Está en la página 1de 25

CREACIÓN DE

CIRCUITOS IMPRESOS
EDICIONES DATA-CENTER ®

Manual Versión Digital ®


CREACIÓN DE PLACAS PCB

DATA-CENTER
VENTA EN ARGENTINA Y LATINO AMERICA
WWW.MERCADOLIBRE.COM.AR / WWW.DEREMATE.COM.AR
DATA-CENTER DESARROLLO DE SERVICIOS Y PROYECTOS DIGITALES ®
-1-

Haciendo PCBs

Todo el material necesario para fabricar PCBs (Printed Circuit Boards, o Placas de
Circuito Impreso).
Este artículo va para los que quieran fabricarse efectos, amplificadores y demás que
requieran un circuito impreso para poder armarlos.
Si miramos el interior de cualquier aparato electrónico comercial actual, veremos que la
mayor parte de los componentes (resistencias, condensadores, integrados, etc) van
montados en una placa, normalmente de fibra de vidrio, en la cual hay un lado donde
van pinchados los componentes, y otra, la cara de las pistas, donde éstos se sueldan y
se realiza la conexión entre ellos. Si tuviesemos que cablear los componentes con
alambritos de cobre, el trabajo sería horrorosamente tedioso, por no decir imposible de
realizar. Estas placas PCB están al alcance de cualquiera y su fabricación no entraña
ningún misterio, sólo algunos truquillos que se conocen a fuerza de probar, fallar y
volver a probar, hasta que quedan unas placas de aspecto cuasi-profesional, y con un
resultado mas que satisfactorio en la cuestión eléctrica, de la que no tendremos nada
que envidiar a los aparatos profesionales.
-2-
-3-

Interior del "nuevo" Big Muff


Los procesos de fabricación de PCBs ha evolucionado con el tiempo. Recuerdo
comprar placas de baquelita con cobre encastrado en su superficie y dibujar con
rotulador permanente las pistas en ellas, para luego atacarlas con el ácido. El dibujo no
aguantaba la acción del ácido, las marcas de los dedos aparecían en el resultado final,
cortocircuitos entre pistas, otras pistas aparecían abiertas, en fin, una batalla continua
en la que uno casi siempre desistía ante la inconsistencia de la técnica de aquellos días.
Hoy por hoy, los materiales han mejorado mucho y los resultados suelen ser perfectos,
o cuando menos muy aceptables a la hora de construir aparatos caseros fiables y ademá
s, con buena apariencia.

El material que recomiendo para la fabricación de PCBs, aunque no es el único (hay


preferencias personales) es la placa de fibra de vidrio con cobre encastrado en toda su
superficie y fotosensibilizada positiva a una sola cara. La emulsión positiva significa, en
síntesis, que la imagen resultante en la placa tras ser insolada será igual a la imagen de
la película que hayamos usado. Esto es: Una línea negra en la película tendrá como
resultado una línea negra en la placa

Este tipo de placa lo tenemos disponible en todas las tiendas especializadas de electró
nica y es la preferida de los electrónicos de andar por casa. Para completar todo el
proceso, deberemos seguir tres pasos fundamentales, en los que las reacciones quí
micas juegan un papel primordial.

La placa tiene en una de sus caras y sobre toda su superficie, una fina lámina de cobre,
que al final del proceso formará las pistas y sobre ésta, una emulsión fotosensible
(sensible a la luz).
Nuestro trabajo consistirá en:
• Fotosensibilizar (insolar e imprimir con fotones) la emulsión.
• Eliminar la parte de esta emulsión que ha recibido luz en un segundo paso, para
dejar las pistas protegidas ante el elemento que después eliminará el cobre en el
tercer y último paso.
• Tras la inmersión en un producto corrrosivo, la acción de este dejará sólo el
material conductor que une las patitas de los componentes que nos interesa
interconectar y eliminará de la placa el resto del cobre.

Al primer paso se le llama INSOLADO o fotosensibilización de la película, al segundo


REVELADO de la emulsión y al tercero ATACADO del material metálico (el cobre). Por
"arte de magia" se irán eliminando sucesivamente las capas de emulsión y de cobre
-4-

selectivamente hasta dejar sólo las pistas e interconexiones que nos interesan.

DISEÑO DE LA PLACA Y PROCESO FOTOGRÁFICO


Con la disponibilidad generalizada de ordenadores e impresoras de calidad (chorro de
tinta y láser), el trabajo se nos ha hecho mucho mas liviano y sobre todo, mas preciso.
Utilizando un programa de dibujo cualquiera, diseñaremos la placa que previamente
habremos bosquejado y comprobado con lápiz y papel. Ojo con la disposición de los
componentes y con la medida entre patitas de ellos, sobre todo con los integrados, nos
podemos llevar una sorpresa cuando después de haber hecho todo el curro de la placa,
un componente no coincida con los agujeros. También con la disposición de la placa.
Hay que voltearla (inversión de derecha-izquierda) para que la cara de las pistas sea un
"espejo" de la de los componentes. El proceso de impresión lo haremos con una
impresora de buena calidad, a la máxima resolución, solo en negro y sobre papel
transparente o traslúcido. Los mejores resultados se obtienen con una impresora laser y
usando transparencias para retroproyector. También vale papel vegetal, deja pasar los
UV pero menos, con lo que deberemos insolar un poco más de tiempo la película.

Unos truquitos a la hora de imprimir: Yo siempre hago dos clichés y los coloco uno
sobre otro, haciendo coincidir las pistas, así quedan más opacas. Algunas impresoras
(todas, aunque no lo notemos) dejan una trama de lineas horizontales, provocada por el
recorrido de los inyectores. Para conseguir la máxima opacidad y evitar la posible trama
de la impresora, primero imprimo una copia vertical de la placa y luego otra apaisada,
girando el dibujo de la placa 90 grados. Así se obtienen dos tramas perpendiculares
que luego se superponen, logrando un negro más negro en las pistas.
-5-

La herramienta que sirve para impresionar o insolar la película es la insoladora. Es una


caja en la que se alojan unos tubos fluorescentes especiales (creo que se llaman de luz i
ónica, aunque tambien los hay UV) con un cristal esmerilado encima. La placa se
coloca sobre este vidrio en contacto con el cliché que hemos diseñado y se presiona
con la tapa acolchada, dejándola el tiempo necesario para que la pelicula se sensibilice.
El tiempo de insolado viene en las características de la placa, aunque si el cliché está
bien opaco, puedes dejarla más tiempo, con lo que el revelado será mas corto y el
resultado final más preciso aún.
-6-

Colocando las transparencias dobles

Para un perfecto ajuste, se fijan con cinta adhesiva al cristal de la insoladora.


-7-

Se comprueba encendiendo la insoladora, que todo está perfectamente situado


Si no tienes una insoladora, puedes incluso construírtela. Consulta en tu tienda de electr
ónica sobre la disponibilidad de los tubos, reactancias, etc. Aunque puedes prescindir
de ella. Vale cualquier fuente de luz con componente UV, como una bombilla de un
flexo, o incluso la luz del sol. Es importante que el cliché haga buen contacto con la
emulsión para evitar que las pistas queden difuminadas. Usa un trozo de cristal para
que todo quede bien plano. También es importante que el cliché tenga las pistas más
bien gruesitas, ya que cuando ataquemos el cobre, éstas tienden a adelgazar.
-8-

Retiramos la protección de la placa ("pelando" la placa)


-9-

Placa situada sobre la insoladora y en contacto con la película


- 10 -

La insoladora encendida y controlando el tiempo.


(Si tienes un temporizador de los de laboratotio de fotografía...ya sabes)

Maneja la placa sin tocarla con los dedos y evitando cualquier rayadura. Mantén el
espacio de trabajo limpio y ordenado. Cuidado con los productos químicos.
EL REVELADO

El proceso de revelado es sencillo. El revelador consiste en una disolución de sosa cá


ustica en agua en la proporción que indica el sobrecito que compramos en la tienda de
electrónica. Se disuelve bien y se coloca en una cubeta. MUY IMPORTANTE: Se añade
la sosa al agua y no al revés. Si se hace a la inversa se produce un gran
desprendimiento de calor y si esto ocurriera en una botella o un recipiente en el que el
aire no puede ser desalojado rápidamente, podría explotar.
- 11 -

Revelador (sosa cáustica)

Se saca la placa de la insoladora y se pasa al revelador, usando una pinza de


laboratorio fotográfico para manejarla (esas con las puntas forradas en goma para no
rayar son ideales).
- 12 -

Importante: Pinzas y guantes para preservar tus dedos

Revelando. La imagen aparece poco a poco


- 13 -

La placa perfectamente revelada. Las pistas nítidas y el resto de la placa con el cobre al
descubierto.

No metas los dedos en la sosa!!!!. Al loro y rapidito, porque si la placa está bien
insolada en unos pocos segundos veremos aparecer el dibujo con toda claridad.
Cuando quede todo bien definido, sacamos la placa y la metemos bajo el grifo para
lavarla y parar el revelado. Ya tenemos casi todo el trabajo hecho.

Nuestra placa aparecerá con el cobre desnudo por todos lados menos donde no ha
incidido la luz, es decir, en las pistas, que seguirán cubiertas por la emulsión.

Al pasarlas al baño de atacado, el ácido corroerá el cobre desnudo y quedarán las


pistas listas para conectar nuestros componentes.
ATACADO DEL COBRE Y ACABADO
Ahora el paso que nos queda es atacar el cobre que ha quedado expuesto para que
solo queden las pistas. El producto que utilizaremos para ello es Percloruro Férrico. Se
vende en las tiendas de electrónica.
- 14 -

Normalmente viene en un bolsa o en un bote, en estado sólido en forma de bolitas o


granulado, para disolver en agua según la proporción indicada. Yo recomiendo usarlo
en caliente. Se disuelve en agua bien caliente o se pone al baño maría (en un recipiente
plástico, ya que ataca y corroe los metales) hasta que alcance unos buenos grados, 60,
70, es decir, bien calentito.
- 15 -

Percloruro al baño María

Cuanto más caliente más rápido y efectivo será el proceso. Lo pasamos a una cubeta y
echamos la placa directamente dentro de ella, de manera que quede cubierta totalmente
y con las pistas hacia arriba, para ver el progreso de la reacción química. Es
aconsejable mover la cubeta suavemente y sin parar de hacerlo, para que el movimiento
del líquido arrastre bien el material de manera uniforme en toda la superficie. También
aconsejo no dejar la placa mucho tiempo expuesta al aire entre el revelado y el atacado.
Se oxidaría la superficie, dejando resultados irregulares, así que conviene dejarlo todo
preparado desde el principio del proceso.
- 16 -

Vertimos el preparado de Percloruro en la cubeta

Removemos suavemente de forma contínua


- 17 -

Observa cómo el cobre va desapareciendo de las zonas donde no hay imagen.


- 18 -

Seguimos moviendo la cubeta y por "arte de magia", tendremos un PCB de aspecto


profesional en unos pocos minutillos. En las tiendas de electrónica venden unas
cubetas especiales para el baño de atacado, que vienen con un calefactor dentro y una
bomba de aire para mover el liquido. Son carísimas y solo son prácticas para fabricar
muchas placas en serie. Conozco un colega que se fabricó una con una resistencia y
una bombita de acuario y funciona perfectamente. Pero para fabricar algunas plaquitas
de vez en cuando, una simple cubeta es suficiente.
Una vez eliminado el cobre, sacamos la placa y la lavamos bien con agua bajo el grifo y
comprobamos que todas las pistas estén enteras y que no haya cortocircuitos entre
ellas.
- 19 -

Acto seguido taladramos todos los agujeritos de los componentes y a continuación


limpiamos con acetona o disolvente la emulsión que aún queda sobre las pistas. Sin
esperar mucho tiempo, para que no se oxide, pasamos una lana de acero o una lija fina
a la placa hasta que quede brillante y usamos un spray de barniz soldable y damos una
fina capa para proteger contra la oxidación. Y asunto concluído. Montar los
componentes, soldar y ¡¡¡LISTO!!!.
- 20 -
- 21 -

Este es un producto para proteger el cobre de la oxidación y facilitar la soldadura de


componentes
ACABADO DE LA PLACA
En algunas placas de aparatos comerciales veréis que toda la superficie de cobre viene
estañada. Sobre todo en las fuentes de alimentación y en los pasos finales de los
amplis a transistores, donde se manejan corrientes importantes, a veces decenas de
amperios. Esto se hace para aumentar la sección del conductor que forma la pista del
PCB, y con ello permitir que circule más corriente por ellos y evitar que se quemen. En
otros casos, como en los pedales MXR, no sé exactamente a qué se debe el empleo de
- 22 -

esta técnica de estañado, ya que un pedal no maneja corrientes importantes. Supongo


que con buen criterio, MXR comprueba en su departamento de control de calidad, la
continuidad e integridad de las pistas. Si están estañadas, es mucho mas facil hacer
este control, además la placa es mas robusta y garantizada contra grietas en sus pistas.
Si os atrae dar este tipo de acabado a vuestras placas, he aquí como ejemplo la placa
original de mi Envelope Filter MXR:

Una vez acabada la placa limpiamos con alcohol abundante para eliminar toda la grasa.
Con un algodón, pasamos por la placa un poco (muy poco) de pasta de soldar especí
fica para estos menesteres. En todas las tiendas de electrónica hay. Acto seguido
tomaremos un caldero viejo (después de usarlo no servirá para nada más) puesto al
fuego. Poco a poco derretiremos estaño en su fondo hasta formar una "gota" que cubra
el tamaño de nuestra placa. Ahora tendremos que sumergir el lado de las pistas en esta
gota de estaño fundido. Es fundamental tenerla en horizontal para que todas las pistas
se estañen. Para ello, usad una primera cuerda de acero de guitarra, pasadla por dos
agujeros próximos al centro de la placa, de manera que el "rabo" de la cuerda quede
totalmente perpendicular a la placa. Sumergidla unos segundos en la gota gorda de esta
ño, sujeta con la mano por el otro extremo de la cuerda, mirando y observando cada
pocos segundos que todas las pistas cubran, y que la temperatura no sea excesiva y se
nos queme la placa. Una vez comprobado que el estaño se ha adherido a todas las
pistas, rapidamente y sin dejar que se solidifique (menos de dos segundos o tres),
sacamos la placa del estaño fundido y le damos un golpe contra el suelo, con decisión,
- 23 -

para que el exceso de estaño se desprenda y quede la cantidad justa en las pistas de la
placa. Revisaremos que no queden cortos entre las pistas y Ya está.

Acabado totalmente profesional en nuestras plaquitas de circuito impreso...

PRECAUCIONES
• Busca un lugar limpio y con un grifo de agua y una pileta a mano.
• Mantén ordenado el sitio de trabajo.
• Es recomendable usar unos guantes de goma y una pinza durante todo el
proceso. La solución reveladora es cáustica y puede producir irritación y/o
quemaduras en la piel.
• La luz de la insoladora daña los ojos si te expones a ella mucho rato.
• El percloruro férrico contiene metales pesados que se alojan definitivamente en
los organismos vivos y no se eliminan. Además mancha todo lo que toca y es
imposible de limpiar y es muy corrosivo. No lo tires por el desagüe. Contamina
muchísimo. Recógelo en un recipiente adecuado y llévalo a un punto de
recogida de desechos peligrosos.
• Mantén todos los productos fuera del alcance de los niños, bien etiquetados con
su contenido y con una clara advertencia de producto corrosivo, cáustico,
peligroso.
• El estaño fundido quema!!.Recomendable usar guantes y mandil de cuero.
• El polvillo de la fibra de vidrio que se desprende al cortar las placas corta y es
muy peligroso inhalarlo. No está de más usar una mascarilla si vas a cortar
muchas.
- 24 -

También podría gustarte