Está en la página 1de 17

3ra.

Web conferencia:

Responsabilidad Prosocial en la
construcción de Tejido social
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y
HUMANIDADES (ECSAH)
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Fase 5: Proponer alternativas de solución

Temáticas
para
desarrollar
Unidad 1 Unidad 3
Título4
Revisión del curso Responsabilidad
y del Aprendizaje prosocial en la
Basado en Unidad 2 construcción de
Problemas, Tejido social.
Fundamentos de la Interdisciplinariedad
Prosocialidad. de la prosocialidad.
Actividades para desarrollar fase 5.
Cconsolidación de los 7 pasos de la estrategia ABP en una infografía la
cual debe incluir:
4
Paso 4.
Hacer una lista de aquello que necesita hacerse
para resolver el problema

1 Paso 1.
Formato de la
problemática Colaborativa
Paso 5.
5
Redefinir el problema en caso de ser
. necesario. Complementar, completar,
especificar si se requiere.

2 Paso 2.
Realizar una lluvia de ideas sobre
las causas del problema.
Paso 6.
6
Identificación de la información pertinente
que sustente el problema con base en las
.
lecturas y en las búsquedas bibliográficas
que han realizado alrededor del problema.

3 Paso 3.
Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce
Paso 7.
7
Propuesta de acción psicosocial par la
(reflexión sobre la problemática de estudio y la solución del problema, con cada uno de los
importancia de un abordaje interdisciplinar) ítems anteriormente descritos.
Actividades para desarrollar fase 5.
Propuesta de acción psicosocial para la solución del problema:

1 Título de la propuesta

Objetivo general y
2
específicos de la
propuesta.

3
Beneficiarios

Procedimiento: Describir las


4 acciones o el paso a paso de
lo que van a realizar para
llevar a cabo la propuesta.
En el entorno de Evaluación y seguimiento

Compilación de todo el
trabajo: Realizar una
Documento en Word infografía con cada uno de los
7 pasos de la estrategia ABP.
Portada
Conclusiones argumentadas

Introducción Documento
final Recomendaciones
Paso 7 Propuesta de
Referencias bibliográficas
acción psicosocial par la
en normas APA.
solución del problema
Letra Times New Román
12
El documento final debe seguir la estructura: código del curso y número
del grupo: Ejemplo 403010_grupo 10
Responsabilidad Prosocial en la construcción de Tejido
social.

¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD
PROSOCIAL?

¿QUÉ ES TEJIDO SOCIAL?

¿QUÉ ES CONSTRUCCIÓN O
TRANSFORMACIÓN DEL TEJIDO
SOCIAL?
RESPONSABILIDAD SOCIAL (PROSOCIAL).

1 2 3 4

“la norma de responsabilidad “conjunto de conductas morales desarrolladas Es el deber que poseen los Compromiso u obligación que los
social debería hacer que los por una persona, las que se constituyen en individuos, miembros de una integrantes de una sociedad ya
individuos ayudasen a quienes referentes concretos que denotan la sociedad o empresa de contribuir sea como o como individuos,
lo necesitan” (Zumalabe, 1994 Responsabilidad Social ejercida por cada voluntariamente para una tienen con la sociedad en su
individuo” (Davidovich, Espina, Navarro y sociedad más justa y de proteger componente general. Mediante
Salazar, 2005) el ambiente. una decisión de impacto positivo
o negativo.
Responsabilidad social (prosocial).

01 Una acción novedosa e


importante.

02 Corresponsabilidad

03 Empoderamiento y la
participación comprometida
EL TEJIDO SOCIAL

Se entiende como la
configuración de vínculos sociales
e institucionales que
favorecen la cohesión y la
reproducción de la vida social.

Fuente: www.unad.edu.co
Construcción del tejido social

Si bien la construcción de
tejido social es una tarea
difícil y trae consigo varios
retos, vale la pena
construirla. Al obtener
tejido social en nuestra
comunidad, podremos ser
beneficiados con mayor
seguridad, mejor calidad de
vida y paz social.
Ideas para la construcción de tejido social

Implementación de actividades en parques, ya sean actividades deportivas que


1
traiga beneficio al parque y vecinos.

0% 25% 50% 75% 100%


Brindar la misma calidad, cantidad y beneficios de planes proyectos y
programas.
2
quasi
0% 25% 50% 75% 100%
Fortalecer las organizaciones juveniles de carácter comunitario, escolar y familiar, y desarrollar la
3
modalidad de jóvenes comunitarios.
0% 25% 50% 75% 100%

Estimular la participación política y ciudadana a través de los consejos municipales


4 tanto para los adultos como los jóvenes.
0% 25% 50% 75% 100%
Fortalecer los grupos de tercera edad como escenario de bienestar de los adultos
mayores y sus familias.
1
0% 25% 50% 75% 100%
Impulsar el comercio local como lo son los abarrotes, vendedores locales y cualquier
comercio en su cercanía a la comunidad.
1

0% 25% 50% 75% 100%


RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL

Reponer o crear nuevas propuestas y mecanismos


para establecer un pacto que reafirme los
principios de convivencia de vida de sus inte-
grantes, es decir, establecer o actualizar normas
que permitan que las nuevas generaciones se
apropien de los capitales sociales y cultural de la
comunidad y, al mismo tiempo, se reconozcan y se
integren por consensos, mediante el entramado o
tejido social” (CN- PEVCM, 2005).

“fortalecer lazos comunitarios que encuentren


soporte en las organizaciones de la comunidad, y
proveer de espacios públicos para la convivencia
familiar, barrial y ciudadana, que fomenten una
identidad social con equidad de género y respeto a
las mujeres” (CN- PEVCM, 2005).
Reconstrucción del tejido social
Conceptos de
importancia para
abordar las
problemáticas
psicosociales
desde la
Prosocialidad en
la contrucción del
Tejido Social
Preguntas de análisis y reflexión al proceso.

¿ Cómo puedo contribuir desde mi profesión


a generar alternativas de solución en la
reconstrucción de un tejido social?

¿En qué escenarios se puede realizar


acciones de responsabilidad social?
Referencias

Giménez, Gilberto (2007), Estudios sobre la cultura y las identidades sociales,


CONACULTAITESO, México, 2007.
González Candia, Jorge A., Mendoza Zárate, Gabriel (coord.) (2016). La
reconstrucción del tejido social. Una apuesta por la paz. México: CIAS
Paugam, Serge (2008). Le lien social, PUF, Paris.
Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización: Género y
ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficante de sueños.
Sztompka, Piotr (1995), Sociología del cambio social. Madrid: Alianza Editorial.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte