NNII Economia Internacional 2015 II

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

SILABO

ECONOMÍA INTERNACIONAL

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Código : 083423
1.2. Ciclo : IV
1.3. Créditos : 3
1.4 Área curricular : Formación Profesional
1.5. Condición : Obligatoria
1.6. Semestre Académico : 2015 – II
1.7. Duración : 17 semanas: 68 horas
1.8. Horas semanales : 4 HT: 2 HP: 2
1.9. Requisitos : Macroeconomía
1-10 Facultad : Ciencias Administrativas
1.10. Escuela Profesional : Administración de Negocios Internacionales
1.11. Profesores : Comisión Académica
1.12. Textos Básicos : Krugman, P. y Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional: Teoría y Política.
Madrid: Editorial McGraw-Hill
Carbaugh, R o b e r t . (2009). Economía Internacional. CENGAGE Learning.

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, es de naturaleza teórica y práctica, tiene por
propósito analizar las principales características de la economía internacional, su evolución y estructura,
particularmente
en lo relativo al comercio y finanzas internacionales, el proceso de integración o regionalismo económico, la
cooperación
técnica internacional y la transferencia de tecnología.

Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I. Te o r í a d e l Comercio Internacional II.
Política comercial internacional III. Relaciones monetarias internacionales. IV. Cooperación e integración
Económica.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA


Analiza las principales características de la economía internacional, enfatizando en los aspectos comerciales,
financieros, de integración y de cooperación técnica y financiera, así como en el proceso de internacionalización de las
empresas.

IV. CAPACIDADES
 Analiza los niveles y estructura del comercio mundial, el proceso de apertura de las economías en el
contexto global; Explica en base a propuestas teóricas las razones del comercio internacional
 Identifica y analiza costos y beneficios de las barreras arancelarias y no arancelarias. Sus efectos en el bienestar
de una economía. Explica los procesos de política comercial aplicados en América Latina y el Perú
 Explica la estructura de la balanza de pagos, su relación con el tipo de cambio y las políticas cambiarias manejadas
por los países. Comprende cuál es el papel de una divisa en el mercado internacional
 Entiende el sistema multilateral de comercio y las negociaciones comerciales bilaterales; el nuevo regionalismo y
su impacto en la gestión empresarial, considerando el proceso de internacionalización de la economía.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: EL COMERCIO INTERNACIONAL


CAPACIDAD:
Analiza los niveles y estructura del comercio mundial, el proceso de apertura de las economías en el contexto global;
Explica en base a propuestas teóricas las razones del comercio internacional.

Actitudes:
 Cumplimiento de responsabilidades. Estrategias de
Semana Horas
 Disposición por aprender. Aprendizaje
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Exposición
Argumenta las principales razones para 2
1  Definición, Importancia y problémica
nuevos patrones en el participar en el comercio internacional Mesa redonda 2
Comercio Internacional.
1
 Ventaja absoluta, ventaja Explica cómo se desarrolla el comercio Exposición
2
2 comparativa. Modelo entre países con diferente composición dialogada
Heckscher-Ohlin de factores. Mesa redonda 2
Analiza y explica cómo afecta a Exposición
. Modelo estándar de comercio. las relaciones de intercambio, dialogada
2
3 Economías de escala y el crecimiento económico y la
comercio internacional transferencia de riqueza entre Mesa redonda 2
países que comercian
 Internacionalización de las Exposición
Explica las razones de internacionalización 2
4 empresas Modelo Uppsala problémica
de las empresas, a través de un modelo
secuencial Mesa redonda 2
Referencias:
 Krugman, P. y Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
Capítulos II, III, IV, VI y VII.
 Carbaugh, R o b e r t . (2009). Economía Internacional. CENGAGE Learning. Capítulos II, III

UNIDAD II: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL


CAPACIDAD:
Identifica y analiza costos y beneficios de las barreras arancelarias y no arancelarias. Sus efectos en el bienestar de
una economía. Explica los procesos de política comercial aplicados en América Latina y el Perú.

Actitudes
 Honestidad intelectual. Estrategias de
Semana Horas
 Conducta ética. Aprendizaje
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Concepto de arancel. Tipos de Aplica el concepto de Conferencia
2
arancel. Costos y beneficios de un aranceles, explicando los dialogada
5 arancel. costos y beneficios del Discusión en
mismo. 2
grupos pequeños
Identifica las barreras no Exposición
Barreras no arancelarias al 2
6 arancelarias y su papel en dialogada
comercio. Cuotas, normas
sanitarias, subsidios. las políticas comerciales. Panel - foro 2
Política comercial en América Explica la evolución de las políticas Exposición
2
7 Latina: Industrialización por comerciales en A.L. dialogada
sustitución de importaciones. Estudio de casos 2
Liberalización de la economía
Política comercial en el Perú. Analiza y explica la evolución de
Foro 2
las políticas comerciales en el Perú
8 Aplicación de
Evaluación Parcial criterios e 2
indicadores
Referencias:
 Krugman, P. y Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid: Editorial McGraw-Hill
 Carbaugh, R o b e r t . (2009). Economía Internacional. CENGAGE Learning
 Organización Mundial de Comercio (OMC): www.wto.org
 OEA – Sistema de información sobre comercio exterior.
http: // www. sice .oas.org/ctyinde x/PE R/ PERNa tlDo cs_ s.a sp
http: // www. sice .oas.org/ctyinde x/PE R/ WTO/ ESPA NOL /TP Rs289_s.pdf

3
UNIDAD III: RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES
CAPACIDAD:
Explica la estructura de la balanza de pagos, su relación con el tipo de cambio y las políticas cambiarias manejadas
por los países. Entiende lo que es una divisa y su papel en el mercado internacional
Actitudes
 Apertura a la innovación. Estrategias de
Semana Horas
 Trabajo en equipo. Aprendizaje
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Contabilidad y Balanza de pagos. Describe los componentes de la Exposición
9 2
Concepto e importancia. balanza de pagos y explica su dialogada
Estructura y cuentas principales de vrelación con las variaciones de la
la balanza de pagos. riqueza exterior de un país. Dinámica de
Equilibrio y desequilibrio 2
grupos
El dinero, los tipos de interés y tipos Describe la estructura y funciones de Exposición
2
de cambio. El mercado de divisas. los mercados de divisas. problémica
10
Dinámica de
2
grupos
Determinación de los tipos de Conoce los efectos de las Exposición
cambio. La ley del precio único y la variaciones de los tipos de interés y dialogada 2
11 paridad del poder adquisitivo. de las expectativas sobre los tipos
de cambio. Dinámica de
2
grupos
Sistemas cambiarios y crisis Comprende los factores que Exposición
monetarias sustentan la adopción de tipos de 2
dialogada
12 cambio flotantes o fijos.
Solución de casos 2

|Referencias:
 Krugman, P. y Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
Cap. XIII,XIV,XV,XVI.
 Carbaugh, R o b e r t . (2009). Economía Internacional. CENGAGE Learning cap. X, XI, XII, XV
 Eit em an, St onehill , Moffet t.Las fi nanzas en las em presas m ulti naci onal es. Pearson
Educaci ón. 2011. Cap.: VI,VII.
 Documento electrónico: Durán José y Alvarez Mariano. Indicadores de comercio exterior y política comercial:
análisis y derivaciones de la balanza de pagos. Disponible en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/43117/IndicadoresdeComercioExterior.pdf . Última consulta [agosto
2014
 Fondo Monetario Internacional (FMI). R evisi ón del m anual de bal anza de pagos, qui nta
edi ci ón. Abril 2004. http:// www.im f.org/ external/ np/sta/bop/pdf/esl /aos.pdf
 Fondo Monetario Internacional (FMI). manual de bal anza de pagos y posi ci ón de inversión
i nternacional . Sext a edición. 2009.
https:// www.im f.org/ external/ spanish/ pubs/ft/ bop/ 2007/bopm an6s.pdf

4
UNIDAD IV: COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CAPACIDAD:
Entiende el sistema multilateral de comercio y las negociaciones comerciales bilaterales; el nuevo regionalismo y su
impacto en la gestión empresarial, considerando el proceso de internacionalización de la economía.
Actitudes
 Participación activa Estrategias de
Horas
Semana  Innovación y creatividad Aprendizaje
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Multilateralismo y Identifica las etapas de la integración Exposición
2
Regionalismo Estrategias multilaterales y regionales dialogada
13
Dinámica de
2
grupos
Acuerdos comerciales Conoce las diversas etapas de Clase magistral 2
internacionales. Etapas de la integración y sus implicancias en el
14 integración. comercio internacional. Solución de casos 2

Efectos de la integración: Analiza los efectos de la integración. Clase magistral 2


15 Creación y desviación del
Solución de casos 2
comercio.
Presentación de Trabajos de 2
Presentación final y exposición Exposición
Investigación
dialogada
16 2
Presentación de Trabajos de Exposición
Presentación final y exposición 2
Investigación dialogada
17 Aplicación de
Examen Final criterios e 2
indicadores
Referencias:
 Banco Interamericano de desarrollo.(2002) Más allá de las fronteras. El nuevo regionalismo en A.L.
 Porta, Gutti, Bertoni. (2012) Integración económica. Centro Cultural de la Cooperación. Argentina.

VI. METODOLOGÍA
6.1. Estrategias centradas en la enseñanza
a. Exposición dialogada
b. Aprendizaje virtual
c. Solución de problemas
d. Solución de casos

6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje


a. Solución de casos
b. Discusión en pequeños grupos
c. Inducción
d. Demostración

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


a. Manual de asignatura
b. Fuentes de información
c. Multimedia
d. Separatas

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y desempeños
del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el
proceso.
Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y se aplica con una prueba de
entrada cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura.
Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas académicas de manera procesal (monografías,
proyectos, planes, estudios de mercado, etc.) que originan la nota de proceso.
5
Final: evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, usándose la prueba escrita como
instrumento de medición (examen parcial y examen final).
Para efectos de calcular el resultado final de la evaluación asignatura, se utiliza la siguiente fórmula:

EVP ( 0.6 ) + EXP ( 0.2 ) + EXF ( 0.2 )

Donde EVP son las siglas de Evaluación de Proceso, EXP son las siglas de Examen Parcial y EXF son las siglas de Examen Final.
Así mismo, el detalle de la EVP, se calcula de la siguiente forma:

Tareas Académicas Peso


Informes 0.1
Resúmenes de lecturas 0.2
Trabajo final 0.3
Escriba la tarea académica Elija un elemento.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

9.1. Fuentes bibliográficas


 Chacholiades M. (1992). Economía Internacional. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-
Hill.
 Cornejo E. (2012). Globalización y Comercio Internacional. Lima: Fondo Editorial de la Universidad
Simón Bolívar.
 Fondo Monetario Internacional (FMI) (2004). Manual de Balanza de Pagos . Washington D.C. International Monetary
Found.
 Pugel, Thomas (2004) Economía internacional. Edit. McGraw Hill. 12va.. Edic.
 Tugores, Juan.(2005) Economía internacional. Edit. McGraw Hill. 6ta. Edición.

9.2. Fuentes electrónicas


 Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): www.bcrp.gob.pe
 Fondo Monetario Internacional (FMI): www.imf.org
 Banco Mundial (BM): www.worldbank.org
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID): www.iadb.org
 Comisión Económica para América Latina (CEPAL): www.cepal.org
 Comunidad Andina (CAN): www.comunidadanina.org
 Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI): www.inei.gob.pe
 Organización Mundial del Comercio (OMC): www.wto.org
 Unión Europea (UE): www.europa.eu

También podría gustarte