Está en la página 1de 31

2021-2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

EXAMEN DEL PULSO


ARTERIAL Y VENOSO
PULSO ARTERIAL
CONCEPTO:
Es la manifestación de las variaciones de presión creadas por la
eyección de sangre desde el corazón a la aorta y propagadas a
la periferia en forma de onda a lo largo de la columna líquida y la
pared arterial.
PULSO ARTERIAL
Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar los siguientes
aspectos:
• La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y
descendente. Ocasionalmente se puede palpar alguna escotadura en
alguna de estas fases (p.ej., en el pulso dícroto, en la fiebre tifoidea,
de palpa una escotadura en la fase descendente).
• La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el
máximo. Puede estar: normal , aumentada o disminuida,
• Normal : Inspiración Disminuye Amplitud
• Espiración Aumenta Amplitud .
PULSO ARTERIAL
La expulsión de sangre desde el
VI hacia la aorta produce una
onda de presión y expansión que
se transmite a todas las arterias,
siendo visibles en algunas de
ellas y palpable en aquellas
accesibles a la exploración
manual.

La percepción de esta onda


implica el reconocimiento del
PULSO ARTERIAL, y por lo tanto
nos aporta información acerca del
funcionamiento de la bomba
izquierda y del estado de las
arterias tanto en condiciones
normales como patológicas.
PULSO ARTERIAL

Por lo mencionado, el
contorno de los pulsos
depende del:
 Volumen sistólico.
 La velocidad de eyección.
 La capacidad y
distensibilidad vascular.
 La resistencia sistémica.
FRECUENCIA Y RITMO CARDIACO

• Al examinar el pulso arterial se


puede “estimar” la FC y valorar el
ritmo cardiaco.
• El pulso radial se emplea de rutina
para la FC.
• Se usan los pulpejos índice y
medio. Salvo la humeral.
• Técnica: 15 segundos y multiplicar
por 4.
• Contar 60 segundos cuando es
irregular.
PULSO ARTERIAL

• Sin embargo, cuando el


pulso arterial es irregular,
la Frecuencia cardiaca se
debe evaluar mediante la
auscultación del área
cardiaca.
PULSO ARTERIAL
EVALUACIÓN DEL PULSO ARTERIAL CON
UN TRANSDUCTOR
Tres componentes distintos en su contorno:

1. La onda de percusión que es la porción


sistólica inicial del pulso de presión.

2. Muesca dicrota.

3. La onda dicrótica que es la onda que sigue


a la muesca dicrótica (que corresponde
aproximadamente a la sincronización del
segundo sonido cardíaco).
PULSO ARTERIAL
PULSO ARTERIAL: PROPIEDADES

FRECUENCIA

TENSION RITMO

AMPLITUD FORMA

EL ANÁLISIS CLÍNICO DEL PULSO ARTERIAL SE CENTRA EN LAS DOS


PROPIEDADES QUE SOLO SE PUEDEN OBTENER POR PALPACIÓN: LA
AMPLITUD Y LA FORMA (CUALIDAD) DE LA ONDA.
PULSO ARTERIAL

La palpación del pulso


puede practicarse sobre
cualquier arteria que sea
superficial y descanse
sobre un plano
relativamente duro, pero la
mas adecuada para esta
maniobra es la radial a
nivel de la muñeca y la
carótida.
PULSO ARTERIAL

TECNICA PULSO ARTERIAL


RADIAL:
El brazo se dispone moderadamente
extendido. Con el antebrazo en
semipronacion y la muñeca algo flexionada.
La arteria radial se palpa en el canal del
pulso, se pinza esta ultima entre el pulgar
sobre la cara dorsal y los pulpejos de los
dedos índice y medio sobre la arteria,
ejerciendo una presión moderada, el dedo
que mas orienta es el próximo a la mano.
PULSO ARTERIAL

PULSO CELER ET MAGNUS O


HIPERCINETICO
PULSO ARTERIAL

PULSO PARVUS O ANÁCROTO: onda


aplanada, mas débil mas prolongado presión
diferencial disminuida
PULSO ARTERIAL

PULSO HIPOCINETICO: latido pequeño y


débil, espacios mayores entre uno y otro,
mas bradicardico
PULSO ARTERIAL

PULSO BISFERIENS: ondas con 2 picos


sistólicos,
PULSO ARTERIAL

PULSO DICROTO: con dos ondas, dos picos


uno sistólico y otro diastolico
PULSO ARTERIAL

PULSO ALTERNANTE: ondas grandes y ondas


pequeñas sucesion
PULSO VENOSO
Concepto:
• Variaciones de presión y volumen de la aurícula derecha
originada por la actividad cardíaca que se trasmite a los troncos
venosos .
• El retorno de la sangre venosa hacia el lado derecho del
corazón se produce en forma de flujo que no es pulsátil.
• La actividad o movimientos de la aurícula y del ventrículo
derechos crean, por continuidad, ciertos cambios en el flujo de
retorno que se manifiestan por ondas de volumen en las venas
principales que abocan al corazón y que se transmiten en
dirección contraria al flujo de sangre, es decir, hacia las venas
de la periferia a lo que se denomina pulso.
PULSO VENOSO YUGULAR. GENERALIDADES
• El pulso venoso yugular refleja los cambios de presión en la aurícula
derecha, y generalmente es equivalente a la presión del ventrículo
derecho y nos da información sobre el retorno venoso al corazón
derecho.
• Se observa generalmente en la vena yugular interna derecha,
aunque también pueden servir la yugular interna izquierda o la
yugular externa.
• Para el examen verifique que el paciente este en decúbito dorsal,
con una inclinación de 30 a 45°, con la cabeza levemente rotada a la
izquierda, las ondas se hacen más evidentes con una iluminación
tangencial.
• Busque una onda doble, rápida que se presenta con cada latido,
puede ayudar a identificar las ondas la palpación simultánea del
pulso.
PULSO VENOSO YUGULAR
RELACIONADA
DIRECTAMENTE CON
LA VALVULA
TRICUSPIDE ESTA
ENTRE AD Y VD)

Se puede utilizar la vena yugular


externa (VYE) o interna (VYI),
aunque se prefiere la VYI, porque la
VYE tiene válvulas y no está alineada
directamente con la vena cava
superior (VCS) y la aurícula derecha
(AD).
PULSO VENOSO YUGULAR
PULSO VENOSO YUGULAR
PULSO VENOSO YUGULAR

Con el registro flebográfico, se comprueba:


 Tres ondas positivas (“a”, “c” y “v”).
 Dos ondas negativas denominadas senos “x” e “y”.
PULSO VENOSO YUGULAR
Onda “a” : contracción de la aurícula derecha.
Seno “x” o colapso sistólico: relajación auricular.
Onda “c” : cierre y abombamiento de la válvula tricúspide.
Onda “v” : llenado aurícula derecha.
Seno “y” : pasaje de sangre de la aurícula al ventrículo derecho, llenado rápido ventricular.
PULSO VENOSO YUGULAR

MEDICION DE LA Presion Venosa


Central
 Se coloca al paciente en decúbito
dorsal, con cabecera elevada entre
30°-45°.
 Trazar línea imaginaria paralela al
suelo que pase por ángulo de
Lewis.
 Buscar borde superior de yugular
externa ingurgitada.
 Luego trazar línea perpendicular
entre las 2 anteriores y sumarle 5
cm (distancia entre ángulo de Lewis
y AD).
PULSO VENOSO YUGULAR
AUSENCIA O AUMENTO DE ONDAS Y SENOS
PULSO VENOSO YUGULAR

Onda venosa yugular en la pericarditis constrictiva


con descenso “Y” prominente.
PULSO VENOSO YUGULAR

IT leve (centro) e IT grave (superior).


En la IT grave hay «ventricularización» de la onda venosa yugular, con una onda V
prominente y un descenso Y rápido. El descenso X está ausente.
CONCLUSIONES :

1. Pulso arterial nos aporta información acerca del


funcionamiento del ventriculo izquierdo y del estado de las
arterias.
2. El análisis clínico del pulso arterial se centra en las dos
propiedades que solo se pueden obtener por palpación: La
Amplitud y la forma
3. El pulso venoso aporta información acerca de la actividad
auricular derecha y del funcionamiento del ventrículo
derecho.

También podría gustarte