Está en la página 1de 10

Ordóñez C.L.

Artículo de reflexión
Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el
constructivismo
Thinking Pedagogically, Again, from Constructivism
Claudia Lucía Ordóñez*

Resumen pedagogical conceptions to pedagogical practices)


(1). There I presented what are to me the princi-
En el presente artículo, continúo con el titula-
pal constructivist conceptions; I also supported
do “Pensar pedagógicamente desde el cons-
the idea that they allow us, teachers of any discipli-
tructivismo: de las concepciones a las prácticas
ne and educational level, to change our traditional
pedagógicas”, publicado en la Revista de Estu-
conceptions related to the transmission of know-
dios Sociales de la Universidad de los Andes
ledge. In doing so, constructivist principles also
(1). Allí presentaba las que son para mí las prin-
allow us to renew our vision of learning and how
cipales concepciones constructivistas y susten-
it occurs and to create new pedagogical practices
taba que ellas nos permiten a los profesores de
for better critical learning in our students. Here I
cualquier disciplina y nivel educativo cambiar
discuss the fact that these conceptions have not
nuestras concepciones tradicionales asociadas
really entered our pedagogical practice at any
con la transmisión del conocimiento. Al hacer-
level, from curriculum to class activities, and I
lo, los principios constructivistas nos permiten
describe a possible panorama of real use of cons-
también renovar nuestra visión de lo que es el
tructivist principles in pedagogy.
aprendizaje y cómo ocurre, y crear nuevas prác-
Key words: Constructivism, higher educa-
ticas pedagógicas para un mejor aprendizaje crí-
tico en los alumnos. Aquí discuto cómo estas tion, constructivism in higher education, peda-
concepciones no han logrado realmente pene- gogy, curriculum, pedagogical practice.
trar nuestra práctica pedagógica a ningún nivel,
desde los currículos hasta las prácticas de aula, y
describo un panorama posible de verdadero uso Recibido: Marzo 22 de 2006.
de principios constructivistas en pedagogía. Aceptado: Abril 18 de 2006.
Palabras clave: Constructivismo, educación *Doctora en Educación, Escuela de Educación Uni-
versidad de Harvard. Profesora Asociada, Centro de
superior, constructivismo en educación superior, Investigación y Formación en Educación, CIFE Uni-
pedagogía, currículo, práctica pedagógica. versidad de los Andes.
Disclaimer: El presente artículo expone ideas perso-
Abstract nales únicamente de su autora. Ha sido producido dentro
de su trabajo como Profesora Asociada del CIFE de la
In the present article I continue the one I Universidad de los Andes, con la intención de que sir-
published in Revista de Estudios Sociales, Uni- va como parte del sustento teórico de los trabajos
pedagógicos y de investigación del grupo de investiga-
versidad de los Andes, entitled “Pensar pedagó-
ción “De las concepciones a las prácticas pedagógi-
gicamente desde el constructivismo: De las cas”, reconocido por Colciencias, que dirige. Constituye
concepciones a las prácticas pedagógicas” (Thin- un documento original que no ha sido presentado para
king pedagogically from constructivism: From publicación en ningún otro medio escrito.

14 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006


Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo

Introducción dizaje y notar que no se traduce sólo en discur-


Hace dos años escribía en la Revista de Es- so, sino en capacidad de hacer cosas, de lograr
tudios Sociales de la Universidad de los Andes cosas por nosotros mismos y de influir en las
lo siguiente: acciones de otros. Esto nos permite entender por
(…) los adelantos más importantes en la pe- qué estamos seguros de que no hemos termina-
dagogía actualmente se relacionan con la com- do de aprender nada aún, y de que nunca lo ha-
prensión que ahora tenemos de qué es y cómo remos.
ocurre el aprendizaje; y la investigación y las En el mismo artículo que cito arriba, recorda-
teorías más útiles para esta comprensión son
ba que “…el constructivismo es un conjunto de
probablemente las que componen, hoy en día y
desde muy diversos puntos de vista, lo que concepciones sobre el aprendizaje que provienen
se denomina el constructivismo en educación. de dos teorías básicas del desarrollo cognoscitivo
Y es que el constructivismo emerge como va- (2 , 3). Como conjunto de concepciones nos pro-
liosísimo soporte para las decisiones pedagógi- porciona una base sólida para entender que el
cas, al ayudarnos a concebir el conocimiento y aprendizaje ocurre permanentemente en las per-
el aprendizaje de maneras nuevas y más iden-
sonas en sus medios de socialización y no es un
tificables con nuestras propias experiencias
efectivas de aprendizaje y conocimiento. Si pen- fenómeno exclusivo de la escuela y de las aulas;
samos en aquello en lo que realmente nos con- y es que el constructivismo no es una teoría edu-
sideramos ‘buenos’ hoy en día y analizamos las cativa ni pedagógica en su base” (1). Igualmente,
diversas formas como llegamos a serlo, proba- identificaba allí cinco principios del aprendiza-
blemente entendamos cómo hemos construido je originados en teoría e investigación psicoló-
esos conocimientos, que seguramente no son
gica de corte constructivista, que dan soporte a
teóricos sino que se plasman en acción a la vista
de todos y en permanente perfeccionamiento, la mayoría de las estrategias pedagógicas activas
con el apoyo permanente de muchas personas y que caracterizan la práctica pedagógica desde hace
de muchos medios que hemos utilizado con au- ya varios años (4) y que pueden mostrarnos ca-
tonomía (1). minos concretos de cambio pedagógico:
• El aprendizaje es un proceso individual de
Posiblemente, la idea más importante en este construcción de significado (2).
trozo es la de que el constructivismo nos permi- • Ocurre a partir de la experiencia directa (2),
te concebir el aprendizaje de una manera menos de modo que se demuestra y avanza al rea-
artificial que la que nos ha presentado siempre lizar desempeños que activen y hagan avan-
la educación tradicional; de una manera más zar la verdadera comprensión (4).
parecida a la forma como nosotros mismos po- • Ocurre de manera diferente en cada indivi-
demos identificar que hemos aprendido en la vida duo porque resulta significativo; es decir,
real: no por transmisión del conocimiento de otros, verdaderamente relacionado con la com-
sino por medio de nuestras experiencias y nues- prensión, al conectarse con experiencias y
tra propia reflexión sobre ellas; incluso, por me- conocimientos previos, adecuados o inge-
dio de nuestras experiencias fallidas y llenas de nuos (2, 5).
errores. Igualmente, el constructivismo nos per- • Se estimula y ocurre naturalmente al poner
mite observar el conocimiento que poseemos las comprensiones individuales en interac-
como resultado de nuestros procesos de apren- ción inteligente con las de otros (3).

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006 / 15


Ordóñez C.L.

• Se hace más significativo, más dirigido a la lo en quienes aprenden. La transmisión de co-


comprensión de lo real, cuando ocurre por nocimiento sigue siendo el propósito principal
medio de desempeños auténticos, relaciona- de la educación para ellos, en una época donde
dos con lo que verdaderamente hacen quie- la información está al alcance de todos por me-
nes usan el conocimiento en el mundo (4, 6). dios diversos y eficientes, donde ella misma cam-
bia cada día, donde el volumen producido hace
Escribo el presente artículo para llamar la totalmente imposible ‘cubrirla’ en un progra-
atención sobre el hecho de que, aunque algunos ma académico y donde es la consideración críti-
de estos principios nos han acompañado desde ca autónoma de esa información por parte de
hace más de cincuenta años en los escritos e in- quien aprende (no la crítica que realizan los ‘ex-
vestigaciones de Piaget, Vygotsky y Ausubel, pertos’ profesores o escritores, que igualmente
y los más recientes desde hace más de quince, es a menudo transmitida ‘en clase’) lo que se
en los trabajos del Proyecto Cero de la Escuela debe perseguir pedagógicamente.
de Educación de Harvard, definitivamente in- No he encontrado maestros que hayan lle-
mersos en la literatura pedagógica, no se llevan vado realmente a la práctica estos principios,
efectivamente a la práctica. que suenan tan simples, y es que no lo son. Con-
siderémoslos uno a uno y consideremos lo que
Principio por principio sería aplicarlos de verdad:
Los principios del constructivismo suenan
tan sencillos y tan obvios que a menudo, cuando Proceso individual de
los discuto con profesores de diferentes niveles construcción de significado
educativos, principalmente escolares, los maes- Hay varias palabras clave aquí: ‘proceso’ es la
tros indican que ya los conocen y ya los han primera. Si la educación verdaderamente permi-
utilizado pedagógicamente, a menudo con poco tiera que ocurrieran procesos de aprendizaje, da-
o ningún éxito. Alegan que es difícil hacer que ría el tiempo necesario para que sucedieran; para
los alumnos trabajen juntos, que sus estilos de que sucedieran para cada conocimiento que se
aprendizaje no se lo permiten, que es demasia- pretende que los aprendices comprendan. Esto
do difícil hacerlos leer para adquirir conocimien- debe plasmarse en los currículos de manera que
tos previos sobre los cuales trabajar, que como ellos permitan que todo lo que se aprende apa-
maestros hacen muchas cosas que ellos conside- rezca de nuevo, repetidamente, se conecte cada
ran interesantes y divertidas en sus clases, pero vez con más conocimientos, se use cada vez en
igual los alumnos no aprenden mucho, y que más variadas situaciones. Los currículos deben
definitivamente es obvio que el aprendizaje de indicar conexiones entre todos los conocimien-
cualquier cosa es un proceso, etc. En el ámbito tos que se pretende enseñar; ninguno debe ter-
universitario los profesores con quienes los he minar de ser aprendido o enseñado. Y nunca debe
discutido tienden a mostrarse extrañados e in- pretenderse que algo ya terminó de aprenderse.
crédulos; a diferencia de los maestros de cole- También deben plasmarse los procesos de
gio, pocas veces han pensado en que la pedagogía aprendizaje en la evaluación. Es necesario eva-
actualmente pide redefinir el aprendizaje de sus luar en diversos momentos del proceso para
disciplinas y reconsiderar las formas de lograr- observar cómo va el aprendiz en su camino de

16 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006


Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo

aprendizaje. No esperar productos perfectos, y ‘Construcción de significado’ es otra expre-


menos antes de que el aprendizaje deseado se sión clave en este primer principio construc-
maneje como proceso. Por ejemplo, si esperára- tivista. Construcción por parte de quien aprende,
mos que los estudiantes de medicina aprendan a no transmisión por parte de quien enseña. Esto,
recibir humanamente pacientes ambulatorios y de ser aplicado en la enseñanza, debe tener gran-
a practicarles un examen general, tenemos que des consecuencias en la forma como se desarro-
ponerlos repetidamente en situación de hacerlo llan las clases. En realidad los maestros debemos
y evaluar su comportamiento hasta que logren dejar de planear lo que tendremos que hacer
ajustar la forma mejor de lograrlo. Lo mejor nosotros para que la gente aprenda. Debemos
sería, probablemente, que ellos mismos partici- empezar a pensar en lo que sería bueno que hi-
paran en su autoevaluación y la de otros, por- cieran los aprendices para ir construyendo su
que esto les ayudará a entender cómo hacerlo cada comprensión de lo que consideramos importante
vez mejor. Igualmente, si esperamos que los que aprendan; pensar en qué sería lo que mejor
alumnos de cualquier disciplina aprendan a podría ayudarles a ir acercándose a esas com-
producir un texto escrito con características prensiones… ¿Oírnos? ¿Leer? O… ¿qué otras
particulares, tenemos que dar no solo las ins- posibilidades habría? Debemos poder pensar
trucciones de cómo hacerlo, sino que en repeti- en experiencias durante las cuales pueda ‘ver-
das oportunidades se debe revisar y editar se’ en los aprendices, no en nosotros, ese proce-
borradores y evaluarlos, también con su parti- so de construcción de significado.
cipación y la de otros posibles lectores. Así, la Pero lo cierto es que seguimos trabajando so-
‘calificación’ debe calificar el avance en los pro- bre la ilusión de que transmitimos el conocimien-
cesos o sólo productos finales que han pasado to tal como lo enviamos; y seguimos trabajando
por todo un proceso de mejora que a su vez ha fuertemente en preparar nuestras exposiciones
permitido que quienes los produzcan, aprendan. de las maneras más claras posibles y usando la
Lo cierto es que aún seguimos currículos que mayor variedad de medios posible. Queremos
son básicamente listas de contenidos, unos su- presentar lo que sabemos de las maneras en que
puestamente prerrequisitos de los otros; y que nosotros pensamos que los alumnos van a en-
los contenidos no aparecen repetidamente. Los tender mejor… pero no nos preguntamos mu-
currículos determinan tiempos limitados para cho cómo será que ellos están entendiendo. No
‘cubrirlos’ y un curso no se conecta con otro, aun- nos interesamos mucho por cuáles serían los
que sí exigimos que quienes aprenden hagan diagramas que ellos harían de lo que están
conexiones entre muchos conocimientos. A me- aprendiendo, por si repetirían los nuestros o
nudo ni siquiera una unidad determinada de harían otros diferentes. Seguimos creyendo que
material se comunica con la siguiente ni con la la pedagogía, pensada como técnica para usar el
anterior. Seguimos evaluando normalmente tablero o el video beam puede ayudarnos a ser
solo al final del desarrollo de un contenido; y al cada vez más claros y motivantes en la transmi-
final de una unidad de contenido; y al final de sión de lo que sabemos y lo que pensamos. Se-
los cursos; y evaluando que los contenidos se guimos construyendo nosotros, los maestros, los
aprendieron... ¿Se memorizaron? ¿Se aplicaron? significados que queremos que adquieran nues-
¿Se comprendieron? tros alumnos y nunca explorando las formas

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006 / 17


Ordóñez C.L.

como ellos construyen lo que supuestamente les mos que nuestros alumnos entiendan mejor los
transmitimos. contenidos que interesan a partir de experien-
cias que les permitan conectarlos con realidades
Desempeños para aprender a y vivencias; con esfuerzos, con éxitos y con fra-
partir de la experiencia casos.
directa Lo cierto es que nuestros currículos, nues-
Es probablemente fácil pensar en trazar ca- tras clases y los materiales que damos a los alum-
minos para procesos de aprendizaje cuando lo nos para aprender siempre parten de los contenidos
que pretendemos que aprendan las personas son y exigen luego que ellos demuestren su com-
desempeños bien determinados y posibles de des- prensión en la aplicación práctica; y que esta
cribir como la atención inicial a un paciente am- aplicación práctica a menudo dista mucho de la
bulatorio o la producción de un tipo específico experiencia real. Casos hipotéticos ‘armados’
de escrito. El problema es que la mayoría de lo con sabiduría de expertos; problemas diseña-
que queremos que nuestros alumnos aprendan dos intencionalmente para que la teoría ‘cua-
no es esto sino ‘teoría’, información, contenido. dre’ perfectamente y sea posible encontrar una
Consideramos siempre que esto es primero, respuesta; laboratorios prefabricados en los que
antes de que ellos puedan utilizar esa informa- los experimentos siguen libretos preparados y
ción en la práctica… Aplicar. Ésta ha sido siem- producen resultados previsibles… Poca activi-
pre la secuencia lógica para el aprendizaje: dad de parte del aprendiz que no sea la de seguir
primero la teoría y después su aplicación. instrucciones y completar pasos. Ninguna auto-
El constructivismo nos hace mirar nuestros nomía; poca posibilidad de exploración; ningu-
propios, auténticos procesos de aprendizaje. Esos na sorpresa; poca necesidad de capacidad analítica
que han producido en nosotros capacidades per- y menos de capacidad crítica; situaciones per-
durables, siempre en desarrollo; nuestras habi- manentes de evaluación para quienes aprenden,
lidades para practicar un deporte y hacerlo bien; basadas en que puedan ir haciendo lo que ya se
para cocinar y mejorar todo el tiempo como co- sabe y como se sabe, lo que corresponda a la
cineros; para analizar y ensayar resolver pro- teoría y a la aplicación ya pensada de los conte-
blemas policíacos cuando leemos novelas del nidos que hay que reforzar.
género; para analizar temas universales que trata Hay otras posibilidades, se pueden diseñar
el cine... Y nos hace recordar que probablemen- experiencias por medio de las cuales quienes
te nadie nos ayudó a ‘aprender’ primero la teo- aprenden realmente deban buscar el conocimien-
ría sobre la cual se basan esas capacidades. Ésa to que se necesita para enfrentarlas o solucio-
la aprendimos y la entendimos realmente, en la narlas; experiencias que no tengan una sola
acción de tratar de hacer cualquiera de estas co- respuesta; que se presten para la discusión; para
sas cada vez mejor. El constructivismo nos reta el ‘ensayo’ de diferentes formas de solucionar-
para que pensemos en si esto, que corresponde las; para la búsqueda del conocimiento necesa-
más auténticamente a la forma como hemos rio; para su verdadera construcción por parte de
aprendido desde al nacimiento, puede ser tam- cada aprendiz. Éste podría ser un camino mejor
bién la forma de aprender en las instituciones para la verdadera comprensión de lo que se ne-
de educación formal. Nos reta para que logre- cesita aprender. Podría también aportar a la ver-

18 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006


Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo

dadera motivación hacia el aprendizaje y el es- tre lo nuevo y lo ya existente en la mente de


tudio, al proveer razones significativas para quien aprende (2, 5). Para dar mayor soporte a
emprenderlos. Nuestros estudiantes no tendrían los aprendices en sus procesos, la práctica peda-
que proceder ante ‘actos de fe,’ ante esas seguri- gógica debería permitir que estos conocimientos
dades que les damos los maestros de que lo que previos salieran a flote y fueran conocidos por
están supuestamente aprendiendo va a tener sig- todos aquellos involucrados en el aprendizaje,
nificado más adelante… cuando vayan enten- maestro, compañeros y los mismos aprendices,
diendo mejor de qué se trata ser médico… ser de modo que se revisen y discutan. Deberían
ingeniero… ser abogado. Podrían entender esto usarse para aprender lo nuevo, porque lo nuevo
más temprano, para poder darle así sentido a no se entenderá apropiadamente hasta que sus
todo lo que deben aprender; a todo lo que deben conexiones con el conocimiento previo no se
esforzarse por entender, conectar y argumentar. manejen y ellas aporten a revisar y aun a corre-
gir comprensiones anteriores que pueden ser
Conocimientos previos ingenuas, incompletas, ineficaces o erróneas.
sobre cualquier nuevo Pero lo cierto es que no acostumbramos pla-
aprendizaje near clases basadas en experiencias que reve-
Este principio es difícil de aceptar para maes- len los conocimientos actuales de nuestros
tros de niños pequeños, aunque todos estarían estudiantes, esos que consideramos importan-
de acuerdo en que cualquier niño ha experimen- tes para conectar con lo nuevo que queremos
tado fenómenos como la aceleración de la gra- que aprendan. No acostumbramos planear cla-
vedad siempre que se han raspado las rodillas. ses en las que nos interesemos realmente por
Es posible que sobre esa experiencia primaria la forma en que nuestros alumnos entienden lo
podamos empezar a construir conocimiento con que básicamente seguimos transmitiendo. No
el niño sobre principios básicos de la física. Para es común que sea realmente una de nuestras
profesores universitarios que trabajan con jó- preocupaciones la forma como entienden nues-
venes que han pasado al menos por 14 años de tros estudiantes y la cantidad de ellos que pa-
escolaridad formal, el conocimiento previo de recen entender adecuadamente o no. Tampoco
sus alumnos debería ser un hecho. Si nos pre- es común que las actividades de nuestras clases
ocupáramos menos por culpar a los niveles edu- permitan que los conocimientos y las compren-
cativos anteriores de la ineficiencia de esos siones individuales de cada uno de nuestros
conocimientos y más por entender en qué con- estudiantes se expresen, se conozcan, se utili-
sisten las comprensiones actuales de los estu- cen y se compartan.
diantes para poder arrancar de ellas hacia la
comprensión de lo nuevo, probablemente lo- Comprensiones individuales
graríamos más en términos de aprendizaje, y en interacción
con más muchachos. Porque el constructivismo nos indica que cada
El constructivismo describe la construcción individuo comprende de manera diferente: co-
de conocimiento como un proceso significativo necta lo que va comprendiendo con experiencias
que se sustenta sobre los conocimientos ante- y conocimientos distintos. El constructivismo
riores, por medio de conexiones de sentido en- destruye la ilusión de poder transmitir conoci-

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006 / 19


Ordóñez C.L.

miento tal como lo organizamos y lo entende- traste; oyendo a otros comprender y expresan-
mos nosotros. La comprensión individual no do y discutiendo sus propias comprensiones para
depende sólo de cómo presentemos la informa- confrontarlas con otras, para evaluarlas perma-
ción, sino de a dónde llega; de con qué la conecta nentemente, para mantenerlas en proceso. El
quien la recibe. Ese receptor es activo; procesa la verdadero trabajo en colaboración (7) puede ser
información de acuerdo con lo que ya sabe, co- una poderosa forma de aprender. Debemos
rrecto o incorrecto; completo o incompleto; inge- considerar formas de lograr que los alumnos
nuo o adecuado. No es suficiente que esperemos entiendan que hay múltiples fuentes de apren-
que comprendan exitosamente aquellos que po- dizaje, no solamente el profesor y los textos es-
seen ya conocimientos acertadamente organi- critos; que las ideas y aun los errores de los otros
zados y relacionados. Deberíamos ser activos aprendices y la interacción que ocurra con ellos
como maestros en darles a más estudiantes el en contextos de desempeño, de acción, de pro-
soporte que puede permitirles aprender más y ducción, pueden ser tanto o más reveladores que
mejor. las ideas y errores propios y aun que la interac-
Vygotsky (3) nos llamó la atención hace ya ción con supuestos expertos. Esto puede, ade-
muchas décadas acerca de que el aprendizaje más, ayudarles a hacer de la reflexión sobre su
ocurre naturalmente en los procesos de sociali- propia comprensión una forma de aprender.
zación de las personas, estimulado por la inter- Lo cierto es que hemos usado pedagógi-
acción social. Este principio ha sido pobremente camente durante mucho tiempo el trabajo en
explotado pedagógicamente en aulas que aún grupo, pero no tanto para estimular el aprendi-
centran la atención de quienes aprenden en una zaje de todos. Un grupo que tiene como tarea
sola persona experta y aún limitan la interacción, producir un producto determinado no pone en
si es que ella se da, a la interacción con ese ex- práctica, necesariamente, un trabajo en colabo-
perto: el maestro. Los estudiantes han usado la ración constructivo. No lo hace, por ejemplo, si
interacción con sus compañeros como soporte simplemente administra el trabajo dividiéndo-
siempre, formando grupos de estudio, por ejem- lo entre los integrantes. En el mejor de los casos
plo. Pero esta forma de aprender sigue siendo el producto será la suma, posiblemente inco-
ignorada en las aulas. También, desafortunada- nexa, de partes en el desarrollo de las cuales
mente, los alumnos han buscado, desde siem- solo su autor ha aprendido.
pre, otros expertos más allá de sus maestros,
entre sus compañeros de estudios, para proveer- Desempeños auténticos para
se de un mayor e igualmente falso soporte; un la auténtica comprensión
soporte que repite la relación entre quien sabe y Mencioné arriba que trabajar con desempe-
quien no sabe, perpetuando su inactividad y la ños en vez de contenidos podría aportar a la
dependencia como aprendices. verdadera motivación de los alumnos hacia el
La interacción entre quienes aprenden con aprendizaje. La implicación es que los estudian-
soporte del maestro es el secreto. Una verda- tes deberían entender más temprano los desem-
dera interacción para aprender, en la que todos peños que se asocian con las disciplinas que
están al mismo nivel, en el quehacer de com- aprenden y con las profesiones que las incluyen;
prender; poniendo sus comprensiones en con- entender más temprano de qué se trata ser mé-

20 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006


Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo

dico, ingeniero o abogado para poder darle así tudiantes en el pensamiento crítico, en el escep-
sentido a todo lo que deben aprender. Los mejo- ticismo sano ante la aceptación de posiciones
res desempeños de aprendizaje son los que se ajenas y en la capacidad de sustentar las propias
relacionan con lo que hacen en la vida real quie- y discutir las de otros, sin perder de vista la po-
nes conocen y usan el conocimiento disciplinar: sibilidad de aceptar equivocaciones y cambiar
los profesionales y los científicos, y también las de idea, cuando otras sustentaciones resulten
personas cultas en diferentes disciplinas que más poderosas. Todo esto entra dentro de la au-
simplemente actúan en el mundo del día a día tenticidad de los desempeños asociados a todo
aplicando lo que saben. Lograr esto exige un re- saber académico actual.
análisis de las disciplinas que enseñamos para Lo cierto es que la necesidad de abandonar la
determinar desempeños importantes de quien simple transmisión de conocimientos es más
las maneja que se puedan traer al aula de clase o patente ahora, después de analizar los princi-
a los que se pueda acercar a los aprendices fuera pios constructivistas uno a uno en sus implica-
de las aulas; en lugares de auténtica aplicación. ciones pedagógicas. Reflexionar sobre todo esto
Así mismo, exige planear el aprendizaje de aque- puede hacer cada vez más clara para nosotros,
llo que importa en nuestras disciplinas, alrede- profesores, la necesidad de cambiar nuestras
dor de esos desempeños auténticos. concepciones sobre el aprendizaje formal y co-
La moda curricular de las competencias, en menzar a crear nuevas posibilidades a partir de
boga en la educación en nuestro país, ayuda en estos principios.
este re-análisis disciplinar; ayuda a hacer una
mirada mucho más amplia e incluyente a nues- Discusión y conclusiones
tras profesiones y a nuestros programas acadé- Debo repetir apartes de mi artículo ante-
micos. Pero no es suficiente añadir el entrenamiento rior (1):
en competencias a esos programas y mucho Al ayudarnos a entender el aprendizaje en
menos a los universitarios, cuya duración tien- formas novedosas y auténticas, el construc-
de a acortarse. Es necesario incorporar el apren- tivismo puede ayudarnos a construir ambientes
dizaje teórico, el de los contenidos que siempre que favorezcan procesos diferentes a los que
hemos imaginado hasta ahora desde los ámbi-
han dominado nuestro quehacer pedagógico, a
tos educativos. Nos obliga a concentrarnos ya
esa formación en competencias; a esa formación no en lo que nosotros como maestros debemos
alrededor de desempeños auténticos disciplina- hacer para que aprendan nuestros alumnos…
res, que sólo los especialistas en las disciplinas sino en las formas como debemos relacionarnos
pueden determinar, con el apoyo de los pedago- los protagonistas entre nosotros, con otros parti-
gos. Es necesario convertir esos desempeños au- cipantes y con multitud de medios y herramien-
tas, en un proceso paulatino de comprensión en
ténticos en el centro de los currículos académicos,
la acción.
asociándoles todos los contenidos disciplinares
y también el manejo crítico de la información y
Agrego aquí que el constructivismo nos obli-
el desarrollo de habilidades de búsqueda, valo-
ga a relacionarnos de manera diferente con el
ración, relación y uso de la información y de las
conocimiento de nuestras disciplinas y, por con-
ideas y posiciones de otros para sustentar posi-
siguiente, a ayudar a nuestros alumnos a rela-
ciones personales. Es necesario formar a los es-

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006 / 21


Ordóñez C.L.

cionarse de maneras diferentes con él. Además a entender la necesidad de que los currículos
“ …a nosotros los maestros nos permite alejar- conecten conocimientos a través de diferentes
nos de un número limitado y limitante de las materias y no presenten solo información que
llamadas ‘metodologías’ …propias de los salo- no se sostiene por sí misma. Esto puede ayudar-
nes de clase, para imaginar una enorme varie- nos a facilitarles a los estudiantes la compresión
dad de ambientes efectivos de aprendizaje, en de cómo las que llamamos materias básicas, y
las aulas y fuera de ellas, que realmente estimu- todas las demás, realmente contribuyen a la
len el acercamiento significativo y útil al cono- comprensión de quehaceres característicos de las
cimiento y su utilización” (1). profesiones que están conociendo y a la adqui-
Adoptar como concepciones pedagógicas los sición de las competencias necesarias para reali-
principios constructivistas exige cambios pro- zarlos.
fundos en nuestras creencias y acciones pedagó- Los principios que hablan de que el aprendi-
gicas; en nuestras propias concepciones sobre lo zaje ocurre en la experiencia y, por consiguien-
que es aprender en general y lo que es aprender te, por medio de desempeños y desempeños
las diversas disciplinas. Exige también de las auténticos, nos obligan a cambiar nuestras ideas
instituciones educativas cambios profundos en acerca de la secuencia general en la que deben
políticas curriculares, por ejemplo. Hay que lo- ocurrir las cosas en ambientes de verdadero
grar formar a los alumnos en nuevas maneras aprendizaje: es posible ocasionar primero la
de entender lo que realmente debe suceder du- vivencia y después la reflexión sobre ella, de
rante su preparación para la vida del trabajo, de manera que se pase de allí a la conexión con la
la creación, de la innovación y del aporte al de- teoría, después de haberla visto funcionando.
sarrollo social. Es necesario formarlos en nue- También nos ayudan a pensar currículos y cla-
vas formas de entender el aprendizaje, porque ses que lleven a los alumnos a realizar acciones
ellos son a veces, a partir de su larga experiencia relacionadas con lo que auténticamente hacen
en la educación formal, los más tradicionales; quienes aplican las disciplinas en la vida real,
los que más exigen expertos y sabios acompa- los verdaderos profesionales. Los principios del
ñados de la claridad total de sus presentaciones desempeño indican currículos basados en un
y explicaciones. nuevo análisis de las disciplinas, para pensar-
Para resumir, el principio que nos recuerda las en términos de acción, no solo de temas;
que el aprendizaje es un proceso puede ayudar- acciones por medio de las cuales se vayan com-
nos a pensar currículos en los que ningún cono- prendiendo realmente los conceptos y procesos
cimiento quede sin aparecer una y otra vez, de que caracterizan esas disciplinas, sus conexio-
modo que su comprensión por parte de quienes nes naturales con conceptos y procesos de otras
aprenden vaya haciéndose paulatinamente más disciplinas y la verdadera naturaleza tempo-
compleja, profunda y conectada. Deben permi- ral, cambiante y crítica de los conceptos y pro-
tir realmente el proceso de aprender y no sola- cesos de todas las disciplinas. Ayudan también
mente limitar el tiempo de supuestos logros que a pensar en que la evaluación del aprendizaje
se hacen artificialmente necesarios cuando fun- debe corresponder a todo esto y convertirse en
cionan con base en la transmisión de informa- observación del desempeño, para lo cual hay
ción. El principio del proceso puede ayudarnos que diseñar no solo buenos desempeños au-

22 / Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006


Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo

ténticos de evaluación que puedan observarse aquello que queremos que aprendan y las for-
con base en criterios claros, sino novedosos ins- mas como conectan lo que ya sabían con lo nue-
trumentos de observación de esos desempeños vo; mientras no conozcamos todo esto no vamos
y de los procesos de aprendizaje, que usen esos a poderlos ayudar efectivamente a que compren-
criterios. dan verdaderamente, manejen y usen lo que
El principio del proceso individual de cons- queremos que lleguen a aprender.
trucción de significado y el del aprendizaje en la Podemos intervenir para hacer de la activi-
interacción social nos recuerdan que las fuentes dad académica de nuestros alumnos, y aún de la
de conocimiento son múltiples, al igual que las nuestra, algo más significativo en términos de
comprensiones sobre los mismos fenómenos; verdadero aprendizaje. Podemos ayudar a nues-
que los procesos de aprendizaje deben estimu- tros estudiantes a ser más conscientes de ese
larse por medio del uso de múltiples fuentes de aprendizaje. Esto tiene implicaciones en los cu-
información, no solo del maestro o del texto, y rrículos, en las actividades de los aprendices
del desempeño y la discusión en grupos, con el dentro y fuera de las aulas, en el rol de quienes
profesor y con muchas otras personas. Y, final- aprenden y del profesor, en la interacción entre
mente, el principio del conocimiento previo nos ellos y en la evaluación, para finalmente, pro-
indica que debemos permitir que los estudian- ducir mejores resultados de aprendizaje, en un
tes expresen sus comprensiones iniciales de mayor número de aprendices.

Bibliografía
1) Ordóñez, C.L. Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: De las concepciones a las prácticas
pedagógicas. En: Revista de Estudios Sociales;2004 Dic (19): 7-12.
2) Piaget, J. Piaget’s Theory. En: Mussen PH (Ed.), Carmichael’s Manual of Child Psychology (Vol. 1). New
York: Wiley;1970.
3) Vygotsky, L. Mind in society. Cambridge, MA.: Harvard University Press;1978.
4) Perkins, D. What is understanding? En: Wiske MS (Ed.), Teaching for Understanding. San Francisco:
Jossey-Bass Publishers;1997: 39-45.
5) Ausubel, D.P. Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston;1968.
6) Boix Mansilla, V. y Gardner, H. What are the qualities of understanding? En: Wiske MS (Ed.), Teaching
for Understanding. San Francisco: Jossey-Bass Publishers;1997: 161-196.
7) Bruffee, K. Collaborative learning, higher education, interdependence, and the authority of knowledge.
Baltimore: The Johns Hopkins University Press;1999.

Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 4 (Especial): 14-23, octubre de 2006 / 23

También podría gustarte