Está en la página 1de 11

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamental

Antecedentes y evolución de los


procesos de importación en Colombia

Contenido

1 Contextualización histórica de las importaciones en Colombia

2 Proteccionismo, crisis y guerras (1904–1950)

3 Transformación estructural y restricciones (1950–1970)

4 Nueva era de liberalización del comercio exterior colombiano (1970–1985)

5 Reestructuración industrial (1985–1990)

6 Apertura comercial y nuevos mercados de importación (1990–2002)

7 Evolución de las importaciones en Colombia y en el mundo (2002–2017)

Palabras clave: historia de las importaciones, ciclo económico, transformación, proteccionismo, apertura comercial.
1. Contextualización histórica de las importaciones en Colombia
El crecimiento económico de las naciones siempre se constituirá en tema central de todos los
gobiernos; no obstante, con la expansión de la revolución industrial los temas comerciales se
convirtieron en un objetivo de análisis para políticos, académicos e industriales. El comercio se
evidenció de forma productiva en Europa y posteriormente en los Estados Unidos; sin embargo,
en América Latina y especialmente en Colombia estos beneficios no se desarrollaron de la misma
manera. Para presentar un ejemplo, durante el siglo XIX el país tuvo un lento proceso de crecimiento
económico que tan solo llegó al 1,8%, y en el siglo XX fue del 4,6%.

2. Proteccionismo, crisis y guerras (1904–1950)


La naciente industria colombiana aplicó desde principios del siglo XX las primeras medidas de política
proteccionista que la identificarían a lo largo de los siguientes años. Como ejemplo de este hecho
tenemos el aumento de protección arancelaria a los productos terminados y por otra parte, la
reducción de los aranceles a las materias primas importadas.

Hacia la segunda década del siglo pasado, específicamente desde 1923, Colombia empezó a recibir
los beneficios de los términos de intercambio en sus operaciones de comercio internacional, como
resultado del crecimiento de las exportaciones de café al resto del mundo; en contraprestación
obtuvo un componente bastante significativo de divisas para el país. Con este dinero se fortaleció
el desarrollo económico con la importación de maquinaria y equipos que posteriormente se iban a
utilizar en diversos sectores productivos de la economía.

A partir de este momento se inicia un ciclo de oscilaciones en el desarrollo económico del país,
con dos periodos de recesión económica bastante difíciles. El primero como consecuencia de la
Gran Depresión originada en Estados Unidos en 1929, redujo por completo la demanda mundial
de materias primas, y consecuentemente, produjo la caída de los precios de productos del sector
primario, entre ellos por supuesto el café. Asimismo, como resultado de la crisis de los países que
concedían préstamos internacionales o realizaban inversiones internacionales en nuestro país,
interrumpieron completamente este flujo de divisas y automáticamente se originó una reducción
radical de las importaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Sabía qué...?
Las causas de la Crisis de 1929 fueron principalmente tres hechos: la
sobreoferta de productos agrícolas, el consumo del sector industrial
soportado en los créditos y la especulación bursátil en Wall Street.

Con la fuerte reducción de bienes de consumo y productos industriales que anteriormente


eran exportados por las economías desarrolladas, los países como Colombia y otras economías
latinoamericanas replantearon el modelo de desarrollo tradicional, y de los procesos de
industrialización trazados hasta ese momento. Teniendo en cuenta esta realidad, algunos países, entre
ellos, el nuestro, a partir de 1932, empezaron a aplicar el modelo de sustitución de importaciones,
respaldado por: una dinámica de recuperación industrial, el crecimiento del PIB y altos aranceles. Por
otra parte, las industrias nacionales nacientes usaron de forma más eficaz su capacidad en términos
de maquinaria y equipos.

El segundo ciclo de recesión en este periodo tiene estrecha relación con los acontecimientos de la
Segunda Guerra Mundial (1939–1945); durante estos años la gran mayoría de países que habían
empezado a normalizar relaciones comerciales con las potencias económicas, volvieron a un proceso
de estancamiento en las relaciones de intercambio y las importaciones mundiales estaban supeditadas
a suministros para la guerra. Colombia, no obstante, al no estar implicada directamente en el conflicto
fortaleció la industria textil, mineral y de derivados del petróleo, sin dejar de lado la producción de café.

Después de finalizar la guerra, el modelo de sustitución de importaciones que empezó unos


años atrás motivado por las restricciones comerciales y las barreras proteccionistas mundiales,
se convirtió en a directriz de política económica para los gobiernos de la época. En general este
fue el camino que siguieron varios países de la región como resultado de las recomendaciones de
la Comisión Económica para América Latina y El Caribe –CEPAL-. En consecuencia a finales
de la década del cuarenta las medidas fueron: fortalecimiento de la naciente industria liviana,
asistencialismo del Estado a sectores de caucho, química y metalurgia. Por su parte, la forma de
reducir al máximo el ingreso de mercancías se sustentó en el establecimiento de altos aranceles,
la solicitud de licencias de importación o restricciones cuantitativas, como cupos o cuotas. En
términos de importación de bienes de capital estos estaban supeditados al mejoramiento del sector
industrial del país exclusivamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3. Transformación estructural y restricciones (1950–1970)
Durante los años cincuenta el modelo de sustitución de importaciones se fortaleció con base en
la industria temprana; es decir, productos de un bajo valor agregado para su fabricación: calzado,
alimentos, marroquinería y cueros. Y se empezó a fortalecer las industrias intermedias: textiles,
caucho y minerales no metálicos. Por su parte el Instituto de Fomento Industrial –IFI- creado una
década atrás, fomentó el desarrollo industrial, entre otras de: Acerías Paz del Río, Sofasa, Icollantas,
Cementos Boyacá, empresas siderúrgicas de Medellín y del Pacifico.

A pesar de tener este modelo y fortalecer la diversificación industrial más allá de los productos
tradicionales, la dependencia del café como fuente de divisas para el país, era fuerte todavía.
Recordemos que las importaciones en un país como el nuestro han estado ligadas directamente
al nivel de exportaciones, porque las divisas obtenidas por este medio son las que en gran medida
permiten cumplir con los pagos al exterior originados en la importación de productos. Además se
mantenía un fuerte criterio antiexportaciones, originado en la preferencia de los empresarios por
vender localmente sus productos, incentivados por los márgenes de ganancia significativamente más
altos que los obtenidos al exportar. Como primer intento para encausar nuevamente la obtención de
divisas, el gobierno nacional mediante decreto estableció el Plan Vallejo.

¿Sabía qué...?
El plan Vallejo permite importar materia prima, insumos y bienes de capital
con exención total o parcial de tributos aduaneros, con el propósito de
ser transformados en Colombia y posteriormente exportados.

A finales de la década del setenta, más exactamente en 1967, en Colombia se presentó el estatuto
aduanero y de control cambiario, y también se estableció bajo la presidencia de Carlos Lleras
Restrepo la Ley 444 de 1967 denominada como Plan de Promoción de Importación y Exportación
-Plan Vallejo -. Asimismo se confirieron autorizaciones para establecer al Banco de la República como
el único ente encargado de ejercer el control cambiario en el país. Los sectores más beneficiados con
este plan fueron: la industria manufacturera, los productos metalmecánicos y las industrias químicas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
No obstante, sobre este esquema, el país asumió un costo fiscal como consecuencia de la exención o
exclusión del pago de derechos de importación e impuestos.

Con estas reformas, a partir de los años sesenta, se estableció un modelo mixto que combinaba la
sustitución de importaciones y los beneficios del plan Vallejo para potencializar las exportaciones. Los
resultados en ese momento fueron positivas y el PIB del país creció en ese periodo alrededor del 6%.

Durante los años sesenta, el comportamiento de la protección arancelaria fue más alto en las épocas
de crisis y posteriormente fue reduciéndose gradualmente hasta llegar a una estabilización.

4. Nueva era de liberalización del comercio exterior colombiano (1970 –1985)


Con la llegada de los años setenta, el país empezó a dar los primeros intentos de estabilización
y liberalización comercial; sin embargo, varios temas coyunturales de la época afectaron esta
posibilidad. Entre los aspectos más importantes están: algunas medidas macroeconómicas no
coherentes con la realidad del momento, los efectos negativos producidos por la bonanza cafetera y
su relación directa con la enfermedad holandesa, y los altibajos mundiales del petróleo, terminaron
por causar efectos negativos en el desarrollo industrial del país.

A partir de 1975 se desaceleró el crecimiento económico del país; en primer lugar, las
medidas políticas comerciales de un gobierno eran totalmente revertidas por el que le seguía;
en lo regional el proceso de integración del Pacto Andino, del cual hace parte Colombia,
establecido en los años cincuenta, había empezado a perder importancia, y la reducción drástica
de la inversión estatal en las industrias hacía más evidentes los resultados económicos no
satisfactorios. Con relación a las importaciones, se iniciaba un proceso de liberalización gradual
y de reducción de las tarifas arancelarias, que permitía mayor ingreso de bienes de consumo e
intermedios anteriormente protegidos.

Los primeros años de la década del ochenta inició con una fuerte dependencia de préstamos externos
para compensar los términos de intercambio desfavorables a Colombia, lo cual abriría las puertas
a la más difícil crisis financiera de la época. Durante un lapso se autorizó la reducción de barreras
arancelarias y en términos de las licencias de importación se minimizaron las restricciones. Con
relación al desarrollo industrial de algunos sectores que estaban empezando a fortalecerse, la pérdida
del apoyo estatal y de incentivos para la diversificación ocasionó daños significativos en el sistema
productivo del país. Esta situación no era ajena a las demás economías de la región e incluso originó lo
que se conoce como la crisis de la deuda, donde varios países se declararon en impago (default).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
¿Sabía qué...?
Default es un término económico que alude a la suspensión de los
gobiernos del pago de la deuda externa o de sus intereses. Los casos
más recordados son los de Argentina y ahora Venezuela.

A pesar de la difícil situación Colombia nunca dejó de responder a sus obligaciones externas e incluso
durante el periodo 1980–1985, el país fue uno de los pocos de la región con crecimiento del PIB
alrededor del 1,3%.

5. Reestructuración industrial (1985–1990)


Durante este periodo, a pesar de los programas de ajuste macroeconómico, la diversificación
industrial se mantuvo estancada. Algunas de las herramientas empleadas fueron reducción del
gasto público, búsqueda de una tasa de cambio real más competitiva que fuera en contravía de la
constante revaluación del peso colombiano como efecto de la enfermedad holandesa e impulso a
mecanismos para la promoción de exportaciones. En términos de las importaciones, las licencias
de importación durante este tiempo se fueron debilitando, la protección arancelaria sin embargo se
mantuvo durante este tiempo, pero no como un retroceso a las épocas del modelo de sustitución,
sino como herramienta para equilibrar los desajustes macroeconómicos y evitar la crisis de la deuda
que enfrentaban los pares de la región.

Es importante tener en cuenta que los flujos comerciales mejoraron en la industria, pero no con
una diversificación de la economía, sino gracias a la devaluación del peso colombiano, que hacía
más competitivas las exportaciones colombianas en el resto del mundo. De otra parte, la reducción
temporal de las licencias de importación se aplicaba a bienes que no competían para nada con la
producción nacional, es decir, que los empresarios seguían empeñados en no vender al exterior. Por
lo tanto se seguían exportando básicamente los mismos productos tradicionales: petróleo, carbón,
níquel y oro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
6. Apertura comercial y nuevos mercados de importación (1990–2002)
Ya desde finales de la década pasada se había iniciado en el país un debate sobre la necesidad de
transformar la industria productiva, fortalecer el crecimiento industrial, mejorar los resultados
macroeconómicos negativos recientes, acoplarse a la nueva realidad regional de liberalización
comercial y especialmente ajustarse a las solicitudes de la Organización Mundial del Comercio –
OMC- para reducir las medidas proteccionistas.

Este proceso había empezado gradualmente desde 1989 a través de una desgravación progresiva
que fomentara la competitividad de la industria manufacturera mundial. Para lograr este objetivo se
habían encaminado dos procesos simultáneos; en primer lugar, la reducción arancelaria y en segundo
lugar, el desmonte de subsidios. Sin embargo, es oficialmente a partir del ascenso de Cesar Gaviria
al poder cuando este proceso se desarrolla plenamente. El pilar sobre el cual se fundamentó la
política económica de ese gobierno defendió una economía abierta al resto del mundo que permitiera
reestructurar el sistema productivo del país, fortalecer las relaciones comerciales con otros países y
actualizarse en temas tecnológicos, logísticos y aduaneros.

¿Sabía qué...?
La apertura comercial de los años noventa fue criticada en su momento
porque se consideró que había sido muy rápida; y especialmente
afectó al sector agrícola del país.

Por otra parte, se hubo un cuestionamiento directo a la protección tradicional de la industria naciente,
la cual durante ellos demostró no ser efectiva y sustentar industrias que al cabo del tiempo no
lograron ser competitivas en la mayoría de los casos. Asimismo el evidente rezago de la economía
colombiana con relación a los flujos comerciales mundiales y la protección específica de algunas
industrias representaba una discriminación a los demás sectores.

A partir de 1991 se fortaleció el modelo de apertura económica a través de una serie de medidas
puntuales, entre ellas: eliminación de gran parte de las licencias de importación, reducción arancelaria,
negociación de nuevos acuerdos comerciales y de integración, privatización de empresas y servicios
públicos, y reestructuración del sistema financiero y de inversión en el país.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Las importaciones crecieron a tasas por encima de las proyectadas inicialmente, mientras que las
exportaciones crecieron de forma escalonada, con lo cual los balances negativos del sector externo y
el incremento del déficit fiscal no se hicieron esperar. Además, como se presentaba un menor costo
relativo en el precio de las importaciones, varios sectores que importaban bienes de capital y bienes
intermedios, como: maquinaria, equipos y materias primas, resultaron beneficiados e impulsaron el
fortalecimiento de la construcción y los proyectos de infraestructura de la época.

A partir del año 1994 se inició la segunda fase de la apertura económica ahora bajo la presidencia
de Ernesto Samper Pizano, mediante un programa de reconversión industrial que fortaleciera los
proyectos industriales, mejorara las condiciones laborales e impulsara las iniciativas empresariales.
Igualmente se buscó impulsar los denominados acuerdos sectoriales de competitividad que anhelaba
la modernización del país. Sin embargo, estas proyecciones no fueron justificadas en la realidad y
durante los años siguientes el país entró en una fase económica bastante complicada; en primer lugar,
porque el nivel de importaciones seguía aumentando como consecuencia de lo que se denominó
“demanda de consumo reprimida”; es decir, por la posibilidad de los residentes en el país de adquirir
productos importados que antes no eran posible, a precios competitivos y de óptima calidad.

Asimismo, un ciclo inflacionario en la economía acompañado de la revaluación del peso colombiano,


crecimiento de las cifras de contrabando de mercancías, tasas de interés elevadas como consecuencia
de la burbuja inmobiliaria; aunado al panorama político desalentador consecuencia de los múltiples
efectos del narcotráfico, los fallidos diálogos de paz del Caguán y la desconfianza comercial con la
cual el resto del mundo observaba la inestabilidad que vivía el país.

7. Evolución de las importaciones en Colombia y en el mundo (2002–2017)


Desde principios del siglo XXI, los gobiernos que han estado a cargo de las políticas económicas
del país se han encargado de fortalecer las relaciones comerciales con el resto del mundo a través
de acuerdos comerciales y procesos de integración. De 2002 al 2007, la economía mundial fue
favorable para Colombia y los cambios que se proyectaban en materia económica permitían que
el país iniciara una senda de recuperación; durante 2008 y 2009 el mal manejo diplomático del
gobierno colombiano originó el rompimiento comercial con los gobiernos de Ecuador y Venezuela,
ocasionando deterioro de las relaciones comerciales, más crítico aun con la crisis financiera mundial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
A partir del 2010 el país evidencio un crecimiento sostenido como consecuencia de los buenos
resultados en el sector minero energético, los precios mundiales de los productos primarios y el
fortalecimiento de los programas para potencializar la economía colombiana internacional.

No obstante, a partir de 2014 estas cifras se reducen significativamente en las tasas del crecimiento
del PIB, la caída en los precios del petróleo y una desaceleración de la economía mundial en los
últimos años.

¿Sabía qué...?
Colombia actualmente tiene acuerdos comerciales vigentes y suscritos
con más de 18 países y bloques económicos como: Unión Europea,
Alianza del Pacifico, EFTA y Caricom.

Es importante tener en cuenta que Colombia a lo largo de su historia, ha sido un país


mayoritariamente importador; la oferta exportable se ha sustentado en productos básicos y en
cambio los productos importados tienen más valor agregado, causando consecuentemente una
balanza comercial deficitaria para Colombia. Esto a pesar de diversas medidas y políticas de los
gobiernos en los últimos años se ha mantenido sin un cambio trascendental. No obstante, se sigue
buscando el fortalecimiento de la producción y comercialización de productos cada vez con mayor
valor agregado para reducir los niveles de déficit comercial estructural del país.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias bibliográficas
Caballero A., C. (2014). La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus
protagonistas. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial Colombia.

Garay, L. (2017). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Biblioteca Virtual del
Banco de la República. Edición virtual.

Meisel, A., Vega, M. (2007). La estatura de los colombianos: un estudio de antropometría


histórica 1910-2002. En Robinson J. y Urrutia, M. Economía de Colombia en el siglo XX, una historia
cuantitativa. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Fondo de Cultura Económica.

Ocampo, J. A. (1984). Crisis mundial, protección e industrialización: ensayos de historia económica


colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial CEREC.

Pineda, S. (1990). Apertura económica y equidad: los retos de Colombia en la década de los años
noventa. Borradores de Economía del Banco de la República, 17-24. Disponible en: http://www.
banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo16.htm.

Sectorial Grupo Inercia Valor. La historia del comercio exterior en Colombia. Disponible en:: https://
www.sectorial.co/index.php?option=com_content&view=article&id=302:la-historia-del-comercio-
exterior-en-colombia&catid=40:informes-especiales&Itemid=208.

Villar, L. (2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Documentos de lectura y finanzas.
Bogotá, Colombia: Banco de la República. Borradores de economía 358.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Procesos de Importación


Unidad 1: Fundamentos y evolución de los procesos
de importación en Colombia.
Escenario 2: Antecedentes y evolución de los procesos
de importación en Colombia.

Autor: Ignacio Mendivelso Bernal

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Diego Alejandro Torres Suancha
Asistente: María Elizabeth Avilán forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte