Está en la página 1de 47
El libro de las letras Traduceion; introduccion y notas de José Antonio Paredes Gandia a a ee eed LIBRO DE LAS LETRAS Parte Segunda EL ORIGEN DE LAS PALABRAS, LA FILOSOFIA Y LA RELIGION En el nombre de Dios, el compasivo, el misericordioso, cuya ayuda imploramos. Loor a Dios, Sefior de los mundos. Que la Paz sea con su Profeta y con todos los suyos. Capitulo I! LA FILOSOFIA Y LA RELIGION DE LA COMUNIDAD CONSIDERADAS SEGUN SU ANTERIORIDAD Y¥ POSTERIORIDAD Puesto que la vfa de las demostraciones es que sean percibidas después de éstas?, entonces se sigue necesariamente que las faculta- des dialécticas y sofisticas, asf como la filosoffa basada en opiniones probables o la filosofia engaftosa, preceden en el tiempo a la filoso- fia apodictica, que es la demostrativa. Y si la religién es una religién humana’, ha de ser posterior en el tiempo a la filosofia. Ya que, en general, s6lo mediante esta religion se procura instruir al puebloen los asuntos teéricos y practicos, que han sido descubiertos por la 1, Capitulo I de la segunda parte, XIX del libro en su totalidad. En este capitulo se exponen las distintas formas, perfectas e imperfectas, de la religin y la filosofia, asf como las relaciones entre éstas y Ia teologia y el derecho religioso. Dado que las formas de argumentaci6n que permiten este andlisis se exponen en el capitulo V, parece que este capitulo no se atiene al orden ldgico de la exposicién. El autor de la edicién arabe ha sefialado que ello pudiera deberse a que el orden del ‘nico manuscrito conservado no es el original (Mahdi, 2001, 214). El modo abrup- to en que empieza esta parte parece confirmar esta sospecha. 2. Después de las otras formas de argumentacion de las que ya ha hablado, desde la ret6rica a la dialéctica (véase capitulo V). Para Al-Farabi, la razén no es una facultad descarnada, disponible en todo tiempo para todo el mundo, sino un resultado de la evolucién de los conocimientos en las comunidades. 3. Al-Farabi va a hacer un estudio de la religin entendida como un fenéme- no humano, natural. En principio, el carécter comunitario que tiene la religién podria justificar este enfoque: toda religién, al tener necesariamente que transmi- tirse al pueblo en un lenguaje humano, podria ser entendida como una obra huma- na, con independencia de su origen. Para Gémez Nogales, en ese sentido, la milla es la expresi6n para el pueblo de las verdades que han conocido el Profeta o la filosofia (demostrativa o dudosa). 57 109 LIBRO DE LAS LETRAS filosoffa, a través de métodos que producen en el piiblico el enten- dimiento de estas cosas, mediante la persuasién, la imaginacién o por medio de ambas. Las artes de la teologia (kalam) y el derecho religioso (figh) son posteriores en el tiempo a la religién y sus seguidoras. Y si esta religién sigue en el tiempo a una filosoffa antigua, basada en opi- niones probables 0 engafiosas, entonces la teologia y el derecho religioso seran también posteriores a la filosofia. Pero la religién quedard subordinada a esas dos artes, especialmente cuando hayan disminuido las cosas que tomaba de las dos formas de filosofia o de una de ellas, y la religion ocupe el lugar de la filosofia, sustituyén- dola con sus imagenes y sus ejemplos‘. Pues entonces la teologia habr4 tomado estos ejemplos e imagenes como si fueran la verdad segura, y habra procurado su prueba a través de discursos. También sucede que un legislador posterior imita, en aquello que ha legislado acerca de las cuestiones te6ricas, a un legislador anterior, el cual ha extrafdo estos asuntos tedricos de la filosofia opinable o engafiosa, tomando los ejemplos y las imagenes, con los que el primero se represent6 primeramente los asuntos tedricos de aquella filosofia, como si fueran la verdad y no meros ejemplos; y ha buscado su representacién, también, a través de simbolos con los que se representan aquellas cosas. El tedlogo ha tomado en su religion los ejemplos del legislador primero como si estos fueran la verdad. La especulacién del arte de la teologia en esta religidn esta més alejada de la verdad que al principio, pues sélo busca la prueba de los ejemplos, ejemplos de aquellas cosas que opina que son verdaderas 0 que, siendo confusas, toma por verdaderas*. 4. La teologta y el derecho religioso son disciplinas derivadas de la religion y la filosofia, cuya funcién es explicar la religi6n al pueblo y defenderla. Pero con él tiempo, especialmente cuando la religién se basa en una filosofia imperfecta, los tedlogos y los juristas pueden terminar dominando la religiGn, a la que manejan a través de sus simbolos. Ocurre esto cuando se olvida el caracter simbélico, adaptado a.una comunidad, del mensaje religioso y los simbolos se convierten en absolutos. 5. Por legislador primero no hay que entender aquf al jurista, sino al funda- dor de la religion (en el sentido en que, por ejemplo, hablamos de «la ley de Moi- sé»). ALFarabi sefiala un auevo paso en el alejamiento de la verdad: si antes , pues su funcién es establecer las convenciones lingifsticas de un grupo, sin mezclarlas con las de otros, lo que levaria al equivoco y a la confusi6n, Este cardcter particular las opone a la légica y a la filosoffa, y las hace andlogas a la teologfa y el derecho religioso. 76 EL ORIGEN DE LAS ARTES VULGARES alguna palabra compuesta voluntariamente con letras distintas a sus letras, o de algtin dicho compuesto con palabras distintas a sus palabras, no ha puesto a salvo su lengua de acostumbrarse a ello, y, al tomar esa costumbre, su expresi6n se vuelve ajena a la expresion de la nacién, y se torna un error, un barbarismo y nada claro y correcto, Si ademés de esto frecuenta a otras naciones, y escucha sus lenguas y se expresa con ellas, entonces el error estard més pr6xi- moa él y mas dentro, pues no ha puesto a salvo lo que es propio en su costumbre de los elementos ajenos a su nacién. Y también aquellos que se han puesto a salvo de adoptar los sonidos y las palabras del resto de las naciones y de expresarse con ellas, puesto que se han mantenido a salvo de lo que no tenfan por costumbre, sobre todo frente a aquello que rompia las formas yla estructura sintactica de las palabras, cuando crece notoriamente su trato con otras naciones y, a causa de esto, escuchan cada vez mas sus sonidos y sus palabras, terminan Por no poner cuidado en Preservar su costumbre, afianz4ndose en ellos lo que han oido a aquellos que son ajenos a su nacién, Y, a causa de esto, se convier- ten en una fuente indigna de ser escuchada. Los habitantes del desierto, que viven en tiendas de pelo o de lana y en jaimas, son los que tienen mayor sensibilidad para el lenguaje en cualquier nacién, pues son los menos Propensos a abandonar aquello que se ha establecido firmemente en sus cos- tumbres, y estan més dispuestos a mantener a salvo sus mentes de la confusién introducida por los sonidos de las demas naciones, por sus palabras y por sus lenguas, y son mas capaces de no expresarse con ellas y de no mezclarse con individuos de otras naciones, a causa de su estado primitivo y de su aversién a mezclarse con otros, Los. habitantes, de. las ciudades y los pueblos y las-casaside adobe que hay en’ellos son menos nobles, y sus.almas est4nomds intensamente dispuestas a-entender, a representarse © imaginarse, aquello a lo que no estén acostumbrados, y sus lenguas estan mds dispuestas a expresar aquello que es ajeno a su costumbre. Por eso, es mejor que la lengua de.la nacién se tome de los habitantes del desierto si-es que existen estos'dos grupos’. 9. La idea de que los habitantes del desierto conservan un modo de vida y un idioma més puros, es otro de los tépicos de la cultura drabe desde sus inicios, El 77 1B4

También podría gustarte