Está en la página 1de 13

Bolilla XI

Transmisión de las obligaciones

Concepto
Hay transmisión de la obligación, toda vez q la misma cambia de sujetos, sin alterarse. E el
acto por el cual se le transfiere a otra persona en su aspecto activo( cesión de crédito, pago con
subrogación), sea en su aspecto pasivo (asunción de deuda), sin q se produzca cambio alguno
en los demás elementos de la obligación. La prestación y la causa continúan siendo las
mismas.
En esta figura se considera q la persona del deudor y del acreedor es, en principio, un
elemento secundario de la obligación.
En materia de obligaciones, significa que en la relación cambiará el acreedor o el deudor,
pero la obligación quedará intacta.

Especies
▫ Por actos entre vivos: ya sea de un contrato celebrado entres las partes (compraventa,
permuta, donación, cesión) o a una disposición de la ley (adjudicación de bienes en un concurso
civil). La trasmisión por actos entre vivos es siempre a título particular.
▫ Mortis causa: tiene como causa el fallecimiento del titular del derecho; puede ser universal
(heredero) singular (legatario)

Antecedentes históricos
En el derecho romano se tenía una concepción subjetiva y estática de la obligación. Esta
debía ser cumplida por los sujetos q en calidad de acreedor y deudor habían intervenido.
El proceso q posibilito la transmisibilidad de las obligaciones fue lento:
1. Transmisión por muerte de las personas: Fue lo primero q se admitió en el derecho
romano. El heredero continuaba la persona del causante.
El derecho moderno no ha tenido ninguna dificultad en aceptar la transferencia de las
obligaciones por causa de muerte. Principio universalmente reconocido. En nuestro código lo
encontramos expresado en el art. 3417: “el heredero q ha entrado en posesión de la herencia o q
ha sido puesto en ella por juez competente, continúa la persona del difunto y es propietario
acreedor o deudor de modo q el difunto era propietario, acreedor o deudor”.
Se reconoce un excepción: no son transmisibles los derechos y obligaciones inherentes a la
persona.
2. Transmisión o cesión de créditos: sin reconocerlo expresamente se dedicaron a encontrar
los medios para superar consecuencias de la concepción estática de la obligación. La
necesidades fueron demostrando q un crédito es un bien como cualquier otro y como tal
susceptible de negociaciones q permitan a su titular proveerse se recursos económicos. Fueron
2 vías las q permitieron soslayar el obstáculo d la intransmisibilidad:
▫ Novación, por cambio de acreedor. El vinculo existente quedaba sin efecto y se lo
remplazaba por uno nuevo, con otro acreedor. Efectos: requería el consentimiento del deudor y
salvo q se hiciera pacto expreso, se extinguían todas las garantías originaria.
▫ Procuratio in rem suam: en q el acreedor originario otorgaba un mandato ala adquiriente del
crédito para q pudiera exigir el pago, dispensándolo de la obligación de rendir cuantas. Esta
mandatario era un cesionario disimulado, gestionaba el cobro como representante pero en
beneficio propio. No se requiera en consentimiento del deudor, ni se perdían garantías. Pero el
mandato podía ser revocado o extinguido por fallecimiento del otorgante, el adquiriente no
podía continuar la acción.
Fue necesario perfeccionar el sistema. Con las constituciones de Severo y Gordiano, se
autorizaba al adquiriente del crédito para notificar al deudor la cesión operada , y así el obligado
no podía pagar al acreedor originario. A partir de esta notificación, el cesionario tenía a su favor
una acción útil para proseguir el cobro a título personal.
En la época de la codificación, se admite plenamente la cesión de créditos. Esta encuentra
su + alto grado de evolución, en le derecho comercial.
3. Transmisión o asunción de deudas: mucho + resistida. El derecho romano no la conoció.

1
La deuda está lejos de constituir un valor para quien debe pagarla. No se debe permitir q al
deudor q disponga, sin consentimiento del acreedor, del vínculo jurídico. Así sería fácil q los
deudores se libraran de sus obligaciones; les bastaría con trasferirlas a insolventes.
En el derecho moderno se cuenta con el asentimiento del acreedor. El derecho alemán fue el
q dio cabida a la transmisión de deudas.

Cesión de créditos

Concepto
Habrá cesión de créditos, cuando una de las partes (cedente) se obligue a transferir a la otra
parte (cesionario) el derecho que le compete contra su deudor (deudor cedido), entregándole el
titulo del crédito, si existiese. (art. 1434).

Naturaleza
En nuestro código la cesión de créditos es un contrato. Otros autores rechazan este carácter
contractual de la cesión de créditos, su objetivo es transmitir obligaciones preexistentes y no
crearlas.

Caracteres
▫ Consensual: se perfecciona con relación a las partes por el simple consentimiento.
Se ha planteado sino podría ser un contrato real, q exigiría para su cumplimiento la tradición
del instrumento en q conste la existencia del mismo y la notificación o aceptación del deudor.
Pero esto no es así; la entrega dl título no es una formalidad del contrato, sino una consecuencia
circunstancial del mismo. El instrumento del crédito, en caso de q exista, tiene q ser entregado
por el cedente al cesionario como un deber accesorio, pero la falta de esa entrega no impide q el
contrato se halle perfeccionado. En cuanto a la notificación o aceptación del deudor es necesaria
para q opere sus efectos contra el deudor y contra 3ros.
▫ Unilateral si la cesión es gratuita. Donación (1437)
▫ Bilateral si la cesión es onerosa. Venta. Permuta. (1435, 1436)
▫ Formal, debe ser hecho por escrito bajo pena de nulidad.

Clases
La cesión pude presentarse en varias formas: Venta, permuta, donación, en cuyos casos se
aplicará las disposiciones relativas a dichos contratos. En estos casos se opera una real
transmisión del crédito cesionario.
Hay otras formas de cesión en q esa transmisión no se opera en realidad  cesiones
impropias:
 cesión en garantía: si la obligación principal garantizada se cumple, la cesión queda sin
efecto. Caso contrario
el cesionario tiene el derecho de gestionar el cobro del crédito cedido y si tiene éxito, debe
aplicar su producido al pago de la obligación garantizada. Está prevista como prenda de créditos,
derecho rea cuya constitución requiere q el crédito cedido conste por escrito y q su título sea
entregado al acreedor prendario o a un tercero, además de la notificación al deudor del crédito
dado en prenda.
 La prendas del crédito sin entrega del instrumento, no perfecciona el derecho real, pero
puede valer como derecho personal. Respecto de las partes, tendría validez y la obligatoriedad
de las convenciones lícitas. En cuanto a los 3ros, el cedente tenía la libertad de disponer de su
crédito, y en la cesión en garantía, les resulta menor en sus consecuencias, q la transmisión
definitiva q habría podido cumplir, porq en encuentran en le patrimonio del deudor , el derecho
eventual a la recuperación del crédito. Alcanzado el fin del negocio, el cedente puede perseguir y
ejecutar la obligación de restitución a cargo del cesionario.
 Usufructo de créditos: este derecho real de goce sobre una cosa ajena requiere q el
crédito conste por escrito y q el instrumento sea entregado al usufructuario. Además de la
notificación del deudor de dicho crédito. El usufructuario puede exigir los intereses y los hace
suyos a medida q se vayan devengando, sin necesidad de percibirlos efectivamente. En cuanto
al crédito principal puede cobrarlo válidamente pero con cargo de restituir el capital al nudo

2
propietario una vez q concluya el usufructo. No le es permitido al usufructuario extinguir el crédito
por otros medios q el cumplimiento normal.
 Cesión a los efectos del cobro del crédito (pro solvendo): el cedente, deudor del
cesionario, le asigna a éste un crédito con respecto a un 3ro. Si el cesionario cobra el crédito
contra el 3ro, debe aplicar el importe percibido al crédito q tiene contra el cedente.

Sujetos
Las partes son, el acreedor primitivo (cedente) y el nuevo acreedor (cesionario).
El deudor cedido no es parte del contrato, es ajeno al convenio, y es considerado por la
doctrina como 3ro respecto a la cesión.

Capacidad
La capacidad exigida es la necesaria para la celebración de actos de disposición. Si se trata
de una cesión por precio, la capacidad es la requerida en la compraventa; si fuese gratuita, se
debe tener la capacidad necesaria para ser donante o donatario.
El código civil ha detallado quienes no pueden ser cedentes o cesionarios:
 Cesión permuta o c venta: la capacidad es la q se necesita para disponer de los bienes
a título oneroso. No pueden ser cedentes: esposos, uno al otro, de créditos propios por dinero;
los padres tutores y curadores, de créditos suyos por dinero a las personas q están bajo su
guarda o patria potestad.
 No pueden ser cesionarios: esposos, el uno del otro; los padres, tutores y curadores de
créditos de las personas q están a su cargo; de créditos, derechos y acciones contra sus hijos;
los albaceas, de crédito incluido en las testamentarias en q desempañan esas funciones; los
administradores particulares o comisionados, de créditos de sus mandantes o comitentes;
abogados o procuradores judiciales, de las acciones deducidas en juicios en q ejerciesen o
hubiesen ejercido sus oficios; funcionarios, ministros, gobernadores, intendentes y empleados
administrativos, de derechos contar la nación, provincia o municipio donde cumplen sus
funciones; funcionarios d la administración de justicia.
 Cesión-donación: No pueden ser cedentes: los esposos el uno del otro, durante el
matrimonio, ni uno de ellos a los hijos del otro, o a las personas de quienes este sea heredero
presunto al tiempo de la donación; padres, de los créditos de sus hijos q están bajo su potestad
sin expresa autorización judicial; ni los tutores o curadores, de los bienes de su pupilo; los
mandatarios, de los bienes de sus mandantes, sin el poder especial para el caso, con
designación de los créditos q puede ceder; hijos de familia menores de edad, de sus bienes, sin
licencia de los padres, a no ser q se trate de créditos adquiridos por el ejercicio de alguna
profesión o industria.
 No puede ser cesionarios gratuitos: ningún representante, funcionario o empleado cuando
se trate de créditos, contra su representados o contra entidades a que ellos pertenezcan o hayan
pertenecido, o q ellos dependan o hayan dependido. (1808 ver)

Objeto
Art. 1444: “Todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se
encuentra en el comercio, pueden ser créditos, a menos que la causa no sea contraria a alguna
prohibición expresa o implícita de la ley o al título mismo del crédito”.

Casos contemplados
▫ Créditos exigibles, condicionales o eventuales, aleatorios, a plazo o litigiosos
▫ Los derechos sobre cosas futuras, como los frutos naturales o civiles de un inmueble
▫ Créditos que pueden resultar de convenciones aun no contraídas.

No pueden ser transferidos:


▫ Derechos inherentes a la persona. (1445)
▫ Derechos cuya causa es contraria a alguna prohibición expresa o implícita de la ley o del
título del crédito. (1444)

3
Prohibición legal
Toda vez q la ley prohíba expresa o implícitamente contratar sobre determinado bien, debe
entenderse prohibida la cesión de los derechos q recaigan sobre el mismo. Esta prohibida:
▫ Cesión de los derechos de uso y habitación. Exceptuado de esta regla el uso de los frutos
de una cosa, constituido a título oneroso.
▫ Esperanzas de sucesión.
▫ Montepíos, pensiones militare p civiles, con la excepción de aquella parte por disposición de
la ley puede ser embargada para satisfacer obligaciones.
▫ Derecho a alimentos futuros
▫ Derecho adquirido por un pacto de preferencia en la compraventa, es intransmisible. Se
trata de un derecho eminentemente personal.
▫ Contratos de locación urbana prorrogada por la ley

Consecuencias de la cesión de un crédito prohibida por la ley: Nula con relación a las partes
como con respecto al deudor cedido y demás 3ros. El crédito permanece en el patrimonio del
cedente, pudiendo ser embargado por sus acreedores en la medida q sea embargable.

Prohibición convencional
 Las partes pueden convenir, en el título q el derecho a q el mismo se refiere, no puede
ser cedido. Se trata de pacto de non cedendo. Esta pacto debe subordinarse a ciertas
limitaciones:
 No es válida la cláusula de no ceder a persona alguna; es válida, en cambio, la
prohibición de ceder a una persona determinada.
 En materia de cesión de locación, en el caso de haberse convenido la prohibición
absoluta de ceder en arrendamiento, el locador tiene el derecho a optar entre exigir el
cumplimiento de esa prohibición, con indemnización del daño causado, o demandar la rescisión
del contrato con indemnización de pérdidas e intereses. Si es relativa, de no ceder sin previo
consentimiento del locador, el locatario puede transmitir la locación siempre q el cesionario sea
persona solvente y de buen crédito.

Prohibición por testamento


La prohibición está supeditada al plazo fijado en el art. 2613 (10 años)

Alcance
La transmisión del crédito comprende el derecho de exigir la prestación en q el mismo
consiste, y salvo convención en contrario, todos sus accesorios: fianzas, hipotecas, prendas,
cláusulas penales, etc.
No se incluye en la cesión la responsabilidad por las deudas del cedente, aun las q tenían
relación con el crédito cedido. Excepciones:
 Cuando le cesionario ha aceptado expresa o tácitamente hacerse cargo de deudas del
cedente relacionadas con el derecho transmitido.
 Cuando una disposición legal as{ lo impone (deudas con el personal, en la transmisión de
un fondo de Comercio.

Forma
Cualquiera fuere su monto, debe hacerse en forma escrita bajo pena de nulidad.
Aclaraciones:
 La forma escrita es exigida ad probationem; si la cesión se celebra sin observar el
requisito de la forma escrita, el cesionario tendrá acción para reclamar el cumplimiento de esa
formalidad.
 Debe hacerse por escrito
 Cuando el crédito esta instrumentado en escritura publica, la cesión debe observar esa
forma.

Excepciones

4
 En algunas exige una forma especial para la transferencia y en otras la dispensa de toda
formalidad.
 Derechos litigiosos: Art. 1455 ”Exceptúanse las cesiones de acciones litigiosas que no
pueden hacerse, bajo pena de nulidad, sino por escritura pública o por acta judicial hecha en el
respectivo expediente”.
 Títulos al portador: Art. 1455 ”los títulos al portador pueden ser cedidos por la tradición de
ellos”. Se trata de derechos que están excluidos del régimen civil y sometidos a la legislación
comercial. Basta la entrega q el transmítete haga al adquiriente para q se opere la transferencia
de derechos respectivo.
 Títulos a la orden: excluidos del régimen civil y sometidos a las normas del derecho
comercial; Los pagaré, letras de cambio y cheques a la orden, se traspasan por endoso.
Un instrumento particular no pagadero a la orden, puede cederse usando la forma de un endoso,
pero tal transmisión no tendrá efectos especiales designados en el código de comercio.

Requisitos de no estar inhibido


Se ha exigido, para la validez de la cesión, q el cedente justifique q no pesan inhibiciones en
su contra. Prevalece en doctrina y jurisprudencia una solución opuesta: aun cuando el cedente
está inhibido puede transmitir válidamente los créditos de q sea titular, en virtud de q la inhibición
es una medida cautelar q se refiere únicamente a los derechos inmobiliarios. Por lo tanto no es
necesario q el transmitente acredite hallarse libre de inhibiciones.

Efectos entre las partes

Generalidades
Las partes son el cedente y el cesionario. El deudor cedido q no es considerado parte de la
cesión, pues no interviene en ella y ni siquiera puede oponerse a su realización.
Los efectos operan desde el momento mismo de celebrase la convención. El cedente y
cesionario quedan, desde el momento de celebrarse el convenio, sometidos al cumplimiento de
todas las obligaciones resultantes del contrato de cesión.
El cesionario ocupa la misma situación jurídica q el cedente en cuanto a los derechos
transmitidos y adquiere estos, en le mismo estado en q tenia el transmitente. 3270:”nadie puede
transmitir un derecho + extenso ni mejor q el q gozaba; y nadie puede adquirir un derecho mejor
ni + extenso q el q tenía aquél de quien lo recibía”.
El crédito no mejora ni empeora por el hecho del traspaso. El cesionario podrá exigir el
cumplimiento de la prestación al deudor, en las mismas condiciones en q podía hacerlo el
cedente. El deudor cedido tiene derechos de oponer al cesionario todas las defensas y
excepciones q tenía contra el cedente.
Si la cesión es sólo parcial, el cedente y cesionario comparten el derecho en la proporción q
le corresponda de acuerdo a lo convenido y sin q ninguno tenga preferencia sobre el otro, salvo
expresa estipulación en contrario. En caso de insolvencia del deudor cedido, el cedente y
cesionario parciales concurren a prorrata en lo q se perciba del crédito.

Efectos especiales
 El cesionario debe pagar al cedente el precio e dinero, si se tarta de cesión-venta o
entregar el bien
 estipulado si se tarta de una cesión-permuta. Debe soportar los gastos del contrato. El
cedente tiene q entregar al cesionario, los títulos del crédito.
 Medidas conservatorias del crédito cedido: antes del notificación o de la aceptación por
el deudor, de la cesión realizada, tanto el cedente como el cesionario pueden adoptar las
medidas conservatorias necesarias para q el crédito no se perjudique. Una vez notificada la cesio
al deudor o aceptada por este, cesa el derecho del cedente para solicitar medidas cautelares con
relación al crédito cedido e incube únicamente al cesionario.
 Garantía de la cesión: el cedente debe al cesionario la garantía del crédito cedido. Hay q
distinguir la garantía de hecho y de derecho.
- Garantía de derecho: se refiere a la existencia y legitimidad del crédito transmitido.
Garantía de hecho se relaciona con la solvencia del deudor cedido.

5
Cesión a título gratuito: Art. 1484:“si fuese gratuita al cedente el cedente no será responsable
para con el cesionario no por la existencia del crédito cedido ni por la solvencia del deudor”. Hay
una excepción en cuanto a la garantía de derecho, en le caso de haberse prometido
expresamente esa clase de garantía o en la hipótesis de q la cesión gratuita hubiera sido hecha
de mala fe sabiendo el donante q le crédito cedido no era legítimo.
Cesión a título oneroso. Garantía de derecho: en la cesión-venta y en la cesión-permuta, el
cedente debe al cesionario la garantía de derecho, o sea q se hace responsable por la existencia
y la validez del crédito al tiempo dela cesión. Excepcionalmente el cedente está liberado de esta
garantía de derecho, si se ha cedido el crédito como dudoso, salvo q el cedente sea de mala fe.
La garantía de derecho responsabiliza al cedente con distinto alcance según haya actuado
con buena o mala fe. Si el transmítete es de buena fe, según el art. 1477, si el crédito no existía
al tiempo de la cesión, el cesionario tendrá derecho a la restitución del precio pagado con
indemnización de pérdidas e intereses. De la indemnización, está excluida la diferencia entre el
valor del crédito cedido y el precio pagado en la operación. La buena fe del transmítete se
presume. El cesionario tiene la carga de la prueba.
Si es de mala fe el cesionario podrá exigir al cedente la diferencia del valor nominal del
crédito cedido y el precio de la cesión, se debe plenamente la indemnización de los daños y
perjuicios ocasionados.
- Garantía de hecho: El transmitente no promete, en principio, la solvencia del deudor. En
consecuencia no responde en caso de insolvencia. Hay, sin embargo, excepciones: si hubiera
garantizado expresa y claramente la solvencia del deudor cedido y cuando la insolvencia del
deudor fuese anterior y pública. La doctrina interpreta q para q esto ocurre debe existir quiebra o
concurso civil del deudor.
Esta responsabilidad excepcional del cedente está sometida a ciertas pautas:
- si el cedente es de buena fe, creyendo erróneamente en la solvencia del deudor, su
responsabilidad se limita a la restitución del pago recibido y al pago de los gastos hechos con
motivo del contrato
- cedente de mala fe es responsable por todos los perjuicios q hubiera ocasionado al
cesionario. La indemnización es plena.
La ley impone un requisito previo para q el cesionario pueda dirigir su acción contra el
cedente, a fin de hacer efectiva su responsabilidad: “el cesionario no puede recurrir contra el
cedente en los casos expresados, sino después de haber excutido los bienes del deudor, las
finanzas o hipotecas establecidas para seguridad del crédito”, puesto q la garantía del cedente es
subsidiaria.

1) Efecto contra terceros


Es tercero “toda persona q no interviene en el contrato de cesión t q antes de la notificación o
de la aceptación haya adquirido derechos q quedarán disminuidos o destruidos sui la cesión
tuviese efecto respecto de él desde el día en q se ultimó”.
Revisten este carácter: el deudor cedido; acreedores del cedente; cesionarios sucesivos del
mismo crédito q puedan existir.
Respecto de 3ros q tengan un interés legítimo en contestar la cesión para conservar
derechos adquiridos después de ella, la propiedad del crédito no es transmisible al cesionario,
sino por la notificación del traspaso al deudor cedido, o por la aceptación de la transferencia de
parte de éste.
La notificación es esencial para q la cesión sea oponible a terceros.

Recaudos formales: Notificación y aceptación


Finalidad de la notificación o aceptación
Un sector de la doctrina sostiene q persigue dar publicidad a la cesión y proteger los derechos
de 3ros.
Otros autores sostienen q se basa en la necesidad de informar al deudor cedido de la
transmisión operada en cuanto al crédito y proteger con ello al cesionario, impidiendo q el
deudor pague al cedente. Esta es la orientación de la mayoría de la doctrina.

6
Forma de la notificación y aceptación
En cuanto al deudor cedido, la ley no contiene ninguna exigencia formal y por lo tanto no
requiere ser hecha en instrumento público. Si bien este es el medio + recomendable para
eliminar las dificultades de la prueba.
Con relación a los demás terceros (acreedores del cedente y cesionarios sucesivos), el
código es + riguroso y exige q sea hecha por acto público: instrumento público. La doctrina ha
entendido q no es oponible frente a 3ros, una notificación de la cesión hecha en instrumento
privado con fecha cierta. La jurisprudencia no ha sido tan estricta y ha admitido, en ciertos caos,
el instrumento privado. Si el crédito cedido fuese hipotecario, deberá hacerse la inscripción de la
cesión en el registro respectivo.

Personas q pueden realizar la notificación y a quien debe ser hecha


Puede ser hecha tanto por el cedente como por el cesionario, si bien este es el + interesado
en efectuarla por las consecuencias favorables q ese acto le trae apareadas. Igualmente podría
hacerlo un acreedor del cesionario, en ejercicio de la acción subrogatoria, y siempre q mediara
negligencia del interesado.
Debe hacerse a la persona del deudor o de su representante legal,, y en el domicilio real
correspondiente.
En el supuesto de existir varios deudores, la notificación ha de hacerse a cada uno de ellos,
aun cuando la obligación fuere solidaria.
El conocimiento personal del deudor cedido no suple la notificación o aceptación. Art. 1461:”el
conocimiento q el deudor cedido hubiera adquirido indirectamente de la cesión, no equivale a la
notificación de ella, o a su aceptación, y no le impide excepcionar el defecto de cumplimiento de
las formalidades prescriptas”.

Aceptación
No consiste en q éste consienta o preste conformidad al traspaso del crédito, lo cual no es
necesario. Se trata simplemente de una mera manifestación emanada del deudor de q toma
conocimiento lisa y llanamente.

Casos en q es innecesaria la notificación o aceptación


Por existir mala fe o imprudencia grave ya sea del deudor cedido o de los cesionarios
sucesivos, no se hace necesaria la notificación, con respecto a las personas q hubieren incurrido
en tales defectos.
El código se refiere 1ro al deudor cedido: 1462:”Si los hechos y las circunstancias del caso
demostrasen de parte del deudor una colusión con el cedente, o una imprudencia grave, el
traspaso del crédito, aunque no estuviese notificado ni aceptado, surtirá respecto de él todos sus
efectos”. La sanción del art. 1462 se refiere únicamente al deudor. No se extiende a los demás
terceros.
La misma solución contiene la ley para el caso de mala fe o imprudencia grave de un
segundo cesionario. Caso en el q el cedente después de haber hecho una primera cesión a una
persona, incurriendo en actitud ilegítima, le cede por 2da vez a otra. Se está frente a dos
cesionarios y el código acuerda preferencia al 1ro q notifica la cesión al deudor u obtiene de éste
la aceptación autentica.

Notificación en caso de quiebra o concurso civil del cedente


Art. 1464:”Puede hacerse después de la cesación de pagos, pero sería sin efecto respecto a
los acreedores de la masa fallida, si se hiciese después del juicio de la declaración de quiebra”.
En tanto no se declare judicialmente la quiebra del cedente, la notificación o aceptación de la
cesión es válida con respecto a los acreedores del cedente fallido. Después de esta declaración
tales medidas carecen de efecto con respecto a dichos acreedores. Igual principio se aplica al
concurso civil.

2) Efecto de la cesión notificada o aceptada con respecto a


terceros

7
Con relación al deudor cedido
Hasta q no se haga la notificación o medie aceptación, y salvo la situación excepcional (1462)
le pago hecho por le deudor cedido al cedente, lo libera de la obligación. (1468)
Así también el deudor cedido puede oponer al cesionario cualquier otra causa de extinción de
la obligación, y también defensas y excepciones q podría oponer al cedente.
Dentro de las causas de extinción de las obligaciones la confusión y compensación merecen
consideraciones. Sui antes de la noti o acep, se produce la confusión de la obligación, porque el
deudor cedido llegó a ser heredero del cedente, esto pierde importancia, porq si bien la
confusión extingue el crédito, en este supuesto o hace sin ventaja del cedido, por estar obligado
a prestar evicción en calidad de heredero del cedente.
En cuanto a la compensación, el código establece q de mediar aceptación de la cesión por el
deudor cedido si éste no hace reserva de q la oblig se hallaba extinguida por compensación, no
podrá oponer esa defensa en adelante. Se supone q el silencio implica renuncia.

Concurrencia de varios cesionarios


Es el caso en el q un cedente inescrupuloso, haga cesión de un mismo crédito a varias
personas. En nuestra ley, no prevalece la cesión de fecha anterior, sino la q primero haya sido
notificada al deudor cedido. La notificación y aceptación de la transferencia causa el embargo del
crédito a favor del cesionario, independientemente de la entrega del título constitutivo del crédito
y aunque un cesionario anterior hubiese estado en posesión del título.
La notificación o acep en instrumento auténtico, hace q el cedente deje de ser titular del
crédito también ante terceros y por lo tanto la única cesión válida es aquella con respecto a la
cual se ah cumplido alguna formalidad. Las demás cesiones q hubieran hecho el cedente
carecen de validez frente al titular de la cesión y sólo tienen el derecho de reclamar daños y
perjuicios al cedente.
En el cados de q varios cesionarios sucesivos notifiquen en el mismo día, pero en diferentes
horas, quedan todos en igual línea, y concurren a prorrata en el crédito cedido. En nuestro país
se cuentan por días y no por horas.

Con respecto a los acreedores del cedente


Los acreedores del cedente pueden obtener la traba de un embargo del crédito objeto de
cesión.
 Cuando ocurre con anterioridad a la notificación o aceptación de la cesión, la not y acep
no tendrá efecto con respecto al acreedor o acreedores embargantes, pero la tendrá, con
respecto a los demás acreedores de otros cesionarios. Pero una notificación o aceptación
después del embargo importa la oposición al q ha pedido el embargo.
 Cuando es posterior no se discute q la notif o acep surte pleno efecto contra terceros y en
consecuencia, ningún acreedor puede embargar válidamente el crédito.

Concurrencia de acreedores embargantes y cesionarios


Un de las situaciones q ha provocado varias interpretaciones es cuando ocurre q un acreedor
del cedente obtiene la traba parcial del embargo de un crédito cedido, luego se produce la notif o
acep de la cesión del crédito embargado y con posterioridad otros acreedores del cedente
obtienen el embargo del crédito. Ha dado lugar a varias soluciones, entre ellas:
 Un de las primeras interpretaciones equipara los derechos del embargante anterior, del
cesionario y del embargante posterior, quienes concurren a prorrata en proporción a sus créditos.
(Corte de Casación francesa en antiguos fallos)
 Otro excluye por completo al embargante posterior y se divide el crédito
proporcionalmente entre el embargante anterior y el cesionario. (Lafaille)
 El primer embargo produce el efecto de retener el importe a que el mismo asciende, en el
patrimonio del deudor, q es la garantía común de los acreedores. En virtud de q la cesión notif o
acep tiene efectos contra terceros, los embargantes posteriores no son validos en lo q a la cesión
respecta. (seguida por nuestro país y jurisprudencia francesa luego de haber abandonado la
primer postura)

Comparaciones
1) Novación:

8
Similitud: cambio de acreedor
Diferencias:
 N hay cambio de una obligación por otra, se extingue y nace una nueva; C el crédito u obli
sigue siendo el mismo
 N no se garantiza la existencia y legitimidad del crédito; C si
 C el crédito pasa con todos los accesorios y garantías; N no.

2) Subrogación:
Similitud: pago con subrogación alguien ocupa el lugar del acreedor originario con todos sus
derechos.
Diferencias:
 C generalmente hay especulación; PS no, se recupera lo pagado y nada +.
 Para q haya C es necesario q el acreedor cedente debe estar de acuerdo; PG puede tener
lugar sin intervención del acreedor y aún en contre de su voluntad.
 C es convencional
 PS puede ser convencional o legal

Reconocimiento de las obligaciones

Concepto
El art. 718: “El reconocimiento de una obligación es al declaración por la cual, una
persona reconoce q está sometida a una obligación respecto de otra persona”.El deudor admite
estar obligado.

Reconocimiento abstracto de deuda y reconocimiento declarativo


El reconocimiento abstracto, constituye una obligación con independencia de su causa-fin;
reconocimiento declarativo está ligado a la existencia de una obligación anterior, y al finalidad
relevante del reconocimiento es admitir q ella existía.
El reconocimiento A esta emparentado con la promesa abstracta de al deuda.
El recon D (como el del código civil)goza de las presunciones juris tantum de existencia,
licitud y veracidad de la finalidad.

Sistema argentino
El código lo trata en la parte relativa a las obligaciones en general. Su ubicación
adecuada, sin embargo, es la del tratamiento de los hechos jurídicos, pues constituye un medio
de prueba genérico para ellos, y no especifico de las obligaciones.

Naturaleza jurídica
Se discute en doctrina cual es su naturaleza. Varias corrientes:
 Para algunos es un mero acto lícito en los términos del art. 898, por entender q sus
consecuencias son determinadas por la norma jurídica. Hay q distinguir entre los actos jurídicos
del 944 y los meros actos lícitos. En los primeros la voluntad quiere una consecuencia jurídica, t
el ordenamiento jurídico se le atribuye de una manera + o coherente con esa voluntad y la
normas e la imputa a acto. En el mero acto lícito, la voluntad se dirige hacia un simple hecho
material, pescar por ejemplo, pero, en ciertos casos la norma jurídica imputa a ese hecho
material 8na consecuencia jurídica, como la adquisición de las piezas obtenidas.
 La mayoría (Salvat, Spota, Llambías, Cazeaux) entiende q se tarta de un acto jurídico n en el
sentido de quien reconoce tiene un fin inmediato q es admitir la existencia de la obligación
preexistente, y someterse a las consecuencias jurídicas derivadas de ella. Como lo caracteriza al
acto jurídico es un “estar de derecho”; quien reconoce admite q está obligado pero su estar a
derecho involucra q deje interrumpida la prescripción liberatoria, aunque no haya constituido el fin
inmediato; basta con haber querido un efecto jurídico para q haya un acto jurídico, q de rebote
produce efectos jurídicos no necesariamente queridos, pero congruentes con el querer
generador.
 Otros (Borda, Busso) pueden ser tanto uno como otro, mero acto voluntario o acto jurídico,
según los casos.

9
Este punto de vista adolece del defecto de q, si el reconocimiento es una figura única, no puede
ser y no se al mismo tiempo.

Formas o especies
Conforme al art. 720, el reconocimiento puede:
 Hacerse por actos entre vivo o por disposición de última voluntad
 Por instrumento público o Privado
 Puede ser expreso o tácito

Reconocimiento expreso
Art. 722: “El acto del reconocimiento expreso debe contener la causa de la obligación
original, su importancia, y le tiempo en q fue contraída”.
Tal disposición demuestra q el reconocimiento puede ser concebido como acto jurídico, y
como instrumento mediante el cual se le realiza; este artículo se refiere a este último sentido
instrumental.
Si el rec es llevado a cabo mediante un instrumento se requiere:
 Causa de la obligación original: la fuente de ella, trátese de un contrato, de un hecho
ilícito, etc, a través de lo cual se lo individualiza.
 Importancia o prestación debida: la importancia o monto carece de sentido si no se la
refiere a un objeto.
 Fecha de la obligación original: trascendencia en virtud del efecto interruptivo de la
prescripción propio del reconocimiento.

Reconocimiento tácito
Art. 918: “La expresión tácita de la voluntad resulta de aquellos actos por los cuales se
puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad”. El art. 721 admite esta forma de
expresión de la voluntad, ejemplificando con los pagos hechos por el deudor aunque el
reconocimiento tácito resulta de todo hecho q implica la confesión de la existencia de derecho del
acreedor.
El re tácito puede surgir de las siguientes:
- pago, total o parcial
- de haber constituido garantías para asegurara el cumplimiento
- del podido de otorgamiento de un plazo para cumplir
- silencio ante el emplazamiento para contestar una demanda

Requisitos
Art. 719:” El acto de reconocimiento de las obligaciones está sujeto a todas las condiciones y
formalidades de los actos jurídicos”.
Rige la teoría general del actos jurídico. El sujeto q reconoce debe:
- ser capaz al momento de hacerlo, y expresar su voluntad con los requisitos internos de
discernimiento, intención y libertad.
- Legitimado para obrar, si lo hace por representante, este debe estar investido de poderes
especiales cuando el reconocimiento es de obligaciones anteriores al apoderamiento
- La obligación reconocida debe existir y la prestación ser lícita
- Debe existir la causa-fin y ser lícita

Efectos
Son 2 los efectos del reconocimiento:
 Prueba de la obligación: surge de la definición dela art. 718
 Interrupción de la prescripción: surge del art. 3989.

Art. 723: “El reconocimiento no puede agravar la prestación orinal, no modificarla en perjuicio del
deudor, salvo q hubiese una nueva y lícita causa de deber”.

Paralelo con otras figuras jurídicas


El reconocimiento tiene semejanzas y diferencias con otras figuras:

10
 Confirmación: La confirmación expurga al acto un vicio generador de nulidad relativa, en
tanto el reconocimiento se refiere a la preexistencia del vínculo obligacional. Peor quien
confirma, reconoce, porque se sujeta a la obligación nacida del acto confirmado, pero quien
reconoce puede no confirmar.
 Ratificación: implica que un sujeto, a cuyo nombre ha actuado un 3ro q no tenía su
representación, o cuyos poderes eran insuficientes, admite esa actuación con el mismo efecto q
la autorización previa. Pero en tanto quien reconoce admite sin + q él estaba obligado, quien
ratifica acepta como suyo un acto representativo obrado por un 3ro en funciones de gestor de
negocios
 Confesión: es un medio de prueba referido a hechos personales o de conocimiento directo,
producid en juicio, o fuera de él, por el cual se admiten hechos en perjuicio de quien confiesa. Se
diferencia del reconocimiento, porq la confesión veras sobre hechos, en tanto el recon se refiere
a la relación jurídica en sí. Con los hechos confesados se puede tener por existente la relación
jurídica, pero la confesión no se hace para reconocerla. Además, al reconocer un hecho se
puede igual cuestionar a relación jurídica.
 Novación: se extingue una obligación en razón del nacimiento de una nueva, mientras en el
reconocimiento sólo se admite q existía de antemano la obligación originaria.
No obstante, la novación implica el reconocimiento de la obligación novada y, en ciertos casos
junto al reconocimiento puede celebrarse una novación.
 Renuncia: se hace deserción de un derecho, en tanto quien reconoce no abdica de ningún
derecho pues se limita a admitir q estaba obligado desde antes. Aparte la renuncia es revocable,
a diferencia del reconoc y aquella emana del acreedor y éste del deudor.
Sin embargo la renuncia y le reconocimiento son unilaterales, y en los hechos, el reconoc
significa perder la ventaja de prevalerse de la falta de prueba o de una prescripción en curso,
pero en estos casos la intención del sujeto (a diferencia de la renuncia) no es despojarse de un
derecho suyo, sino someterse al imperativo de algo q preexiste: su deuda.
 Transacción: tanto ésta como el reconoc, son declarativos: no constituyen derechos nuevos
o distintos. Pero quien transa, reconoce el derecho ajeno.
Diferencia: la transacción es bilateral y el reconoc es unilateral; en la transacción deben existir
concesiones recíprocas (modificaciones de la relación originaria), en el reconocimiento están
descartadas.

Transmisión de deudas

Concepto
Nuestro no legisló expresamente sobre este instituto porque en la época de Vélez recién
empieza a hablarse de esta figura. Inclusa la ley 17711 la ha omitido.
El traspaso de la deuda significa la transmisión de la situación del deudor en una relación
obligacional q se mantiene; únicamente cambia el sujeto deudor.
El deudor transmite sus deudas a otra persona. La obligación sigue siendo la misma, pero
cambia el deudor.

Derecho comparado
En el derecho romano no se admitía la cesión de deudas, sin embargo. En la práctica se
lograba mediante la novación por cambio de deudor, la cual presentaba como inconveniente q la
obligación se extinguía con todos sus accesorios y nacía una nueva.
Al evolucionar el derecho, la doctrina y la legislación comienzan a admitirla, pero bajo un
requisito: q la cesión de deuda sea aceptada por el acreedor. Así penetro en diversas
legislaciones: Código Alemán, Suizo, Italiano, Chino, etc, y en el Anteproyecto de Bibiloni y el
Proyecto de 1936.

Sistema argentino
Si bien no regula nuestro código el instituto de la transmisión de deudas, su viabilidad es
admitida. Se trata de la aplicación de los principios generales y de la extensión del criterio de
supuestos particulares q involucran la transmisión de deudas. (contrato de locación, art. 1498,
1584 y sigs.)

11
Se puede presentar bajo diferentes manifestaciones. Como el acreedor no es le es
indiferente la persona del deudor, se precisa su consentimiento para q se opere la y transmisión
de la deuda; tal actitud del cedido es distinta de la q corresponde al cedido en la transmisión de
créditos, de quien sólo se requiere el conocimiento de la cesión.

Especies
En la doctrina y en la legislación se conocen tres clases de transmisión, o asunción de
deudas:

Asunción privativa de deuda


Es la verdadera transmisión de deudas. Para q se configure se requiere
 El deudor originario tiene q quedar liberado
 Debe operar la sucesión a titulo particular en la deuda, al nueva deudor
 Estos efectos tienen q producirse por la sola convención realizada entre el antiguo y nuevo
deudor, con la conformidad del acreedor, o por el convenio entre el acreedor y en nuevo deudor.

Se puede realizar de 2 maneras:


 Mediante pacto del nuevo deudor con le acreedor en el q aquel asume la deuda liberando al
anterior obligado.
 Por un contrato entre el nuevo deudor y el antiguo, q para ser eficaz exige ser aprobado por
el acreedor.
Hasta q esto ocurra las partes pueden revocar el contrato.
Rehusada la aprobación por el acreedor, la asunción de deuda se juzga como inexistente

Efectos: Una vez q la aceptación del acreedor ha sido otorgada, se operan las sig efectos:
a. El nuevo deudor queda obligado en la misma media y modalidades de su antecesor. La
asunción implica una sucesión, un simple cambio de persona y por lo tanto e contenido de la
deuda permanece invariable. Quien asume es deudor de los intereses vencidos, de los interese s
futuros,, de las cláusulas penales y del resarcimiento de los daños y perjuicios.
Puede oponer el acreedor todas las defensas y excepciones q deriven de la relación de derecho
existente entre acreedor y deudor primitivo con la excepción de la compensación con un crédito
perteneciente al antiguo deudor.
El 3ro no puede hacer valer las defensas personales del antiguo deudor.
Las defensas emergentes entre el transmisionario y el antiguo deudor, no pueden oponerse
contra el acreedor.
Las fianzas y garantías reales sólo subsisten si el fiador o la persona a quien pertenece el bien
gravado, otorga su consentimiento. Caso contrario se extinguen. Cuando la hipoteca o prenda ha
sido constituido por le deudor anterior, subsisten a pesar del traspaso de la deuda.
b. El acreedor en caso de dar conformidad con la asunción de deuda por el tercero no puede
accionar en adelante contra el deudor originario aún cuando el 3ro transmisionario caiga en
insolvencia.
c. En cuanto la deudor primitivo y siempre q el acreedor haya aceptado la transferencia de
manera q aquél sea liberado, queda extinguida de la misma. Si de acuerdo con le convenio
celebrado entre las partes se otorga al 3ro derecho a q el deudor le reembolse lo q en su lugar
pague, la situación se regirá por las disposiciones del pago con subrogación.

Asunción acumulativa de deuda


Se produce una accesión de deuda, ya q tanto el primitivo deudor como el 3ro quedan
coobligados frente al acreedor. En nuestro código aparece como declaración imperfecta.
Se llega mediante un convenio del deudor con el 3ro, hay q distinguir:
 Si el acreedor acepta la anexión del 3ro a la relación obligacional, puede actuar contra dicho
3ro y, subsidiariamente, contra el viejo deudor.
 Si no acepta, el convenio entre le deudor y el 3ro queda limitado en sus virtualidades a la
relación interna entre ambos.

Efecto: deudor originario queda liberado y el 3ro entra en la obl como codeudor solidario. El
acreedor tiene 2 deudores y puede accionar contra ambos.

12
Asunción de cumplimiento
Un 3ro se compromete con el deudor, en el sentido de asumir la deuda y luego liberarlo en
su oportunidad. Es una relación interna entre l deudor originario y el 3ro. El acreedor permanece
ajeno a esta relación jurídica y no puede ejercer ninguna acción directa contra le 3ro promitente.
Puede convertirse en una asunción de deuda si se da intervención al acreedor y éste la
aprueba, liberando al anterior deudor.
El acreedor ajeno a la asunción y por lo tanto no puede serle opuesta ni tiene derecho a
accionar
directamente contra le3ro, salvo q el acuerdo sea propuesto a su aprobación y la otorgue. Si se
mantiene al
margen el acreedor, las relaciones del mismo vinculan únicamente al deudor originario y al 3ro.
El deudor tiene acción contra el 3ro para exigirle garantías de cumplimiento y si llegada la
oportunidad tuviera el deudor primitivo q pagar la obligación por no haberlo hecho el 3ro, dicho
deudor tiene acción para reclamarle a este el reembolso de lo q haya tenido q pagar con el
resarcimiento de daños causados en el caso de mediar incumplimiento imputable de la promesa
de liberación.

Promesa de liberación
Es el convenio ya mentado entre el deudor y el 3ro, por el cual este asume el deber de
liberarlo de las responsabilidades se la obligación; se tarta de una promesa de cumplimiento q le
efectúa.
Los efectos dependen de los alcances de la asunción propuesta y de la actitud del acreedor
frente a ella. Aun cuando medie rechazo por parte del acreedor, en la relación interna entre el
deudor y el 3ro éste es responsable para cumplir lo q aquél debe y, sino lo hace, por los daños q
ello le irrogue al deudor.

Delegación. Expromisión
La delegación perfecta y extromisión, por sus alcances novatorios, con conciernen a la
transmisión dela deuda pues implican la extinción de la primera obligación y la creación de otra
nueva, con un nuevo deudor.
Como la novación aniquila la relación obligacional anterior, caen con ella sus accesorios, lo
cual no ocurre con la transmisión de deudas

Capacidad
Se exige en el nuevo deudor, capacidad para obligarse.

Forma
No se impone una forma determinada para su celebración, pero es evidente q es menester
hacerlo por escrito, cuando el monto de la deuda excede el límite permitido para la prueba de
contratos por testigos.
Excepcionalmente se tendrá q recurrir a la escritura pública, cuando la transmisión se
relaciona con obligaciones q deben constar en esa clase de instrumento.

13

También podría gustarte