Está en la página 1de 14

Tema 9.

1. Vocabulario.
- Riguroso:
- Afianzar:
- Afecto:
- Cachivache:
- Consola:
- Parlamentos:
- Monólogos:
- Apartes:
- Turbar:
- Resolución:
- Graznar:
- Saciar:
- Xenofobia:
- Asilo:
2. Comunicación oral y escrita.
a) Información sobre los géneros periodísticos de opinión.
- El artículo y la columna.

Son textos en los que se expone un punto de vista sobre algún hecho de la actualidad para hacer
a los lectores reflexionar sobre ellos. El artículo es más extenso que la columna, y la columna
suele aparecer de forma periódica escrita por el mismo/a columnista.

- La carta al director.

La escribe un lector o lectora dirigiéndose hacia el director del diario, reflexionando y


exponiendo desacuerdos, derechos, denuncia de injusticias, etc.

b) Resume la opinión en la radio y en la televisión.

Los programas de radio y televisión emiten programas que informan sobre la actualidad:
tertulias y debates. En las tertulias de radios los periodistas dialogan y confrontan opiniones
sobre noticias de actualidad, suelen ser diarias y el tono suele ser distendido y amable. En los
debates de televisión se confrontan puntos de vista sobre algún tema, el presentador modera
el debate y da los turnos de palabra, al final se realiza un resumen de las conclusiones del debate.

3. Literatura: el género dramático (I).


- Detalla las características del género dramático.
 El texto teatral es una guía para la representación, cobra sentido cuando es
reproducido por personajes sobre el escenario. Se representa a través de
varios códigos de comunicación: código verbal (diálogo) y código extraverbal
(decorado, vestimenta, maquillaje, luces, etc.).
 El diálogo es la única forma de comunicación verbal, no hay narrador, la acción
se desarrolla a través de los diálogos y acciones de los personajes.
 Se representa un mundo ficticio, los actores viven esa ficción como si fuese un
momento de la vida real y los espectadores se trasladan a ese mundo.
- Información sobre el texto teatral.

Se distinguen dos tipos de textos:

 Texto literario: formado por los diálogos de los personajes, aparecen con el nombre
del personaje que habla (escrito en versalitas).
 Texto espectacular: formado por las acotaciones escénicas que aportan los datos sobre
el lugar, mobiliario, época… y orientaciones sobre iluminación, sonidos, etc.

- Explica la estructura externa de la obra dramática.

Las características de la obra teatral son:

 El título de la obra aparece con el reparto o lista de personajes que intervienen.


 El grueso de la obra se divide en actos.
 Los actos pueden dividirse en cuadros, que suelen ser cambios de espacio, ambiente o
época que se refleja en el decorado.
 Los cuadros y actos se dividen en escenas en las que salen o entran personajes al
escenario.

- Explica la estructura interna de la obra dramática.

Es la forma en la que el autor organiza la acción, la acción se genera en torno a un conflicto


(entre personajes, ideas o sentimientos). El desarrollo del conflicto crea una tensión dramática
con momentos de mayor tensión llamados momentos climáticos o clímax, y momentos de
distensión o calma llamados anticlímax. En el primer acto suelen presentarse los personajes y
plantearse el conflicto, en el segundo y parte del tercero se desarrolla el nudo llegando al clímax,
y al final del tercero llega el desenlace.

4. Gramática: la oración (I).


- Diferencia las oraciones personales de las impersonales. Ejs.

Las oraciones personales son aquellas cuyo verbo admite un sujeto que puede aparecer
expreso (Mi hermano compra el pan) o elíptico (Fuimos juntos al cine – Sujeto elíptico:
Nosotros). Mientras que en las impersonales el verbo no admite sujeto de ningún tipo (Había
nubes en el cielo / Ayer nevó mucho).

- Recoge el esquema de la pág. 203 que diferencia oraciones según admitan o no sujeto.

Clases de oraciones según admitan o no sujeto

Personales Impersonales

Sujeto expreso Sujeto elíptico Verbos


Ser, estar, hacer Haber
metereológicos
(El profesor explicó la ({Tú} Volverás (Hace mucho (Había mucho
lección) mañana) (Llovió toda la noche)
tiempo) ruido)
- Aclara las oraciones personales:
 Con sujeto expreso. Ej.

Grupo nominal que concuerda con el verbo en número y persona y puede ir delante o detrás
del verbo.

Ayer llegaron mis primos / Mis primos llegaron ayer.

Para reconocer el SN / Sujeto cambiamos el número del verbo así también lo hace el del
sujeto.

Mi amigo compró un pastel / Mis amigos compraron un pastel

 Con sujeto elíptico. Ej.

No aparece expreso en la oración pero se deduce por la concordancia de las desinencias


verbales con el sujeto de la oración.

(Ellos) Cambiarán las sábanas.

(3ª persona plural)

- Explica detalladamente los diferentes tipos de oraciones impersonales. Pon ejs.

El verbo siempre está en 3ª persona del singular.

 Con verbo metereológico.

Se forman impersonales con los verbos llover, granizar, nevar, tronar… (Granizó en la sierra).

 Con los verbos ser, estar y hacer.

Se asocian al tiempo cronológico o atmosférico. (Ya es muy tarde / Está soleado / Hace mucho
tiempo).

 Con el verbo haber.

Aparece siempre en la 3ª del singular sin importar el número del CD que lo acompañe (Había
muchos niños en la plaza).

5. Ortografía.
- Recoge las reglas de uso de la x. Pon ejemplos.

Se escriben con x:

 Palabras que empiezan por los prefijos ex- (extraordinario) y extra- (extraterrestre).
 Palabras con los prefijos xeno- (xenofobia), xero- (xerófila) y xilo- (xilófono).
 Palabras que comienzan con la sílaba ex- más las consonantes –pr- (exprimir).
 Palabras que empiezan con el prefijo hexa- (hexágono).

6. Forma y significado.
- Diferencia las siglas, los acrónimos, los acortamientos y las abreviaturas. Ejemplifica.
 Siglas: están formadas por las letras iniciales de otras palabras, cada letra se lee por
separado (IPC – Índice de Precios al Consumo).
 Acrónimos: pueden ser la unión de elementos de dos o más palabras (docudrama:
documental más drama), u otro tipo de siglas que se leen como una palabra (AVE –
Alta Velocidad Española), que acaban siendo parte del léxico común en minúscula
(Ave).
 Acortamientos: palabras reducidas a sus primeras sílabas propias del lenguaje
coloquial (tele).
 Abreviaturas: reducción de una palabra suprimiendo algunas de sus letras, se finalizan
con punto (Dra. –doctora / Sr. – señor), si la palabra original lleva tilde la mantienen
(pág. – página).

TEMA 10.

1. VOCABULARIO.
- Paliar:
- Contrapublicidad:
- Oráculo de Delfos:
- Vaticinar:
- Engendrar:
- Don:
- Elixir:
- Cripta:
- Barraca:
- Centauro:
- Canicular:
- Pupilo:
- Despuntar:
- Kurdo (curdo):
- Quimera:
- Zozobrar:
2. Comunicación oral y escrita.
a) Información sobre la publicidad, incluye las “mentiras” de la publicidad.

La publicidad es usada por las empresas para dar a conocer sus productos y sus servicios, estos
mensajes publicitarios se transmiten a los consumidores a través de la prensa, radio, televisión
o Internet. La comunicación publicitaria es unidireccional, se dirige solo del emisor (empresa) a
los consumidores sin que el primero espere respuesta.

La publicidad utiliza las llamadas “mentiras”:

 Hacer creer que algo no existe (ocultar un fallo del producto).


 Hacer creer que algo existe (inventar propiedades del producto).
 Presentar como información útil algo que sólo es publicidad.
 Exagerar las cualidades de un producto.
b) Define el anuncio, los códigos que utiliza y los elementos que contiene.

El anuncio es un mensaje publicitario difundido a través de los medios de comunicación, suele


ser elaborado por las agencias de publicidad.

Los códigos que utiliza son:

 Código verbal: conjunto de textos escritos u Urales de los anuncios gráficos o


audiovisuales.
 Código visual: formado por las imágenes del anuncio.
 Código sonoro: música y efectos especiales de los anuncios de radio y televisión.

Los elementos de los anuncios son:

 Información básica del producto.


 Elementos de persuasión para que el receptor compre el producto.

c) Explica la publicidad impresa.

Es la que aparece en folletos, vallas publicitarias, periódicos, revistas… los anuncios de


publicidad impresa transmite su mensaje a través de textos, imágenes y elemento
paralingüísticos (tipografía, diseño, color). El texto de estos anuncios a veces se limita al nombre
de la empresa y un eslogan (frase corta y atractiva que concentra el contenido del mensaje),
mientras que las imágenes suelen ser sorprendentes para captar la atención.

d) Información sobre la publicidad sonora y audiovisual.

Los anuncios de la radio usan la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio para
transmitir el mensaje publicitario. La música es muy importante y puede presentarse como jingle
(mensaje publicitario cantado) o adaptación musical (canción conocida a la que se modifica le
letra).

El formato más habitual es la cuña que es un anuncio de corta duración que se emite a lo largo
del programa y sigue una estructura (llamada o frase para captar la atención, presentación o
parte informativa del producto, argumentación con la que se justifica la necesidad de comprar
el producto, cierre en el que se llama al oyente para que compre.

Los anuncios audiovisuales usan la palabra, el sonido, la luz y las imágenes y movimiento para
transmitir el mensaje publicitario. La imagen se presenta como una película comercial para
vender el producto. El anuncio o spot es realizado por agencias de publicidad.

3. Literatura: el género dramático (II).


- Datos sobre la tragedia.

Es un género dramático que desarrolla conflictos humanos (la muerte, la búsqueda de la


identidad propia, la traición, la guerra…). Sus protagonistas son personajes heroicos con un
destino desgraciado. El héroe trágico es un ser superior (semidiós, rey, noble…) pero no
moralmente diferentes de los espectadores con sus mismos defectos y virtudes con los que el
público se identifica. La acción se desarrolla en ambientes idealizados y se usa un lenguaje
elevado. Los temas suelen tratar sobre la mitología y la historia.

- Amores trágicos y Romeo y Julieta.


Las historias de amores trágicos tratan sobre amores imposibles cuyos protagonistas son
jóvenes enamorados que intentan vivir su amor contra la sociedad o el destino.

Una de las más importantes es Romeo y Julieta, escrita por William Shakespeare. Trata sobre
dos jóvenes de familias rivales, Romeo de los Montesco y Julieta de los Capuleto que se
enamoran y casan en secreto. Romeo mata a Teobaldo, primo de Julieta, y es desterrado de
Verona. Julieta es obligada a casarse con el conde Paris y toma antes de la boda un elixir que la
deja en un estado parecido a la muerte. Romeo vuelve a la ciudad y vence en duelo a Paris, cree
que Julieta está muerta, toma un veneno y muere. Julieta despierta y al ver a Romeo muerto se
clava un puñal en el pecho y muere. Los Montesto y los Capuleto sellan la paz.

- Conflictos de la existencia y El concierto de San Ovidio.

Muchas tragedias tratan sobre conflictos personales o sociales a los que se enfrenta los seres
humanos (injusticia, crimen, tiranía, traición, búsqueda de identidad…).

Una de estas obras es El concierto de San Ovidio de Antonio Buero Vallejo. Se desarrolla en París
en el siglo XVIII, el protagonista es Valindín un empresario que convence a una monja para
formar una orquesta con los invidentes de un hospicio a cambio de dinero, con el objetivo de
usarlos para hacer reír al público en la fiesta de San Ovidio. La novia de Valindín, Adriana, se
enamora de uno de los ciegos, David, que mata a Valindín cuando descubre la burla.

4. Gramática: la oración (II).


- Diferencia las oraciones copulativas de las predicativas y recoge el cuadro de las
oraciones personales, pág. 223. Ejs.

En las oraciones copulativas el núcleo del predica es un verbo copulativo (ser estar, parecer)
(Javier es un buen amigo). Las oraciones predicativas tienen como núcleo del predicado a un
verbo predicativo (Javier merienda en el parque).

Oraciones personales

Predicativas
Copulativas

Luis es profesor
Pasivas Activas
(Sujeto) (Atributo)
(El muro fue construido por mi padre)

(Sujeto paciente) (Verbo) (C. Ag)


Transitivas Intransitivas
Luis compra agua Carlos se quejó de la comida
(Sujeto) (Verbo) (CD) (Sujeto) (Verbo) (C. Rég.)
- Aclara las oraciones predicativas según la voz: activas y pasivas. Ejs.

En las oraciones activas el sujeto realiza la acción de un verbo en voz activa (El escritor redactó
la novela), en las pasivas el sujeto recibe la acción de un verbo en voz pasiva realizada por un
complemento agente (La noticia fue redactada por el escritor)

(C. Ag.)

- Explica detalladamente las oraciones predicativas transitivas e intransitivas. Pon ejs.

Las oraciones transitivas tienen complemento directo (Los chicos trajeron la merienda), los
verbos transitivos necesita un CD para completar su significado y pueden incluir otros
complementos (CI, CC, CPred). L

Las oraciones intransitivas no tienen complemento directo (El bebé lloraba mucho). Los verbos
intransitivos tienen significado completo y pueden ser: existenciales (vivir, morir, nacer), de
movimiento (caminar, salir), o de acción (hablar, gritar). Estas oraciones también pueden incluir
otros complementos (CR, CC, CPred).

- Explica detalladamente las oraciones transitivas reflexivas y recíprocas. Ejs.

En las oraciones transitivas reflexivas el sujeto realiza y recibe la acción (Tú te duchas), los
prnombres equivalen a uno mismo y pueden actuar como CD (Yo me lavo) o CI si hay otro cd en
la oración (Yo me lavo el pelo).

En las oraciones recíprocas dos o más sujetos realizan y reciben mutuamente la acción del verbo
(Nosotros nos llamamos / Ellos se saludan), los pronombres son recíprocos ya que equivalen a
unos a otros o el uno al otro. Pueden ser CD (Ellos se abrazan) o CI si ya hay otro CD (Ellos se
mandan regalos).

5. Ortografía.
- Aclaraciones sobre la c, la z, la qu y la k. Pon ejemplos.

En castellano un sonido puede representarse con más de una letra (cosa, querer), en otras una
misma letra representa dos sonidos diferentes (cien, casa).

 El sonido [z]: se representa con c delante de e, i (cena, ciénaga), y con z seguido de a,


o, u y a final de sílaba y palabra (zarpa, zorro, zurrón, diez).
 El sonido [k]: se presenta con c ante a, o, u (casa, corazón, cuerpo), delante de
consonante y a final de palabra (actuar, vivac); y con qu ante e, i (queso, quiebra).
También se representa con la k delante de cualquier vocal (kiwi) , delante de
consonante (kremlin), a final de palabra (anorak) o en palabras que empiezan por kilo-
(kilogramo)-
6. Forma y significado.
- Las locuciones y sus diferentes tipos. Ejemplifica.

Las locuciones son construcciones de dos o más palabras que actúan como una sola con un
único significado. Hay diferentes tipos:

 Locuciones adjetivas: cumplen la función de un adjetivo (de segunda mano – usado).


 Locuciones adverbiales: cumplen la función de un adverbio (tal vez – quizá).
 Locuciones conjuntivas: cumplen la función de una conjunción (así que – en
consecuencia).
 Locuciones preposicionales: cumplen la función de una preposición (encima de –
sobre).
 Locuciones verbales: cumplen la función de un verbo (echar de menos – añorar).
 Locuciones sustantivas: cumplen la función de un sustantivo (mano dura – severidad).

TEMA 11.

1. Vocabulario.
- Provocación:
- Cuasiunanimidad:
- Transición:
- Perplejidad:
- Prejuicio:
- Escéptico:
- Ilustre:
- Pasmado:
- Bizarrías:
- Cancel:
- Brindar:
- Lobo:
2. Comunicación oral y escrita.
- Aclara los textos discontinuos y detalla los tipos de textos discontinuos.

Los textos discontinuos contienen información que se presenta de forma no lineal que es leída
mediante estrategias de lectura diferentes y se encuentran en contextos de todo tipo.
Aparecen en publicidad, folletos, envasados de productos. Hay varios tipos:

 Gráficos: representaciones visuales que muestran conjuntos de datos. Suelen


ser lineales, de barras o sectores y aparecen en periódicos, publicaciones
científicas, libros de texto, etc.
 Infografías: combina imágenes y textos breves, suele tener una imagen central
e imágenes alrededor con textos, gráficos o tablas. Suelen aparecer en
revistas, libros de texto, carteles, folletos, páginas de Internet, etc.
 Mapas: representaciones geográficas de un territorio que puede incluir
información diversa. Se distinguen varios tipos: físico (representa el relieve de
una zona), político (representa la división de países, ciudades, localidades), o
temáticos (pueden ser topográficos que representan vegetación, geología, etc.
u otros aspectos como agricultura, industrias, etc.).
 Tablas: cuadros que presentan conjuntos de datos organizados en filas y
columnas. Son fáciles de interpretar y pueden usarse para planificaciones,
ajustar cuentas, etc.
 Formularios: se usan para recopilar datos, muchas empresas piden que se
completen datos en formularios (inscripciones administrativas, compras, etc.).
3. Literatura: el género dramático (III).
- 1. La comedia: definición y características.

La comedia es un género teatral que presenta conflictos sencillos de la vida cotidiana. Sus
características son:
 Los personajes son gente del pueblo con defectos físicos y morales.
 La acción se desarrolla en ambientes reales y espacios cotidianos.
 Se utiliza un lenguaje popular y juegos de palabras y chistes.
 La finalidad es divertir al público a través del humor y la sátira.
 Siempre tiene final feliz.
 Los temas son variados preferentemente el amor y la crítica de costumbres.

- 2. Los temas: amor, honor y celos. Las bizarrías de Belisa.

En los siglos XVI y XVII se desarrolla un tipo de comedia en la que los personajes se mueven por
amor, celos y defensa de su honor, son las comedias de capa y espada. Los personajes participan
en aventuras (duelos en defensa del honor, celos entre amantes), se resuelven felizmente con
reconciliación y boda de los enamorados.

Una de estas obras es Las bizarrías de Belisa de Lope de Vega, protagonizada por Belisa que se
enamora de don Juan de Cardona, este pide a Belisa ayuda para conquistar a Lucinda de quién
está enamorado. Finalmente Belisa consigue el amor de don Juan y se casa con él.

- 3. El humor. Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

La gracia de las comedias se basa en el uso del lenguaje, el humor se usa como sátira criticando
las costumbres sociales.

Un ejemplo es la obra Cuatro corazones con freno y marcha atrás escrita por Jardiel Poncela, sus
protagonistas son dos parejas, Ricardo y Valentina y Ramón y Hortensia que buscan resolver sus
problemas económicos y amorosos gracias a un elixir de la eterna juventud.

4. Gramática: la oración (III).


- 1. El análisis de las oraciones. Pasos a seguir. Ejs.

****LOS EJEMPLOS YA LOS HAREMOS DEJA ESPACIO ENTRE CADA PASO PARA PONERLOS

1º. Buscar el núcleo del predicado, subrayarlo y especificar número y persona para ayudar a
reconocer el sujeto.

2º. Localizar el SN que concuerde con el núcleo del predicado en número y persona, si hay
dudas se cambia el número del verbo y se observa qué SN cambia también.

3º. Se divide la oración en SN/Sujeto y SV/Predicado, se marcan dejando espacio para los
demás grupos sintácticos.

4º. Se subrayan el resto de grupos sintáctico y se nombran según su núcleo, se deja espacio
para analizar sus elementos.

5º. Se identifica la función de cada grupo sintáctico.

6º. Se indican los tipos de palabras de la oración y se analizan los componentes de cada grupo
sintáctico.

7º. Se clasifica la oración.

5. Ortografía.
- Explica:
- 1. La d/z a final de palabra.
Se usa en los siguientes casos:

 Se escriben con –d las palabras que mantienen esta letra en plural (ciudad/ciudades).
 Se escribe con –d la 2ª persona del plural de imperativo (saltad).
 Se escribe con –z las palabras que llevan –c- en plural (cruz – cruces).
- 2. La cc/c en interior de palabra.
 Una palabra se escribe con –cc- si otra palabra de su familia léxica se escribe con –ct-
(tractor – tracción), con algunas excepciones que no tienen –ct- en su familia léxica
(cocción, fricción).
 Una palabra se escribe con –c- si otras de su campo léxico llevan –t- (discreto –
discreción).

6. Forma y significado.
- El diccionario (I); información que ofrece.

El diccionario ofrece mucha información sobre las palabras:

 Entrada: cada una de las palabras definidas.


 Etimología: información sobre el origen y procedencia de las palabras.
 Información sobre la palabra: categoría gramatical, semántica, registro lingüístico, etc.
 Acepción: el significado de las palabras según los contextos en los que aparece.
 Ejemplo: frase con la palabra para ilustrar su significado.

Las palabras pueden definirse a través de sinónimos o mediante una explicación de la palabra,
características, utilidad, etc.

TEMA 12.

1. Vocabulario.
- Inerte:
- Convulso:
- Denodadamente:
- Postigo:
- Rictus:
- Hoplitas:
- Pedernal:
- Atesorar:
- Gaban:
- Bable:
- Coquinas:
- Algaida:
- Cauchil:
- Pipo:
- Gazpachuelo:
- Ustedeo:
- Talmud:
- Cólera:

2. Comunicación oral y escrita.


a) Información sobre el texto y los conocimientos previos.

Los textos se conectan entre sí en la mente de los lectores y los escritores, esta intertextualidad
o relaciones intertextuales favorecer la comprensión y producción de discursos orales o escritos
y los enriquecen. El emisor produce el texto, y el receptor lo lee y usa mecanismos mentales
para comprenderlo, activa conocimientos previos para compararlos con otros textos, e integra
los conocimientos previos para comprender el texto.

b) Datos sobre el texto y los conocimientos adquiridos.

Los textos mantienen relaciones con otros textos, gracias a las nuevas tecnologías se pueden
hacer explícitas relaciones entre textos a través de hipervínculos que forman hipertextos. Un
hipertexto es un conjunto de textos relacionados a través de hipervínculos o enlaces que
permiten agregar información, estos hipervínculos llevan a otros documentos que amplían la
información.

3. Literatura: el género dramático (IV)


1. Los personajes: caracterización.

Mediante la caracterización el autor dramático crea a sus personajes.

- Diferencia personajes principales y secundarios.

Según su importancia en la trama pueden ser personajes principales o secundarios. Los


principales son el protagonista, sobre el que recae el peso de la obra, y el antagonista, que es el
opuesto al protagonista y en conflicto con él. Los personajes secundarios son menos
importantes en el desarrollo de la acción y ayudan o se oponen a los principales.

- Aclara los personajes estereotipos, personajes-tipo y personajes individuales.


 Personajes estereotipos: son personajes-caricatura que siempre actúan y hablan del
mismo modo y hacen las mismas cosas (el bobo de los entremeses).
 Personajes-tipo: son más realistas que los anteriores y con más individualidad. Sus
rasgos físicos, psicológicos y morales son reconocidos por el público (la dama y el
caballero).
 Personajes individuales: son originales y con personalidad propia, tienen gran
profundidad psicológica y evolucionan a lo largo de la obra.

2.Figuras universales del teatro: información sobre:

Las figuras universales son personajes dramáticos que se han convertido a veces en mitos
universales (Romeo y Julieta).

- El gracioso: hombre de pueblo de origen plebeyo, protagoniza situaciones humorísticas


en las comedias y realiza la sátira y la crítica social. Suele ser el criado del galán.
- La celestina: es un personaje secundario de la Tragicomedia de Calisto y Melibea de
Fernando de Rojas, su popularidad hace que la obra se conozca como La Celestina. Es
una vieja alcahueta astuta, codiciosa y que se mueve por interés llegando a manipular
los sentimientos de los que le rodean.
- El príncipe Segismundo: es el protagonista de La vida es sueño de Calderón de la Barca,
que es encerrado y encadenado en una torre desde su niñez por lo que es mitad hombre
y mitad bestia. Es un personaje en evolución que aprende y reflexiona sobre sus
circunstancias y perdona a su padre quién lo encerró.
- El donjuán: es la figura del gran seductor que conquista a las mujeres y luego las
abandona, aparece en Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Don Juan es un caballero
valiente y engreído que es criticado y a la vez temido por los demás. Su destino está
marcado, en las primeras versiones acababa en el infierno, en la obra de Zorrilla se salva
gracias al amor de doña Inés de la que se enamora.

4. Gramática:
- La lengua y sus variedades geográficas. Diferencia lengua y dialecto. Ejs.

El uso de la lengua hace que aparezcan variedades geográficas o diatópicas según el lugar del
que proceden los hablantes, una lengua es la suma de todas sus variedades geográficas.

Una lengua o idioma es un conjunto de signos orales y escritos de una comunidad humana.

Un dialecto es la variedad de una lengua usada en una zona determinada, cada dialéctico tiene
características fonéticas (por ejemplo [están] para pronunciar “están” en Andalucía),
morfosintácticas (en aragonés se usa el sufijo –ico/a para los diminutivos) o léxicas (la “guagua”
en las Canarias se refiere al “autobús”) propias.

- Explica la situación en España: multilingüe-bilingüe. Ejs.

Las variaciones y modificaciones del castellano se producen por dos factores:

 Históricos: que formaron los dialectos históricos o variedades del latín que no llegaron
a formarse como lenguas, son el navarroaragonés y el asturleonés.
 Actuales: dieron lugar a dialectos surgidos de la evolución del castellano.
Geográficamente se clasifican en:
o Dialectos septentrionales: se usan en el centro y norte de España, se hablan en
La Rioja, Cantabria, Aragón, Castilla y León y Madrid, también se incluyen en los
dialectos las variedades del castellano de las zonas bilingües (Galicia, País Vasco,
Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares).
o Dialectos meridionales: variedades usadas en el sur con rasgos fonéticos muy
reconocibles. Se hablan en Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, Murcia,
Canarias y Ceuta y Melilla.

- Aclara los conceptos de spanglish y diglosia.


 Spanglish: es una variedad del español surgida en EEUU que se está empezando a
considerar lengua fronteriza e híbrida entre español e inglés.
 Disglosia: zonas en las que se produce un bilingüismo en la que una de las lenguas tiene
mayor prestigio social que la otra, a veces una se deja para el ámbito familiar y otra
para el social.

- Definición del andaluz y sus rasgos fonéticos. Ejs.

El andaluz es la modalidad del español hablado en Andalucía, hay diversas variantes de andaluz
que se conocen como hablas andaluzas.

La formación del andaluz se sitúa en la conquista de los territorios árabes por parte de Castilla y
León, los conquistadores castellanos imponen su lengua y el árabe de las zonas conquistadas se
acaba perdiendo pero influye en la lengua al igual que el mozárabe, también influyen la forma
de hablar de los repobladores sobre todo castellanos y leoneses. A partir de ahí el andaluz
evolucionó adquiriendo sus características e identidad propia.

Los hablantes de andaluz siguen la norma escrita del español pero tienen rasgos fonéticos
característicos:

 Aspiración de –s a final de sílaba: /lah kasah/ en lugar de /las casas/.


 Aspiración de j: /hamón/ en lugar de /jamón/.
 Relación de ch: /coshe/ en lugar de /coche/.
 Reduplicación o pronunciación doble de consonantes en algunas posiciones: /vien-neh/
en lugar de /viernes/.
 Yeísmo o pronunciación de ll como y: no se distingue entre /se calló/ y /se cayó/.
 Seseo y ceceo o pronunciación de la z o c como s ante e, i o pronunciación de la s como
la z o la c ante e, i: /sapato/ en lugar de /zapato/ o /ciempre/ en lugar de /siempre/.

- Información sobre el “ustedeo” (Confianza/respeto). Ejs.

En la parte occidental de Andalucía se usa “ustedes” en lugar de “vosotros” aunque la


relación entre hablantes no sea de respeto sino de confianza. Sin embargo con el pronombre
ustedes no se utiliza el verbo en 3ª persona plural sino en segunda persona plural propia del
pronombre vosotros (Ustedes venís al cine), esto es conocido como ustedeo.

Si se usa con tratamiento de respeto se usa la concordancia regular (¿Quieren ustedes más
vino?). Se sustituyen los posesivos por “de ustedes” (¿Son de ustedes estas maletas?).

5. Ortografía.
- Recoge el cuadro con las reglas de uso de las mayúsculas. Ejs.

Se escribe mayúscula cuando o para:

 Se inicia un escrito y después de punto (Llegaré tarde. Déjame las llaves).


 Sigue a puntos suspensivos que cierran un enunciado (Compré fresas, manzanas…
Saludé a mi madre).
 Tras dos puntos que siguen a fórmulas de encabezamiento o saludo (Querido amigo).
 Tras un signo de exclamación o interrogación (¡Qué alegría! / ¿Quieres pan?).
 En los nombres propios (Ana, Sevilla).
 Nombres de divinidades (Zeus, Afrodita).
 Sobrenombres o apodos (el Greco).
 Refiriéndose a puntos cardinales (Norte, Sur).
 Refiriéndose a nombres de edades o épocas históricas (Edad Media).
 En sustantivos o adjetivos que nombran zonas geográficas (América del Norte).
 Sustantivos y adjetivos que nombran entidades, organismos, edificios, monumentos…
(Universidad de Sevilla, Banco de España).
 Refiriéndose a libros sagrados (Biblia).
 Los nombres de una obra (Cien años de soledad).
 Palabras que nombran premios, distinciones, certámenes, etc. (Juegos Olímpicos, Liga
de Campeones).

6. Forma y significado.
- El diccionario (II): diferentes tipos de diccionarios.
Hay diferentes tipos de diccionarios:

Los que definen las palabras de un idioma:

 De uso: explican el significado de las palabras con las acepciones más usadas por los
hablantes.
 Normativo: recogen las palabras reconocidas por las autoridades académicas (el
diccionario de la RAE).

Los diccionarios especializados:

 Etimológicos: tienen información sobre el origen de las palabras.


 De sinónimos y antónimos: recogen una lista de palabras con significado parecido y
significado contrario.
 De dudas: recogen palabras que dan lugar a errores o dudas.

También podría gustarte