o inmunológicas y vasculitis secundarias, gicos que orientan o tipifican el tipo de lesión vasculítica.
asociadas a enfermedades infecciosas, del tejido La necrosis, la formación de granulomas y el tipo celular
conjuntivo, enfermedades neoplásicas o relacionadas leucocitario predominantemente involucrado (neu-
con drogas, separadas de las lesiones vasculares trófilo, eosinófilo, linfocito o mastocito) sobre la pared
consideradas no vasculíticas como por ejemplo el vascular son los signos estructurales de tipificación de
síndrome anti-fosfolipídico . las vasculitis. La necrosis de tipo fibrinoide está
generalmente asociada a vasculitis aguda y los
Definición histopatológica de las vasculitis. granulomas a las vasculitis de tipo crónico. La fibrosis
La definición histopatológica de vasculitis es la de “una debe ser considerada secundaria o no típica de
alteración inflamatoria de las estructuras vasculares en vasculitis aunque la fibrosis laminar con obliteración de
respuesta a noxas intra o extra circulatorias que se la luz vascular se reconoce como signo histopatológico
expresa por infiltración celular mural intrínseca y daño crónico en algunas vasculitis (4,5).
estructural evidente de la pared de los vasos”. El
patólogo debe evaluar la alteración de la pared vascular Necrosis fibrinoide
en forma de necrosis o daño acompañado de un La necrosis de tipo fibrinoide está caracterizada por
infiltrado inflamatorio y separar la exocitosis, trasuda- reemplazo de la pared vascular por material eosinofílico
ción o extravasación de hematíes o leucocitos que todo granulado, constituido por depósitos de fibrinógeno ,
proceso inflamatorio expresa asociado a los vasos que inmunoglobulinas e inmunocomplejos, generalmente
transcurren en el tejido flogósico (Figura 1) (1). acompañados de tumefacción endotelial por depósitos
de IgG y protrusión de estas células a la luz
vascular.(Figura 2)

160 ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI


1982

FUNDACION

Dr. J.R. Villavicencio

Figura 1

Necrosis leucocitoclástica Otras veces se relaciona con células gigantes y


Destrucción típica de leucocitos polinucleares por fagocitosis de membranas elásticas ( Figura 4).
fragmentación de sus núcleos en forma de polvillo
nuclear con daño de la pared vascular. Cuando el tipo de Fibrosis
leucocitos es de tipo linfoideo se denomina La disposición de fibrosis en forma laminar en la pared
linfocitoclasis y en general estas vasculitis están de los vasos son signos de proliferación de pericitos y
asociadas a lesiones inmunoproliferaticas angio- células musculares que pueden obliterar los vasos
céntricas (Figura 3). como signos de cronicidad de vasculitis ( Figura 5).

Granulomas Fisiopatología de las vasculitis.


Disposición inflamatoria organizada y de tipo El mecanismo de producción de las vasculitis se asocia
necrotizante, incluyendo infiltrados de leucocitos con el tipo de vaso afectado, extensión de la lesión y
polinucleares centrados por necrosis de tipo geográfica expresión en el laboratorio, el cual se asocia al tipo de
con histiocitos. A veces los granulomas con necrosis se daño histopatológico que se encuentra en cada tipo de
asocian con eosinófilos o forman empalizadas ellas.
alrededros de necrosis de tipo basofílica de la colágena.

Figura 2: Necrosis fibrinoide. La necrosis de tipo fibrinoide Figura 3: Necrosis leucocitoclástica. Destrucción típica de
está caracterizada por reemplazo de la pared vascular por leucocitos polinucleares por fragmentación de sus núcleos en
material eosinofílico granulado, constituido por depósitos de forma de polvillo nuclear con daño de la pared vascular.
fibrinógeno, inmunoglobulinas e inmunocomplejos.

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI 161


Clasificación histopatológica de las vasculitis

Figura 4: Granulomas. Disposición inflamatoria organizada y Figura 5: Fibrosis. La disposición de fibrosis en forma laminar
de tipo necrotizante, incluyendo infiltrados de leucocitos en la pared de los vasos son signos de proliferación de pericitos
polinucleares centrados por necrosis de tipo geográfica con y células musculares que pueden obliterar los vasos como
histiocitos. signos de cronicidad de vasculitis.

La mayoría de las vasculitis tienen causas infecciosas o das por aumento de los niveles de IgE séricos y
inmunológicas, esta distinción cobra importancia en la tisulares. Caracterizadas histopatologicamente por
valoración inicial de estos enfermos debido al distinto infiltración angiocéntrica de los vasos por eosinófilos y
enfoque terapéutico que esto implica (6,7). con localización de IgE en las adyacencias de los vasos
demostradas por inmunofluorescencia.
A.- Infección directa de los vasos.
Incluyen a todas los vasos involucrados en la vecindad Tipo II. Vasculitis citotóxicas o citolíticas.
de una alteración patológica del tejido conjuntivo , los a) Mediadas por ANCA (anticuerpos anti-
cuales participan del daño a través de una expresión citoplasmas contra los neutrófilos) . Incluyen la
vasculítica. Generalmente hay un germen identificado y granulomatosis de Wegener y la poliangeítis
el cuadro histopatológico está caracterizado por microscópica, caracterizadas por infiltrados
infiltrados activos y necróticos con polinucleares y granulomatosos en las paredes vasculares ( Figura
macrófagos en forma difusa en una pared vascular. 6).
b) Mediadas por anticuerpos anti-células
B.-Inmunológicas. endoteliales (AECA). Incluyen a la enfermedad de
Subdivididas en cuatro tipos por el mecanismo de Behçet (afec-tación de vasos pequeños) y la
producción de la lesión vascular. arteritis de Takayasu (afectación de vasos de gran
tamaño y/o arterias elásticas tronculares).
Tipo I. Vasculitis alérgicas o anafilácticas. Incluyen Caracterizadas por granuloma tipo cuerpo extraño
vasculitis asociadas a estados atópicos, urticaria con células gigantes en las arterias tronculares e
vasculitis y síndrome de Churg-Strauss (asociado en infiltrados necróticos y linfocitarios con alteración
laboratorio a ANCA +). Generalmente van acompaña- del endotelio en los vasos pequeños (Figura 7).

Figura 6: Vasculitis citotóxicas o citolíticas. Mediadas por Figura 7: Vasculitis citotóxicas Mediadas por anticuerpos
ANCA (anticuerpos anti-citoplasmas contra los neutrófilos). anti-células endoteliales ( AECA).
Incluyen la granulomatosis de Wegener y la poliangeítis
microscópica, caracterizadas por infiltrados granulomatosos
en las paredes vasculares.

162 ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI


1982

FUNDACION

Dr. J.R. Villavicencio

Tipo III. Vasculitis mediadas por inmunocomplejos. El 3. Asociadas a exposición a drogas: cocaína,
depósito de inmunocomplejos da lugar a la activación anfetaminas, ergotamínicos, antibióticos.
del complemento con liberación de los componentes C3
y C5 con quimiotaxis de neutrófilos y liberación de Clasificación de las vasculitis
enzimas proteolíticas que dañan la pared vascular. La clasificación de las vasculitis con la denominación y
Incluye la vasculitis leucocitoclástica cutánea, el definiciones adoptadas por la Conferencia de
síndrome de Schölein-Henoch y la poliarteriris nodosa. Consenso de Chapel Hill se basa en forma genérica de
Son caracterizadas por daño de la pared capilar por acuerdo al tipo de vasos involucrados y para la
infiltrados de leucocitos , mayoritariamente polinu- nomenclatura de las Vasculitis Sistémicas (Figura 9) (8-
cleares con marcada necrosis con típica fragmentación 10).
de los mismos ( Figura 8).
VASCULITIS DE GRANDES VASOS
Tipo IV. Vasculitis mediadas por linfocitos T ( citotóxica). Arteritis de células gigantes: Arteritis granulomatosa
Caracterizadas por infiltrados angiocéntricos de de la aorta y de sus ramas principales, con predilección
linfocitos T (especialmente Th1), responsables de la de las ramas extracraneales de la arteria carótida. A
producción de interferón gamma con acumulación de menudo involucra la arteria temporal. Afecta más
macrófagos que fagocitarían las fibras elásticas de las comúnmente individuos mayores de 50 años y se asocia
arterias. La arteritis de la temporal es de estas a menudo con polimialgia reumática.
características en el cual una infiltración granulomatosa
a células gigantes( macrófagos) en la pared con Arteritis de Takayasu: Inflamación granulomatosa de
destruye la membrana elástica de la pared arterial. la aorta y de sus ramas principales. Usualmente ocurre
en pacientes menores de 50 años.
C. Vasculitis secundarias.
Presentan distintos cuadros histopatológicos- vasculitis VASCULITIS DE VASOS MEDIANOS
leucocitoclásticas, granulomatosas u otras con la Poliarteritis nodosa: Inflamación necrotizante de
presencia de una enfermedad sistémica asociada. (4,5) arterias de mediano o pequeños calibre sin
glomerulonefritis o vasculitis en arteriolas, capilares o
1. Asociadas a enfermedades del tejido conectivo: vénulas.
a) Artritis reumatoidea.
b) Lupus eritematoso sistémico. Enfermedad de Kawasaki: Arteritis que involucra
c) Esclerodermia. arterias grandes, medianas y pequeñas y se asocia con
d) Dermato/polimiositis. síndrome linfo muco cutáneo. Las arterias coronarias
están involucradas a menudo. Pueden comprometerse
2. Asociadas a neoplasias: arteria aorta y venas. Usualmente ocurre en niños.
Leucemia, principalmente tricoleucemia, mielodis-
plasias, linfomas , disglobulinemias, carcinoma a VASCULITIS DE PEQUEÑOS VASOS
células pequeñas de pulmón, adenocarcinomas Granulomatosis de Wegener: Inflamación granulo-
digestivos, renal , de próstata y menos frecuentes en matosa que involucra el tracto respiratorio y vasculitis
melanoma,mesoteliomas y otros. necrotizante que afecta vasos de pequeños y mediano
calibre. (Ejemplo: capilares, vénulas, arteriolas y
arterias). Es común la presencia de glomerulonefritis
necrotizante.

Síndrome de Churg-Strauss: Proceso inflamatorio,


rico en eosinófilos, que afecta el aparato respiratorio, y
vasculitis necrotizante que compromete vasos de
pequeños y medianos calibre ,asociados con asma y
eosinofília,

Poliangeítis microscópica: Vasculitis necrotizante con


poco o ningún depósito inmune que afecta pequeños
vasos (capilares, vénulas y arteriolas). Puede estar
presente en arteritis necrotizante que involucre arterias
de tamaño pequeño o mediano. La glomerulonefritis
necrotizante es muy común. A menudo ocurre capilaritis
pulmonar.

Púrpura de Schönlein-Henoch: Vasculitis con


Figura 8: Vasculitis mediadas por inmunocomplejos depósitos predominantes de IgA, comprometiendo
Caracterizadas por daño de la pared capilar por infiltrados de pequeños vasos. Típicamente involucra piel, intestino y
leucocitos, mayoritariamente polinucleares con marcada glomérulos; y está asociada con artralgias y artritis, sin
necrosis con típica fragmentación de los mismos. vasculitis sistémica o glomerulonefritis.

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI 163


Clasificación histopatológica de las vasculitis

Figura 9
Vasculitis Crioglobulinémica Esencial: Vasculitis con B) No granulomatosas
depósitos inmunes de crioglobulinas que afecta los Poliangeitis microscópica
pequeños vasos asociada a criglobulinemia. La piel y Púrpura de Henoch
los glomérulos renales se afectan a menudo. Vasculitis leucocitoclástica cutánea
Vasculitis urticarial con hipocomplementemia
Angeítis cutánea leucocitoclástica: Angeítis IV.-Otras vasculitis
leucocitoclástica cutánea aislada, sin glomerulonefritis Enfermedad Behçet
sistémica asociada. Vasculitis secundarias a infección (incluyendo
asociación con hepatitis B), enfermedades malignas,
A partir de 2006 un grupo de trabajo realizado entre la por drogas o hipersensibilidad
Sociedad de Reumatología Pediátrica Europea y el Vasculitis asociadas a enfermedades del tejido
Comité de Evaluación d Reumatología Pediátrica y conectivo.
colegas del Colegio Americano de Reumatología Vasculitis del sistema nervioso central
propusieron una clasificación pediátrica de las vasculitis Enfermedad de Cogan
(11). No clasificadas

NUEVA CLASIFICACIÓN DE VASCULITIS EN NIÑOS Conclusión


Las vasculitis necesitan la concurrencia en su
I Vasculitis predominantemente en grandes vasos diagnóstico de datos clínicos de laboratorio y radioló-
Arteritis de Takayasu gicos. La interpretación histopatológica través de
patrones tipificables puede clasificar a los distintos tipos
II Vasculitis predominantemente en vasos de mediado de vasculitis para una mejor comprensión fisiopato-
tamaño. lógica de estos procesos de presentación tan hetero-
Poliarteritis nudosa en niños. génea y compleja (12).
Poliarteritis cutánea
Enfermedad de Kawasaki Los patrones histopatológicos tienen el valor de
determinar las causas etiológicas y presumir los
III Vasculitis predominantemente en vasos pequeños mecanismos fisiopatológicos que orientan para
A) Granulomatosas comprender esta patología que necesariamente tiene
Granulomatosis de Wegener para su tratamiento la conjunción del patólogo, el
Sindrome de Churg-strauss clínico, el dermatólogo, el reumatólogo y el cirujano ( del
cual depende la correcta toma de muestra).

164 ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI


1982

FUNDACION

Dr. J.R. Villavicencio

Bibliografia 8 CARLSON J.A., NG B.T. CHEN K.R. : Cutaneous vasculitis update:


Diagnostic criteria, classification, epidemiology, etiology, patogénesis,
evaluation and prognosis. American Journal of Dermatopathology, ,
1 JENNETTE J.C., FALK R.J. : Small-vessel vasculitis. The New 2005; 27 -6, 504-526.
England Journal of Medicine, 1997; November 20.
9 GANESAN R. , FERRYMAN S. R. , LORNA M., ROLLASON T. P. ,
2 CROWSON A.N., MIHM MC, MAGRO C.M.: Cutaneous vasculitis : Vasculitis of the female genital tract with clinicopathologic correlation :
a review . Journal Cutaneous Pahology,2003; 30:161-173. Astudy of 46 cases with folow-up. Internacional Journal of Gynecological
Pathology 19, 2000; 258-265.
3 MAHR A. , SBA M. KAMBOUCHNER M. , POLIVKA M. ,
BAUDRIMONT M. , BROCHÉRIOU I, COSTE J. , GUILLEVIN L. : 10 JENNETTE J.C. , THOMAS D.B. , FALK R.J. : Microscopic
Temporal artery biopsy for diagnoing giant cell arteritis: the longer, the polyangiitis ( microscopio Poliarteritis.) Seminary Diagnostic Pathology,
better? Annual Rheumatology Disease, 2006; 65: 826-828. 2001; 18 (1) 3-13.
4 JENNETTE J.C. , FALK R. Nosology of primary vasculitis. Current 11 OZEN S. , RUPERTO N. , DILLON M.J. , BAGGA A. , BARRON K. ,
opinion in Reumathology, 2007; 19:10-16. DAVIN J.C. , KAWASAKI T. LINDSLEY, PETTY R.E. , PRIEUR A.M. ,
RAVELLI A. , WOO P.: EULAR/PReS endorsed consensus criteria for
5 LUQMANI R.A., BACON P.A. MOOTS R.J., JANSSEN B.A., PALL the classification of childhodd vasculitides.
A., EMERY P., SAVAGE C. ADU D. : Birmingham Vasculitis Activity Annals Rheumatology Disease; 2006; 65:936-941.
Score (BVAS) in systemic necrotizing vasculitis. Q. Journal Medicine,
1994; 87:671-678. 12 BATTAGLIOTTI C.A. , PONS-ESTEL B.A. , BERBOTTO G.A. ,
KILSTEIN J.G. : Vasculitis Sistémicas. Toma de decisiones , UNR
6 WEEDON D. , STRUTTON G. Piel Patología. Marbán Libros, SL EDITORA, 1999.
2002.

7 McKEE P. Pathology of the Skin, Gower Medical Publishing, 1989.

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI 165

También podría gustarte