Está en la página 1de 15

PROYECTO COMPLEJO HIDROELÉCTRICO HUAMUCO

EMPRESA INCIDEO

Distrito: Caserío: Nuevo Caján


Nombre y apellido: Levi Campos Ramos Edad: 27 años
Organización: Agencia Municipal
Cargo: Agente Municipal
Teléfono:
Tiempo de permanencia en el cargo: 15 días
Grado de instrucción: Secundaria completa Ocupación:

¿Por cuánto tiempo es el cargo?


Por un año.

¿Y desde cuánto tiempo está usted aquí en Nuevo Caján?


Hace cinco meses.

¿Y porque lo eligen a usted?


Por una persona correcta, y no me gusta estar con nadie, todo es erradicar las cosas
malas y por eso ellos me eligen por eso, por ser una persona seria que me gusta
trabajar por el pueblo, como debe ser.

¿De dónde proviene usted?


Yo vengo de Lima.

¿Usted sabe cuántas familias u hogares hay aquí en Nuevo Caján, que estén
inscritos en el padrón de socios?
85.

¿Y es un jefe de familia?
Yo sí.

¿Y los que están inscritos son jefes de familia?


Sí, la mayoría sí.

¿Y cuánta población cree que haya en total?


Por lo menos debe haber sus 500, sino que no están inscritos, falta, con esta nueva
autoridad que tenemos lo vamos a empadronar a todos.

¿De qué fecha viene el último padrón?


En el 2017 o 2018.

¿De ahí no se ha vuelto a empadronar?


Ya no se ha vuelto a empadronar.

¿Y para cuándo están pensando que van a realizar este empadronamiento?


De acá vamos hacer una reunión, una actividad, después de esa actividad por lo
menos un mes ya empezamos todo, tenemos que organizar de aquí también la ronda.

¿Ahorita hay ronda o no hay?


Hay, pero está un poquito desorganizada, pero ya con estas nuevas directivas que
también estamos poniendo en cuenta que la ronda se va a organizar si o sí.

¿Y cuánto porcentaje de la población, o sea los jefes de familia, usted cree que
no están registrados?
Por lo menos el 70 u 80 por ciento que no están registrados, solamente es un tanto, o
sea la gente antigua si están registrado acá.

¿Y es posible ver el padrón de socios? ¿Para ver quiénes están registrados?


Claro normal, a mí me entregan todo, el día de juramentación se le puede ver.

¿Los pobladores participan activamente en la localidad? ¿Cuándo hay


actividades?
Sí, actividades sí.

¿Y hay pobladores que no participen?


Si hay también.

¿Por qué cree que no participen?


Por motivos del trabajo que tienen y no tienen tiempo, o la edad algunos también.

¿Dentro del padrón de socios o de comuneros hay algunos que sean activos o
inactivos?
Si hay.

¿A quiénes se les llama activos?


Activos se le llama a una persona que está ahí con el pueblo, colaborando, en las
reuniones, en las faenas, a eso se le llama una persona activo.

¿Inactivo?
Inactivo se llama a una persona que no viene a las reuniones, no está en las faenas
que hacen, todo eso.

¿En otras comunidades hay por ejemplo comuneros inactivos por la edad?
A también, a ellos no se les puede obligar, no hay obligación para nada, como dicen de
los 65 años o de los 60 ya no se les puede obligar.

¿De los de 60?


Claro, ellos ya son personas que si ellos quieren vienen, porque si hay personas que
vienen a colaborar con las autoridades más que todo, tengo un amigo ahí un viejito ya
tiene 75 años, viene a la reunión, bueno es por motivo que yo le he estado invitando
viene, después a otras personas no venían.

¿Y en el caso de que haya personas que no participen?


Se les pone una multa como un acuerdo con el pueblo, sabes que has venido hoy día
en la reunión vas a hacer una faena, y en caso que no haga la faena se le multa
económicamente, y si no paga, el momento que ellos quieran vender ya ahí nomás se
les descuenta.

¿Y cuánto por lo menos es una multa por falta?


Ese es un jornal de 30 o 50 soles.

¿Y nos podría comentar usted cuál es la historia de Nuevo Caján?


Ahí si me agarraste, porque recién estoy aquí, poco a poco con los amigos que me van
diciendo.

¿Y cómo llegó usted a Nuevo Caján? 


Bueno yo llego por parte de un familiar, la casa lo compra mi hermano y me dice hay
bastante movimiento es bueno para poner su negocio, yo lo compré la casa el 2018, ya
lo tenía aquí la casa y a las finales vine un día de vacaciones y me quedé y ya no
regresé a Lima.

¿Bueno entonces no sabe cuánto era la población hace 10 año? ¿Tiene alguna
referencia?
Eran como 4.

¿Hace 10 años?
Eran como 4 o 5 personas, ahora ha crecido bastante.

¿Por qué cree que ha crecido muy rápido?


Por el movimiento, movimiento de café, más arriba por ejemplo que he ido hay
bastante café que tienen, y la gente sigue entrando, café, plátano que están
sembrando.

¿Y está viniendo bastante población?


Están viniendo más, esperemos que sigan entrando más gente.

¿Por qué estaría esperando eso? ¿Qué entre más gente?


Así se hace más grande el pueblo y más beneficio para las personas que tienen
negocio, ese es un ingreso más.

¿Usted porque cree que se deba el incremento de la población?


Por el café.

¿Cuáles son las principales actividades económicas que se realizan aquí?


 Acá es mayormente lo que se realiza es la sembría del plátano, el maíz y el café y el
cacao también.

¿Usted cree que a lo largo del tiempo ha cambiado este tipo de producción?
Sí ha cambiado.

¿Antes que sembraban?


Antes sembraban puro plátano y ahora como han entrado más gente, o sea la gente
naturalmente, natural netamente ellos siembran puro plátano y el más paisano como
le llaman eso viene con todo, siembra plátanos, yuca, café, cacao, de todo.

¿Y ustedes lo que producen, tiene algún impacto en la economía regional o


nacional?
En la economía sí, porque ese es un ingreso para el campesino y el campesino nos
compran.

¿Y la cantidad que ustedes producen tiene algún impacto? ¿Por ejemplo


siembran en mucha cantidad que pueden abastecer el mercado regional,
nacional?
No, no es mucho.

¿Es generalmente más en menor cantidad y para autoconsumo?


Claro.

¿Me decía que usted está como autoridad hace 5 meses? ¿No?
No, 15 días.

¿Y cómo se eligen a las autoridades?


Mediante una reunión y ya se llega su temporada y saben que vamos a hacer una
reunión y cambio de autoridades y una vez que digamos eligen a dos o tres personas
en una reunión, esta persona y esta persona me conviene para autoridad, ahí ya van
al voto y la asamblea deciden.

¿Será el voto a mano alzada?


Sí, a mano alzada.

¿Con listas?
No, a mano alzada.
¿Y la elección es en la misma asamblea?
Si, en la misma asamblea.

¿Hay algún mes específico que se haga esa asamblea?


Cada año que se cambia las autoridades, ahí es.

¿Cada cuántos años se cambia la autoridad?


Cada un año, si es buena autoridad le siguen eligiendo, anualmente.

¿Sabe en qué mes, o en cualquier mes?


El mes pasado, en todos los meses de agosto.

¿Cómo se toman las decisiones importantes aquí en la comunidad?


Los temas importantes, igualito con el pueblo.

¿En la asamblea?
Todo es en la asamblea, nada es a escondidas.

¿Hay una asamblea ordinaria, mensual o son asambleas extraordinarias?


Mensuales, 15 días es una asamblea, 15 días es una actividad o una faena.

¿O cualquier tipo de actividades?


Claro.

¿Cómo han tomado decisiones, pero ahora en esta época de la pandemia?


Hemos hecho la reunión debidamente.

¿Pero siempre habido reuniones presenciales?


 No, recién que han hecho desde el 2021, tantos años están cambiando las
autoridades.

¿Ustedes tienen relaciones más de trabajo, de coordinación con otras


organizaciones del distrito, de la provincia?
Con el mismo distrito de Santa Rosa.

¿Con quiénes?
Con el alcalde, con las autoridades del municipio.

¿Qué tipo de relación? ¿Cómo se relacionan?


O sea, unas gestiones digamos para arreglar la carretera, digamos por aquí no
tenemos un vehículo gestionamos que nos den un vehículo a través de unas firmas de
todos los pobladores.

¿Y les han dado?


No, hasta ahorita no.

¿Está en trámite?
Pero nos gustaría que nos apoye en el tema de la carretera.

¿Algún otro proyecto más que hayan presentado? ¿O sólo carretera?


Sí, también hemos presentado un proyecto de un puente.

¿Y eso en qué estado está?


Todavía no se sabe.

¿A ya, solo lo han recibido?


Si.
¿Pero eso tiene algún expediente? ¿O solamente han solicitado?
Creo que si hay un expediente, pero yo tengo que averiguarme esta vez que voy, en la
municipalidad.

¿Ahorita todavía no sabes?


No.

¿Hay algún proyecto de desarrollo que se esté realizando acá?


Queremos hacer el estadio.

¿Y algún proyecto grande? ¿Por ejemplo como Huamuco?

¿Si conoce el proyecto Huamuco? ¿No?


Si.

¿Aparte de ese proyecto, otro proyecto así grande?


No hay.

¿Sabe cuáles son los fines de este proyecto?


No.

¿No conoce todavía?


No.

¿Sabe en qué etapa de desarrollo se encuentra el proyecto?


Tampoco.

 ¿Qué tipo de relación ha establecido la empresa con la comunidad, con ustedes,


con las autoridades?
A que se refiere.

¿Por ejemplo si han venido, les han informado?


 Así claro.

¿Coordinan constantemente?
 Coordinaciones con el pueblo para poder digamos una persona cocina para allá, el
otro los trabajadores que también tienen que ser de la misma localidad.

¿Y respecto al proyecto, han venido les han informado de que se trata el


proyecto?
 Sí, bueno eso sí, nos han comentado el ingeniero Jaime del proyecto que es de
electricidad.

¿Y cuentan ustedes con alumbrado público?


No.

¿Y cómo hacen para abastecerse de energía?


Nosotros tenemos paneles.

¿Todas las familias tendrán?


No, la mayoría no tiene, pero si los que viven acá cerca les han dado.

¿Quién les ha dado?


O sea, algunos que están nuevos no les han dado, por ejemplo, yo ya como yo estoy
recién no me han dado también, ya acá lo que hecho me he comprado yo solo mis
panales, pero si la mayoría tiene.

¿Es de una empresa privada, una empresa del Estado?


Una empresa privada creo es, claro asociado con El Estado.

¿Pero no es la empresa Huamuco?


No, no.

¿No recuerda que empresa les ha dado?


No sabría decir, porque tampoco, no les veo a la empresa y no se les puede preguntar
tampoco.

¿Y sabe qué año fue?


Ahí sí que no sé en qué año fue los que ponieron.

¿Cómo ve la oferta laboral? ¿Hay oferta laboral aquí en la comunidad?


Por parte de la empresa sí.

¿Solo de la empresa?
Solamente de la empresa.

¿Otro no hay?
Otro es lo que es agricultura.

¿Hay personas que contraten?


Contratan para cosecha de café, para cultivo, también para la cosecha, para las
siembras de maíz, para la cosecha de maíz, para cosecha de plátano.

¿Y usted considera que si hay entonces oferta laboral?


Si hay.

¿Entonces hay suficiente trabajo?


Claro.

¿Y mano de obra, también hay suficiente?


Eso mano de obra es el cultivo que le llaman, es una mano de obra, eso ya proviene ya
del mismo del que tiene su chacra te pago tanto y me haces mi cultivo, eso es una
mano de obra.

¿También mano de obra, nos referiríamos a la gente que trabaja? ¿Usted cree
que hay gente que si puede abastecer cuando se requiere trabajadores?
Si hasta el momento que yo estoy la gente verdad no se ha quejado nada.

¿Qué tipo de relación tiene ustedes con las autoridades regionales, provinciales
es buena la relación, o es más o menos o no es tan buena?
Nosotros somos un centro poblado que recién estamos creando, queriendo
registrarnos para que podamos existir en un mapa, por ejemplo, ahorita no existimos
en un mapa todavía.

¿Todavía no?
No.

¿Por qué creo que eran parte de San Miguel, decían?


Ajá.

¿Igualito sigue hasta ahora?


San Miguel ya creo que está ya.

¿Pero ustedes estaban considerados como parte de San Miguel? ¿Sigue igual o ya
no?
No, ya no es igual porque ya se han separado, San Miguel está para allá cruzando el
río.

Sino que esa vez hicimos una entrevista al alcalde y nos decía que como ustedes
no figuraban, los habían puesto como parte del distrito de San Miguel.
Claro exactamente.

 ¿Pero ahora no sabe nada de eso usted al respecto?


No, no.

¿Quiénes son las principales autoridades que tiene Caján?


 Caján el que le habla.

¿Usted qué cargo tiene?


 Agente municipal, después viene el secretario, vocal.

¿Hay un presidente?
 Presidente de rondas también.

¿Presidente de la junta directiva, pero hay?


Hay teniente gobernador.

¿Qué más hay?


Hay tesorero, mi junta directiva somos 5 en total.

¿Quiénes son de su junta directiva? ¿Cómo se llaman? ¿Del centro poblado?


Nos conocemos más por un solo nombre, o los llamamos por su apodo, por ejemplo, a
mí me dicen gringo nomás, ya ni me conocen por mi nombre.

¿Cuáles son los cargos que hay ahí?


Agente Municipal: Campos Ramos Levi
Secretario de actas: Roque Ramos Eduardo
Economía: Flacido Encarnación Wirmes
Fiscal: Chumasero Flores Yanet
Vocal: Encarnación Arcadio

¿Ellos son la junta directiva de usted?


Si.

¿Y a parte de estas autoridades quién más habrá?


De ahí si ya sigue vuelta la ronda ya. Ahí si viene el presidente, igualito la misma
secretaria.

¿A también tiene su junta directiva?


También tiene.

¿Quién es el presidente de ronda? Para buscar.


Vive por abajo, en la última casa, la última calle entrando a la izquierda, ese es el
nuevo, que hoy día también van a juramentar.

Esperaré que juramenten.


Si gusta le invitamos a la reunión.

¿Qué instituciones educativas están acá?


Jardín y escuela.

¿Ahora hay clase presencial? ¿Por qué en otro sitio creo están haciendo?
Sí hay dos veces a la semana o tres veces a la semana.
¿Sabe qué día?
Miércoles, jueves y viernes.

¿O sea que hoy día de repente ha venido el profesor?


No hoy día si ha tenido problemas, ha tenido capacitación.

¿Y ahora cuándo vendrá entonces?


La semana que viene, ya viene el miércoles, si está acá lo van a ver ahí.

¿Sabe cuál es su nombre?


Ahorita no lo tengo.

¿Y él dónde vivirá?
Por abajo, pero es nuevo, se quedan acá, pero no vive acá.

¿Es un solo profesor? ¿No?


Dos.

¿Y los dos no se quedan acá?


No.

¿No saben sus nombres por si acaso?


No.

¿Acá hay institución de salud? ¿Establecimiento de salud?


Posta de salud, si hay.

¿Sabe quién es la encargada?


Si ahí está justamente la enfermera, se queda ahí.

¿Todos los días atiende?


Sí, todos los días atiende.

¿Hay algunas organizaciones sociales, por ejemplo, apafa, vaso de leche?


Apafa sí, vaso de leche también hay.

¿Sabe quién es el presidente de apafa?


Un señor Marcos acá arriba, creo que él es.

¿Y de vaso de lecha hay?


De acá la señora Gaby.

¿Comedor popular habrá?


Creo que no, eso también tengo que averiguarme todito.

¿Comité de riego? ¿Tienen riego?


No.

¿De agua potable?


De agua potable sí, nosotros mismos nos hemos organizado.

¿Pero tienen una junta?


 Claro, casi igualito, tenemos secretario.

¿Y sabe quién es el presidente?


Si no me equivocó es el señor de acá al costado mi vecino.

¿Y tiene comité de electrificación?


No.

¿Comité de damas?
No.

¿Autodefensa o ronda campesina?


Ronda campesina.

¿Sabe quién es el presidente?


No, no lo sé muy bien su nombre, pero su apodo nomás sé.

¿Y ustedes tienen acá programas sociales? Por ejemplo, del MINEDU, del MINSA
o algún programa social Pensión 65, Cuna Más.
Pensión 65 creo que si hay.

¿Cuna más?
Si creo.

¿Acá hay algunos actores que sean independientes, por ejemplo, líderes
independientes, que no son autoridades nada, pero que si son muy escuchados y
respetados por la población?
No, acá todos somos iguales.

¿Ustedes tienen una infraestructura para residuos sólidos, o sea para botar la
basura?
No.

¿Cuáles son los principales medios de comunicación que ustedes utilizan?


Wifi, internet.

¿Y cómo han logrado tener internet, es por lo de las clases?


Claro, por motivo de las clases ya nos obligaba a tener wifi.

¿Pero ha venido algún proyecto, algo así del Estado?


No, cada uno contrata, por ejemplo, yo he contratado a la empresa y ha venido me lo
ha instalado, al otro señor del frente igualito.

¿Si pueden tener internet a pesar que no hay línea de celular?


Claro, nosotros tenemos internet.

¿Pero línea de celular no hay?


No.

¿Y de qué operador es?


De HuguesNet.

¿Y cuánto se paga mensualmente?


Bueno yo pago 200 soles.

¿Pero hay otras tarifas?


No la única tarifa.

¿Y qué capacidad de internet les dan?


10 gigabytes, dicen, pero alas finales en dos tres días se me acaban las gigas y para mí
que son megabytes.

¿Cada qué tiempo entonces recarga?


Claro que te viene no los supuestamente 10 gigabytes y de ahí una vez que se acaba
esos 10 ya se vuelve lento, que es lo que solamente usas Facebook, WhatsApp que es
más importante para que te puedas comunicar con las otras personas nada más.

¿Hasta el fin de mes?


 Y vuelta recarga.

¿200 soles es bien alto? ¿No?


Altaso, claro nosotros acá ya les alquilamos vuelta a las personas que vienen les
alquilamos.

¿Y a cuánto se alquila?
Un sol la hora.

¿Y principalmente de dónde proviene el agua de la localidad? ¿O sea lo que


consumen ustedes?
Del río Huamuco.

¿Y tiene un tratamiento esa agua?


Sí, todos los domingos hacen un tratamiento, hay un encargado.

¿Hay alguna represa? ¿Algún tanque?


Si hay un tanque de cemento.

¿Y dónde está ubicado?


Para arriba está.

¿Muy lejos?
No mucho, estará a 10, 15 minutos estará.

¿Caminando?
Ajá.

¿Y todos los domingos hacen la limpieza?


Todos los domingos.

¿Quién se encarga?
Acá el señor del costadito.

¿Cómo se llama? Sabe.


Don Cayetano.

¿Y de dónde conseguían los materiales, el cloro todo eso?


No, acá usamos cloro nosotros, acá es agua purita.

¿Entonces como lo limpian?


Solamente lo limpiamos las hojitas que entran, después es agua limpia.

¿Y el agua para que lo usan principalmente?


Para el uso doméstico, para bañarnos.

¿Para la actividad agropecuaria?


Eso es muy aparte, que tiene ya, por ejemplo, el río pasa mayoritariamente cerca a las
chacras, y de ahí nomás hacen todo.

¿Tiene algún sistema de riego?


No.

¿Todo es así por gravedad nomás?


Claro porque acá mayormente el plátano no es necesario que tú lo metas agua porque
llueve, y el café igualito, llueve y estás sembrando, asé es.

¿Y la única fuente de agua es del río Huamuco nada más, no hay quebradas?
La quebrada es de acá de Tabanillo.

¿Está muy distante?


No de acá es 5 minutos.

¿Hay algunas zonas que sean sagradas?


Sagradas no.

¿O que tengan una historia, una tradición?


No, por acá no hay.

¿O restos arqueológicos?
No todavía no.

¿Principalmente que lengua habla la comunidad?


Normal castellano latin como le llaman.

¿Pero aparte hay quechua, aimara?


Hay algunos que sí.

¿De dónde provienen ellos?


 De Huánuco.

¿Y cuál es la principal religión de la comunidad?


 Católicos mayormente.

¿No hay evangélicos?


Aquí no hay iglesia ahorita.

¿Y cómo hacen por ejemplo una celebración, un matrimonio, un bautizo?


Ahí sí es otra cosa, un matrimonio aquí solo existe el matrimonio civil, nada más, no
es necesario que vayas a la iglesia, es el único que sirve pues no, donde tu provienes
vas a registros públicos, si tú vas a la iglesia ni se nota en el sistema.

¿Acá no hacen eso, bautizo, esas ceremonias?


Si pues, ya la gente que hace.

¿Cuándo es el aniversario de Nuevo Caján?


Ya se llega ya en este mes, el 20 o 30 creo de este mes.

¿Agosto?
Ajá.

¿Y cómo se celebra el aniversario?


Se hace un deporte, se hacen polladas, así.

¿Cuántos días dura?


Un día y una noche.

¿Hay algún plato típico tradicional o una danza tradicional?


El juane nada más y de danzas no.

¿Tiene algún centro turístico?


No, todavía no.
¿No hay acá centros turísticos?
No, todavía.

¿Y algunas costumbres importantes? Por ejemplo, cuándo alguien muere o


alguien nace o un matrimonio.
No nada. Al momento que yo estoy.

¿Acá principalmente cuáles son los principales métodos y puntos de


comercialización de productos agropecuarios?
Café, cacao y plátanos.

¿En caso del café por ejemplo como es su método de venta? Venta directa, o sea
ustedes acopian.
Claro el campesino viene y algunos lo llenan directo a Tingo María, lo llevan directo o
acopian acá.

¿Y cuándo acopian acá?


Hay un comprador acá.

¿Hay alguna empresa?


No, un comprador así nomás, por ejemplo, yo compro café, cacao.

¿Y eso a dónde lo lleva?


Yo lo llevo a Tingo María o a Progreso, a las tiendas más grandes.

¿Y por ejemplo acá cuánto se compraría?


Bueno yo compro mensual, porque mayormente la gente se lo lleva a Tingo María.

¿Cuál sería la diferencia entre comprar acá y llevarlo hasta allá?


Sí, porque tienes que cobrar flete y tu tiempo también, por ejemplo, un sol, un sol
cincuenta por kilo.

¿Acá lo compran a un sol cincuenta?


Digamos allá en Tingo está digamos 10 y nosotros acá lo compramos a 8.50.

1.50 de utilidad más o menos.


Exacto.

¿En el caso del cacao, es igual?


Igual.

¿En el caso del plátano?


Bueno eso también es igual.

¿Principalmente acopian acá?


Acopian acá ya vienen un camión y se lo llevan.

¿Pero no hay una empresa que venga, solo son personas? ¿No?
Solo son personas.

¿Y cuáles son los puntos de venta, por ejemplo del café?


Uno es aquí.

¿Y fuera, dónde se vendería más?


 Afuera es en Tingo María o en Aucayacu.

¿No van a Lima?


No.

¿Y en Tingo María o Aucayacu, hay alguna feria especial? ¿Un día especial?
Ahí sí no sabría decirle.
¿En caso del cacao?
Igual.

¿Y en caso del plátano?


El plátano creo que si lo llevan directo a Lima.

¿Y aparte de eso que es lo que más ofrecen a la venta?


Nada más es eso.

¿Animales?
A bueno gallinas, para comer nosotros.

¿Pero es poca cantidad? ¿No?


Sí.

¿Y cuáles son los principales productos que consumen aquí en la localidad?


Más el plátano, la yuca.

¿Lo que consumen ustedes?


Si.

¿Y ganaderos?
No hay ganaderos.

¿Principalmente es plátano, café y cacao? ¿Maíz también?


Maíz también.

¿Y cuáles son los principales trabajos que tienen las personas aquí en la
localidad?
¿Los que tienen trabajo?

¿Qué tipo de trabajo es lo que hacen más acá?


Lo que hacen más es la cosecha de café, el cacao y la cosecha de plátano y el
transbordo o la carga que le llaman, o sea te pago un sol me llevas 50 kilos una hora,
dos horas.

¿Y de eso hay bastante?


Si también.

¿Y en que trabaja la mayor parte de la población?


La agricultura.

¿Lo hacen de manera independiente o trabajan para algunas personas?


Independientes, algunos trabajan para otras personas.

¿Pero mayormente?
Mayormente tienen sus chacras, independientes.

¿Y usted cree que las personas de mayor edad tienen trabajo?


Sí, sí tienen.

¿En qué?
En su chacra.
¿En sus propias chacras?
En sus propias chacras.

¿Pero aparte? ¿Qué los contraten así?


Ah, sí también, ya no tienen nada que hacer, oye me ayudas acá dice, para las
chacras.

¿Y a quién más le cuesta conseguir trabajo?


Trabajos hay para todos, si tú no quieres trabajar es porque no te gusta trabajar.

¿Entre los jóvenes y los adultos mayores? Por ejemplo.


Claro en este caso la gente adulta ya no le toman mucha importancia porque más
rápido se cansa, en cambio un joven todavía tiene energía.

¿Y aproximadamente? ¿Cuánto ganan en promedio?


Bueno lo que es en cosecha de café, creo que está 7 soles la lata, se hacen sus 100 o
120 diario.

¿Diario?
Diario.

¿Y en el caso del cacao? Por ejemplo.


Casi igual también.

¿Y el plátano?
Plátano si es un poco más bajo.

¿Y del maíz?
Sí, es bastante igual te pagan por kilo la carga, lo que cosechas también te pagan por
kilo.

¿Por latas?
Por kilo del maíz.

¿Cuánto está para comprar maíz?


El maíz digamos te pagan el kilo a 0.50 céntimos, tú te cargas 2 quintales ya tienes
2.50.

¿Y un quintal cuánto más o menos es?


50 kilos dependiendo.

¿Usted acá también tiene su tiendita? ¿No?


Si.

¿Cómo se llama su establecimiento? ¿La tiendita?


Mi bodega.

¿Tiene algún nombre en especial?


Hasta ahorita no, ni siquiera le he puesto, le pondría Bodeguita “El gringo”, como sea,
como me conocen así.

¿Cuánta ganancia más o menos tendrán a la semana, aproximadamente?


 Como para vivir será unos 500 a la semana.

¿Cuáles son los productos que más se venden?


Arroz, azúcar, plátano, leche, los frejoles.

¿Cuántos clientes tiene aproximadamente al día?


Al día cuántos tendré, ni he contado.

¿Aproximadamente?
Por lo menos unos 50 al día.

¿Y de dónde provienen los productos que usted vende?


De Aucayacu.

¿Ahí los compra?


Ahí los compro, Aucayacu o Progreso también.

¿Cada qué tiempo usted va a abastecerse?


Semanal.

También podría gustarte