Está en la página 1de 13
eo” CAPITULO ¥ 5: Pruebas en agar con hierro de Kligler/azucar triple y hierro 1. PRINCIPIO Determinar la capacidad de un microorganismo para atacar un hidrato de carbono especifico incorpo- rado en un medio de desarrollo basal, con produccién de gas o sin ella, junto con la determinacién de la posible produccién de écido sulfhidrico (H,S). Ml, OBJETIVO (Véase también cap. 45) (Nota: Un asterisco delante del nombre de un microorganismo indica reacciones variables. Los mi- ‘croorganismos en negrita son los encontrados con mayor frecuencia en la reaccién KIA/TSI especifica ‘mecionada. Para més detalles sobre un microorganismo particular (p. ¢.,clasificacién anterior, microor- ganismo humano o del medio ambiente) vélnse los cuadros del capitulo 45 sobre esquemas de identifi- ‘caci6n de la familia Enterobacteriaceae y de bacterias intestinales.) ‘A. La produccién de HyS ylo los patrones de fermentacién por lo general son caracterfsticos de grupos bacte- rianos espectficos, géneros 0 especies, sobre todo entre los miembros de la familia Enterobacteriaceae (5, 9). 1. Acido/écido, con/sin gas a. KIA/TSI * Budvicia aquatica Buctiauxella agrestis * Cedecea davisae * Cedecea lapageri * Cedecea netert * Especies de Citrobacter, Grupo entérico 64 Enterobacter aerogenes * Enterobacter amnigenus de los biogrupos 1 y 2 Brierobacter ashuriae Enterobacter cloacae * Enterobacter dissolvens * Enterobacter gergoviae Enterobacter intermedius Enterobacter nimipressurais Enterobacter sakazabit Escherichia coli * Bscherichia coli inactivo Escherichia hermanni Escherichia vulneris Ewingella americana Klebsiella omnithinolytica Klebsiella Klebsiella planticola * Klebsiella pneumoniae subesp. ozaenae Klebsiella pneumoniae subesp. pneumoniae Klebsiella terrigena Especies de Kluyvera 224 Pruebas bioquimicas individuales Leclerica adecarboxylara ‘Moellerella wisconsensis Pantoea agglomerans Plesiomonas shigelloides de los biogrupos 1 y 2 Rahnella aquatilis * Serratia ficaria Serratia fonticola Serratia odorifera de los biogrupos 1 y 2 * Serratia plymuthica Serratia rubidaea + Yersinia bercovieri * Yersinia frederiksenii Yersinia insermedia * Yersinia mollaretit b. TSI solo Arsenophonus nasoniae * Cedecea de ta especie 3 Cedecea de la especie 5 Edwardsiella hoshinae Edwardsiella tarda del biograpo 1 Grupo entérico 68 Enterobacter hormaechae * Klebsiella pneumoniae subesp. rhinoscleromatis * Pantoea dispersa Proteus inconstans Proteus myxofaciens Proteus penneri Proteus retigeri * Providencia rustigiani Providencia stuarti Serratia entomophila Serratia grimesit Serratia marcescens Serratia proteamaculans Tatumelia pryseos * Yersinia aldovae Yersinia enterocolitica Yersinia rohdei 2. Aeido/éeido, “aise * Budvicia aquatica * Citrobacter freundit * Salmonella choleraesuis subesp. arizonae Salmonella choleraesuis subesp. diarizonae Salmonella indica b. TSI solo. * Proteus mirabilis * Proteus penneri * Proteus vulgaris 3. Alcalino/écido, con/sin gas a. KIA solo * Arsenophonus nasoniae * Cedecea davisae © Cedecea neteri Cedecea subesp. 5 * Citrobacter amaionaticus del biogrupo 1 Edwardsiella hoshinae * _ Kawardsielia tarda del biogropo 1 Grupo entérico 68 Enterobacter amnigenus del biogrupo 1 Enterobacter asburiae * Enterobacter dissolvens Pruebas en agar con hierro de Kligler/azticar triple y hierro 225 * Enterobacter gergoviae Enterobacter hormaechae Pantoea agglomerans Pantoea dispersa Proteus inconstans Proteus myzofaciens * Proteus penneri Proteus rettgeri Serratia entomophita * Serratia ficaria Serratia'grimesit Serratia marcescens Serratia plymuthica Serratia proteamaculans Tatumelta pryseos * Yersinia bercovieri Yersinia enterocolitica * Yersinia frederiksenii * Yersinia intermedia. + Yersinia mollaretit Yersinia rohdet b. KIA/TSI * Budvicia aquatica * Cedecea lapagei * Cedecea dela capecie 3 * Ghirobacter amalonaticus * Citrobacter freundit * Giirobacter kosert Edwardsiellaferaluri Grupo entético 63 * Baerabacier aerogenes» Enterobacter amigenus del biogrupo 2 Enterobacter cancerogehus + Escherichia blatae + Escherichia coll inactive + Escherichia ferguson + Escherichia hermannit * Escherichia vulneris, * Evingella americana * Hafiia abel * Hafniaalvei del biogrupo 1 * Klebsiella pneumoniae wbesp, ccaenae * Klebsiella pneumoniae sobesp,rhinoscleromatis * Kluyvera cryocrescens Morganella morganit * Morganella morganii de los biogrupos 1 y 2 Obesumbacterium proteus * Pragiafontinum + Especies de Providencia * Salmonella choleraesus serovar. choleraesuis * Salmonella choleraesus serovar paranyphl A Expecies de Shigella, é “Yersinia aldovae Yersinia lrstensen + Yersinia pests Yersinia pseudotuberculosis Yersinia racket Yoteneliaregensburget species de Xenorhabdus "4, AlealinosScido, gas, HS a. KIA solo Proteus penneri Proteus vulgaris b. KIA/TSI 226 Pruebas bioquimicas individuales * Budvicia aquatica * Citrobacter freundit Edvardsiella tarda Expecies de Leminorella * Morganella morganii del biogrupo 2 (raro) * Pragia fonsinum * Proteus mirabilis * Especies de Salmonella, 5. Alcalino/alcalino 0 alcalino/sin cambios: KIA y TSI Acinetobacter baumanni ‘Acinetobacter calcoaceticus ‘Acinetobacter twoffi Alcaligenes faecalis Alcaligenes latus Alcaligenes piechaudii Alcaligenes xylosoxidans Pseudomonas aeruginosa 6. Para ayudar a la determinacién de género a. Yersinia enterocolitica (TSI, écidolécido) de ¥. pestis (TSI, alealino/écido) y de ¥. pseudotuber~ culosis (TSI, alcalino/Scido). b. Edwardsiella tarda (HyS +) de otras especies de Edwardsiella (H,S ~). ¢. Proteus inconstans, P. myxofaciens y P. rettgeri (todos HS -) y P. penneri (E1,S variable) de P. mirabilis (HS +) y P. vulgaris (HS +) B. Ayuda en la idemtficaci6n de bacterias diferentes de las de la familia Enterobacteriaceae 1. Shewanella putrefaciens (HS +) (antes Pseudomonas putrefaciens) de S. hanedai (H,S -) y'S. benthica (H,S ~) (1, 9). 2. Acrotolerantes previamente pertenecientes al género Campilobacter, Arcobacter nitrofigilis (HS +4) de A.butzleri (H,S ~) y A.cryaerophilus (HS -) (9). a 3. Diferenciacién de Erysipelothrix rhusiopathiae (H,S +) de otros bacilos gramnegativos no entéri- cos (HS -) (9). Ml. BIOQUIMICA El agar con hierro de Kligler (KIA) y el agar con azticar triple y hierro (TSI) son medios de cultivo di- ferenciales en tubo que cumplen un doble propésito: a) Ia determinacién de fermentaciones de hidratos de carbono y b) la determinaci6n de la produccién de HS. Un microorganismo puede usar varios sustra- {0s incorporados en el medio; el patron de sustratos metabolizados se usa para diferenciar entre los diver- 508 grupos, géneros o especies, principalmente entre los miembros de la familia Enterobacteriaceae. EIKIA contiene dos hidratos de carbong: 1% de lactosa y 0,1 % de glucosa. El TSI puede sustituir el KIA; la diferencia primaria es el agregado de un tercer hidrato de carbono, Ia sacarosa, a una concentra- ciGn del 1%. La biogufmica es bésicamente igual ala del KIA. Por eso, s6lo se discute en detalle el KIA. En el KIA, algunos microorganisms pueden fermentar ambos hidratos de carbono, otros fermentan s6- Jo Ia glucosa; incluso otros no pueden fermentar nila lactosa ni la glucosa, La fermentacién de los hidra- tos de carbono puede ocurtir con produccién de gas o sin ella (CO, + H,). La fermentacién tiene lugar tanto en aerobiosis (en el pico de flauta) como en anaerobiosis (en el fon- do). En el pico de flauta, el monosacérido glucosa.es catabolizado inicialmente por la via metab6lica anae- robia de Embden-Meyerhof-Pamas, usada por aerobios y anaerobios para producir el intermediario cla ‘vescido pirivico, El écido pirtvico es degradado luego a través del ciclo de Krebs por aerobios o anaerobios facultativos para rendir CO, H,O y energfa. ‘Ambas vias metabsticas, la de Embden-Meyerhof-Parnas y el ciclo de Krebs, involucran pasos secuen- ciales que producen muchos intermediarios; cada paso est mediado por enzimas especificas. La lactosa es un disacérido compuesto por dos unidades de monosacérido: glucosa y galactosa. Lactosa PSSA eiucosa + galactosa Gelade Keb Gliucosa o galactosa 2S CO, + 0 + energia Pruebas en agar con hierro de Kligler/azcar triple y hierro 227 En el fondo del KIA (en profundidad) existen condiciones anaerobias, de forma que la glucosa se me- “—\ _taboliza por la via de Embden-Meyethof-Pamas a ATR y écido pinivico, que luego se convierten en los di- vversos productos finales estables: écido ldctico y/a otros écidos orgénicos, aldehfdos, alcoholes, COs, Hy yenergia. ne 2s _{ &cidos orgénicos Glucosa Me% Embden-MeyernolPamss . | Sidehidos ‘neerbla alcoholes CO, +H, eneigia Las reacciones del KIA se usan principalmente para identificar-a los mieinbros de Ia familia Ente- robacteriaceae (entéricos), que por definicién son bacilos grammegativos catalasa positivos, todos los cuales fermentan la glucosa con produccién de écido. Asimismo, existen ‘imtichos bacilos intestinales _gramnegativos no entéricos cuya identificacién o separacién de la familia Enterobacteriaceae es facili- tada por sus reacciones en el KIA. Se observan tres patrories de fermentacién bésicos en el medio KIA: a) fermentacién solo de Ia glucosa, b) fermentacién de glucosa y de lactosa y c) ausencia de fermenta- ccién de glucosa o la lactosa. ‘A los fines de identificaci6n, todos los tubos de KIA deben interpretarse en lo que respecta ala fermen taciGn de los hidratos de carbono después de 18-24 h de incubacién. Las interpretaciones realizadas antes 0 después pueden dar patrones de fermentacién no validos que producirén errores al agrupar los microorganis- ‘mos entre los miembros de Ia familia Enterobacteriaceae 0 en la identificacién de género y/o especie. Fermentacién sélo de la glucosa (alcalino/écido) El primer patrén del KIA después de las, 18-24 h de incubacién es un pico de flauta alcalino y un fon- do Acido (alcalino/écido). Esta reaccién se observa con los microorganismos capaces de fermentar sélo In glucosa; son los no fermentadores de la lactosa. El pico de flautaes alcalino (rojo), lo cual indica a degradacin aerobia de la glugosa. Después de 18- ‘24h de incubacién, la concentracién baja de Ia glucosa (0,1%) se agota y el microorganismo empieza a ‘usar las peptonas del medio como nutrientes de desarrollo. El catabolismo de la peptona libera amonfa- co (NH,) que alcaliniza el pH con el rojo fenol, el indicador de pH incorporado en el medio. Sin embargo, el fondo del KIA tiene un color amarillo debido a la degradaciGn anaerobia de la gluco- sa. La ghicosa aquf también es degradada después de 18-24 h de incubacién; sin embargo, se forman pro- ductos finales écidos, lo que produce un pH dcido (color amarillo); la reaceién &cida se mantiene en el fondo debido a la tensién de oxigeno més baja. Si un microorganismo fermentador de la glucosa en el KIA fuera lefdo antes (p. ej, @ las 12 horas ‘© menos), el pico de flauta estarfa Acido, dado que en este corto tiempo la glucosa todavia no ha sido completamente agotada y da una reacci6n falsa. Un microbi6logo interpretarfa el microorganismo co- mo capaz de fermentar ambos hidratos de carbono presentes, la glucosa y la lactosa. De manera simi- lar, si el tubo de KIA no se lee hasta después de 48 h de incubacién o més, tanto el pico de flauta co- mo él fondo pueden ser alcalinos (rojos), lo cual indica que ningtin hidrato de carbono fue fermentado. La acidez normalmente presente en el fondo se debe a la produccién de productos écidos estables; fi- nalmente, sin embargo, estos productos se oxidan y el microorganismo pasa a usar las peptonas como sus nutrientes, lo que da por resultado un pH alcalino a lo largo de todo.el tubo de KIA (tanto en el pi- co de flauta como en el fondo). Fermentacién de lactosa y de glucosa (dcido/acido) Algunos microorganismos pueden fermentar la lactosa y la glucosa para obtener sus nutrientes y pro-

También podría gustarte