Está en la página 1de 5

Rol de las mujeres dentro de la sociedad chalcatzinga.

Aproximación desde la arqueología de género

Introducción

La zona arqueológica de Chalcatzingo se encuentra ubicada en la parte oriental


del estado de Morelos dentro del Valle de Morelos. El sitio se localiza al pie de
los cerros el Chalcatzingo y el Delgado y su contexto ambiental se sabe ha
cambiado puesto que se tiene conocimiento de la existencia de un manantial que
proveía de recursos acuáticos al asentamiento (INAH, 2020).

Este sitio tuvo su desarrollo durante el periodo Preclásico Medio (1 200 a


450 a.C), su estratégica ubicación, citando a Cyphers (1990), sobre las rutas
comerciales le permitieron tener un importante papel en el intercambio y
comercio interregionales de bienes básicos y suntuarios con el área nuclear
olmeca de Tabasco y Veracruz.
Torres Vargas María Fernanda Trabajo Final
Gran parte de la importancia del sitio radica en la presencia de
Teoría Arqueológica

petrograbados, mismos que se destacan por su contenido religioso y su calidad


artística. Existen tres variantes: las que se encuentran en las laderas del cerro,
las que están asociadas a la arquitectura temprana del sitio y las que son
representaciones en altares (Córdova & Meza, s/f).

A pesar de que los petrograbados juegan un papel importante en el valor


cultural de este sitio, las figurillas femeninas encontradas durante las
excavaciones que tomaron lugar en el Proyecto Chalcatzingo en 1972 1 resultan
de gran importancia e interés debido a su potencial valor simbólico entre otras
cuestiones que se discutirán en seguida.

Planteamiento del problema


1
En 1972 surgió el Proyecto Chalcatzingo como una propuesta conjunta de la Universidad de
Illinois y el INAH, dirigido por los arqueólogos David Grove y Jorge Angulo, quienes realizaron
trabajos en distintos sectores del sitio, que incluyeron el descubrimiento y la descripción de
diferentes monumentos en piedra, que en algunos casos pueden considerarse como estelas o
parte de altares (Córdova & Meza, s/f).
Para propósitos de este trabajo, me gustaría plantear dos cuestiones
importantes en las que el androcentrismo dentro de la disciplina arqueológica ha
afectado. Por un lado, este sesgo de género cuestiono la capacidad de las
arqueólogas en la producción de conocimiento, un caso nacional conocido es el
de Eulalia Guzmán (Ruiz, 2008), cabe mencionar que esta misma arqueóloga
“descubrió” en 1934 algunos monumentos como el Monumento 32 “El Rey”
(Grove,1987 como se citó en Buitrago, et al., 2015) del sitio de Chalcatzingo.

Por el otro lado, afecta la manera en cómo construimos y observamos


nuestro objeto de estudio, es decir, previa a la implementación en los años
noventa (Wiesheu, 2006) de la perspectiva de género para la reconstrucción de
sociedades pretéritas, tanto la arqueología mexicana como la internacional, se
había visto sesgada puesto que negaba la presencia femenina en la
construcción de sociedad, devaluaba o subestimaba las funciones estructurales
(Sánchez, 2017), daba por hecho la típica división de trabajo (hombres cazando
y mujeres cuidando infantes), entre otras cuestiones relacionadas con la
Torres Vargas María Fernanda Trabajo Final
potencial presencia e importancia del rol femenino.
Teoría Arqueológica

La arqueología de género por lo tanto crítica el sesgo androcéntrico, hace


visible la presencia femenina en el registro arqueológico y revaloriza las
actividades desarrolladas por las mujeres en sociedades específicas. Estos dos
últimos propósitos son los que me interesa discutir con base en la presencia de
las figurillas femeninas y el hallazgo del Monumento 21 en el sitio de
Chalcatzingo.

La muestra de figurillas de arcilla recogidas en las excavaciones durante


1972 es bastante significativa puesto que se recolecto un total de 10 000 piezas
dentro las cuales se incluyen cabezas, fragmentos de cuerpo y algunas piezas
completas. Estas piezas, se sabe que pertenecieron a la fase Cantera (750-500
a.C) supuesto periodo de apogeo del asentamiento.

La importancia de las mujeres dentro de la sociedad chalcatzinga, es


comprobable si nos remitimos al porcentaje de representaciones en arcilla ya
que el 92% es ocupado por mujeres, mientras que el 5% son infantes y
solamente el 3% son representaciones masculinas.

Se tiene que las figurillas representan: mujeres embarazadas y no


embarazadas, mujeres cargando y/o amamantando y mujeres cargando vasijas
de cerámica. No se tiene registro de mujeres mayores, esto sugiere que la etapa
fértil de la mujer era mayormente importante dentro de esta sociedad.

Si bien se sabe que el contexto en el que estas figurillas fueron halladas


no era del tipo funerario o ceremonial diversas explicaciones surgirían tal y como
Cyphers (1990) propone, posiblemente fueron usadas en ritos de curación, ritos
asociados a la monarquía, el casamiento o el parto.

Sin embargo, otra posible explicación que resulta sugerente bajo la óptica
del género, es que la sociedad chalcatzinga tenia presente que las funciones
estructurales de las que nos habla Sánchez (2017) -maternidad, crianza,
preparación de alimentos, enseñanza e incluso el cuidado de enfermas y
enfermos-
Torres Vargaseran
Maríafunciones
Fernanda de primera necesidad, es decir que eran Trabajo
funciones
Finalque
Teoría Arqueológica
permitían tener a la sociedad cohesionada y en constante funcionamiento ya que
las mujeres eran las responsables de procrear, alimentar y educar a la fuerza de
trabajo que después se especializaría en ser artesanos, agricultores,
gobernantes, etc.

Ahora bien, este sitio es uno de los pocos y el único en el Altiplano central
de México, en contar con una representación femenina en un petrograbado. El
Monumento 21, también conocido como “La Reina” es propio de la fase Cantera,
en esta estela se representa a una mujer portando una elaborada indumentaria
posicionada frente a una columna.

Su importancia se debe a la gran similitud que mantiene con el


Monumento 32, ambos personajes portan vestimentas elaboradas y mantienen
la posición de las manos de forma idéntica apoyándose en una columna.
Probables interpretaciones sugieren que esta estela es la representación de un
matrimonio y alianza entre élites (Cyphers,1984 como se citó en Aviles, 2005) es
decir, como se menciono anteriormente Chalcatzingo se situó en medio de las
rutas de intercambio olmecas, por lo que el intercambio de mujeres jugaba un
papel importante para la formación de alianzas entre asentamientos olmecas.

Así pues, este intercambio de mujeres asegura el intercambio de bienes


tributarios, la formación de alianzas políticas, la expansión y complejización de
redes comerciales y legitimación de linajes.

Conclusión

Como se puede observar el rol de las mujeres en sociedades pasadas, como


este caso en particular, juega un papel importante que gracias a la arqueología
de género es posible identificar. No se sabe con seguridad si las mujeres
llegaron a ser gobernantas del sitio de Chalcatzingo, sin embargo, es posible
reconocer su importancia en la promoción de integración social, política y
económica a nivel regional.

Las relaciones de género dentro de la sociedad chalcatzinga,


probablemente no eran tan asimétricas, teniendo en cuenta que las
Torres Vargas María Fernanda Trabajo Final
representaciones
Teoría Arqueológica femeninas tienen un alto porcentaje además del importante
grabado presente en el Monumento 21, sin embargo, la identificación de la
asignación de los roles de género partiendo únicamente de las figurillas en
cerámica y el Monumento 21 resultaría una investigación de mayor alcance y
mayor complejidad en el sentido que se necesitarían más elementos para
interrelacionar y definir bien dichos roles.

Por el momento, únicamente puedo hacer esta aproximación sobre el rol de


las mujeres en Chalcatzingo, fueron importantes agentes desde el contexto
individual/habitacional hasta el contexto económico y político regional.

Bibliografía

 Aviles, M (2005) La arqueología del Formativo Temprano, Morelos, México,


1995. Recuperado en 30 de junio de 2021 de
http://www.famsi.org/reports/94047es/94047esAviles01.pdf
 Buitrago, G. & Illescas, J. F. (2015) Chalcatzingo, México: donde las piedras
hablan. En Intervención (México DF), 43-53. Recuperado en 29 de junio de 2021,
dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007249X2015000100006&lng=es&tlng=es
 Córdova, M. & Meza, C. (s/f) Chalcatzingo Morelos. Un discurso sobre piedra. En
Arqueología Mexicana. Recuperado en 29 de junio 2021 de
https://www.academia.edu/4098253/Chalcatzingo_Morelos_Un_Discurso_Sobre
_Piedra
 Cyphers, A. (1990) Figuras femeninas del Preclásico en Chalcatzingo. En
Arqueología. Recuperado en 29 de junio 2021 de
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:17723
 Instituto Nacional de Antropología e Historia (2020) Zona arqueológica
Chalcatzingo. Recuperado en 29 de junio 2021 de
https://www.inah.gob.mx/zonas/123-zona-arqueologica-chalcatzingo
 Ruiz, C. 2008. Eulalia y la imposibilidad de excavar en suelo nacional. Cuicuilco,
Vol. 15, Núm. 43, mayo-agosto, 2008, pp. 137-157
 Sánchez, M. (2017) Mujeres y arqueología. Excavando en las razones de la
invisibilidad. [Archivo de video] Recuperado en 29 de junio de
https://www.youtube.com/watch?v=-elSb8Vnxno&feature=emb_title
Torres Vargas María Fernanda Trabajo Final
 Wiesheu, W. (2006). Arqueología de género y patrones de especialización
Teoría Arqueológica
artesanal. En Cuicuilco,139-149. ISSN: 1405-7778. Recuperado en 30 de junio
de 2021 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103606

También podría gustarte