Está en la página 1de 17
ana Deshonra ota trama enejada cel cine ylapoitca Nuevo Mundo Mundos Nuevos ‘Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world ‘New worlds Debates | 2008 EI Peronismo revisitado: nuevas perspectivas de andlisis ~ Dossier coordinado por Marcela Gené y Moira cristia Ropoiro Ropricurz y Ricarpo Ropricurz Deshonra o la trama enrejada del cine y la politica [1410372008] Restimenes English Espafiol ‘The Argentine cinema showed a remarkable development during the 40's when very good film directors, actors and actresses opened a new era, Besides, the cinematographic industry being already supported by previous governments was finally established. During the first Peronist period, some productions used to praise the regime, while others tried to avoid a very strict censorship that ranged from compulsory acceptance of actors and subjects to loans administration. The case of the film Director, Daniel Tinayre arouses the interest for a more detailed analysis Although he organized much of his films during the abovementioned period he achieved an outstanding balance between praising and insulting. He eluded censorship ina very clever way. Deshonra, one of the most important films of Daniel ‘Tinayre and a symbolic film of this period is here studied. It shows the achievements of the peronist government as regards prison policy but at the same time it conveys the feeling of suffocation that the society suffered as a consequence of the political regime in force. Eleine argentinotuvoun destacado desarrollo en la década del 40, contando con muy buenos directores ademas de actores y actrices que marearon una época. Por otra parte, se organiz6 la industria cinematogrdfiea que venia siendo apoyada en su desarrollo por los gobiernos anteriores. Durante el primer peronismo, algunas producciones alabaron el régimen y otras trataron de eludir una fuerte censura que {ba desde la imposicién de actores y temas al manejo de los eréditos. El caso del director Daniel Tinayre despierta el interés de un andlisis mas detenido ya que si bien arma gran parte de su filmografia en este periodo, logra un destacado equilibrio entre la alabanza y el denuesto, sorteando habilmente la censura. Se analiza un filme emblematic del perfodo y significativamente importante en la filmografia de revomudo rows. org/25802 wr ana Deshonra ota trama enejada cel cine ylapoitca Tinayre, Deshonra. En él se muestran los logros del gobierno peronista en materia de politica carcelaria pero se transmite también la sensacién de asfixia que el régimen politico en el poder imponta a la sociedad. Entradas del indice Mots clés : cinéma Keywords : censorship, Peronism, Tinayre Palabras claves : censura, cine, Deshonra, Deshonra., peronismo Texto integral Un marco El cine argentino de la década peronista (1945-1955) debe ubicarse en el marco del nuevo concepto de pais implementado en los afios 40, que acusaba los efectos de numerosas transformaciones socioeconémicas surgidas muchas de ellas incluso un tiempo antes, signado por la crisis pero también por un lento avance del Estado que adopté medidas proteccionistas en el marco de un gobierno de matriz liberal, La coyuntura argentina de los afios peronistas de la segunda posguerra - acusando signos de bonanza por las reservas de divisas y los precios de las exportaciones agropecuarias- permitié al gobierno diagramar una politica social como nunea se habfa visto hasta entonces. Los sectores populares fueron incorporados tanto al uso de bienes y servicios como al disfrute de los nuevos espacios del ocio, como el fatbol, los bailes y ... légicamente, el cine. Pues el biégrafo constituia no sélo un entretenimiento sino también un ritual importante en la modificacién de la imagen femenina y en los comportamientos masculinos y justamente de lo que se trataba era de conformar un nuevo perfil para los habitantes del pais y de una rdpida y eficaz educacién de su sensibilidad. Todo nuevo en una Argentina nueva, Por su parte, la industria cinematogréfica, que tanta preocupacién y ocupacién le habfa dado a varias personalidades de la cultura de la década del 30, contd prontamente en el 40 con el estimulo del entonces Coronel Perén, quien desde la Secretarfa a su cargo apoyé los comienzos de la industria. Afios ms tarde le dedicaria esfuerzo y personas de su confianza para lograr del eine uno de los canales de difusién de sus polfticas y de los logros aleanzados en su gestion de gobierno. Claro que tanto apoyo y tanta dedicacién, en un gobierno con tanta preocupacién por educar a todos, habria de manifestarse en actos de condicionamientos a la creacién artista y también de explicita censura, En parte, el clima creado con estas situaciones genera que durante las décadas del 40 y del 50 surgiera en la Argentina un considerable nimero de filmes de género policial, mas allé del desarrollo de este tipo de cine en las grandes industrias del momento, como Francia y Estados Unidos. Tanto los creadores argentinos como la incipiente industria nacional cinematografica argentina no dejan de recibir la influencia de ambos paises € incluso de Italia, con ciertos vestigios del novedoso neorrealismo. De hecho, muchos de los directores destacados del momento estudiaron en Europa. revomudo rows. org/25802 an7 ana Deshonraolatrama erred del ine yla potitca Francia venia impresionando al mundo con la nueva tematica del noir, ese cine que presentaba un mundo en descomposicién, siempre con limites poco claros y donde la realidad representada es como una pesadilla, Técnicamente, el peculiar manejo de la luz, la sombra y los encuadres novedosos dejan una huella muy reconocible en el cine de Tinayre. Para Antonio Santamarina, estos filmes “son peliculas que ofrecen desde la ambigiiedad en que se instalan un retrato metaforico y un presente de los males que aquejan a la sociedad”. Precisamente un marco adecuado para hacer un cine argentino que denuncie pero que no sea censurado desde el oficialismo. Por su parte, terminada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos adquiere el papel de “gran policia del mundo”. Su cine cambia al viejo cow-boy por el nuevo detective que se mueve en un mundo de sospechas ¢ investigaciones, de causas judiciales y de muertes, combinando sagazmente el policial y el melodrama, como fuente de cine sobre y para mujeres. Esta vision detectivesca no es sélo hacia el exterior: en 1947, la Camara de Representantes comienza una investigacién sobre la presunta infiltracién comunista en el cine americano y el 1950 Joe McCarthy deja hucllas imperecederas en la industria y en el arte cinematografico con su famosa caza de brujas. Mientras tanto, la Metro produce comedias musicales que distraen, entretienen y provocan un cine melifluo comparable alas comedias blandas de estas latitudes. El cine estadounidense es el gran divulgador del modelo neoimperialista y mientras su influeneia cultural- econémica avasalla a Europa, algunos paises de América Latina intentan competir con el mas grande. Los regimenes populistas de la Argentina y Brasil pretenden desarrollar una industria cinematogréfica que los ayude a conformar y consolidar la imagen de una identidad y de un proyecto nacional siguiendo el modelo del control y de la censura imperante. Dispares fueron los resultados pero en ambos pafses el cine resulté beneficiado ya que senté las bases del Novo cinema brasilefio y del denominado Nuevo cine argentino, entrada ya la década del 60. En otros paises vecinos la cinematografia tuvo disimiles comportamientos. En Uruguay no existié continuidad de sellos productores y lo poco que se filmé en este perfodo se parece demasiado al modelo portefio. Y aunque en este pafs el indice de asistencia a las salas de proyeccién legé a ser el més alto de Latinoamériea, la produccién nacional no existfa ya que se habfa consolidado la idea de que lo s6lo lo importado era bueno. Chile tampoco puede despegarse de los modelos distribuidos por Estados Unidos y aunque posee una historia mas rica al respecto, es recién en la década del 60 cuando adquiere la industria cinematografica cierta importancia que se manifiesta, entre otras actividades, en 1a organizacién del Festival de Cine de Vifia del Mar. El caso de la Argentina sigue siendo singular. Curiosamente, la mas destacada literatura de la Argentina Jorge Luis Borges- publica sus mejores cuentos policiales durante este periodo. ¥ junto con su amigo Adolfo Bioy Casares crean y dirigen una coleccién tan emblematica y con un nombre tan sugerentemente dantesco como es El Séptimo Circulo, de notable éxito editorial. En el émbito politico, con la sublevacién del General Benjamin Menéndez en septiembre de 1951, la Argentina asistié a expresiones constantes de disconformidad. La respuesta gubernamental fue un mayor orden y control de la comunidad organizada, reforzando la conviccién en el accionar de las fuerzas policiales y en la politica social y educativa. Un notable recrudecimiento del delito (sobre todo en el territorio circundante a la capital de la nacién argentina) revomudo rows. org/25802 snr ana 2 Deshonraolatrama erred del ine yla potitca impulsé una reforma de la politica carcelaria como munca antes se habia visto en la Argentinas Puede afirmarse, entonces, que tanto en las formas culturales populares como en las de mayor encumbramiento intelectual pero también en todo el espectro social hay un ambiente asombrosamente policial. Intentaremos ver cémo se traslada al celuloide esa curiosa relacién entre poder politico y creacién individual, industria cinematogrifica y educacién; como refleja el cine una sensacién generalizada en la sociedad. La mirada atenta sobre un filme emblematico tanto de la época como de su director permite desgranar ciertos ocultamientos muy significativos detras de la belleza de la imagen que se muestra’. Avant-premier E13 de junio de 1952, en el cine Gran Rex de la céntrica Avenida Corrientes de la ciudad de Buenos Aires, numeroso piblico asistié al estreno de Deshonra, realizacién del director francés Daniel ‘Tinayre (1912-1994). Coincidentemente, al dia siguiente asumfa su segunda presidencia el Gral. Juan Domingo Perén, Afiche de Deshonra gr ery ULL re a4 RIGAUD ~BATTAGLIA "DE PAULA Reproduccién de Espafia, Claudio, Cine argentino, Industria yclasicismo, FNA, Bs. As. 2000. Voll, revomudo rows. org/25802 an7 ana “ 6 Deshonra ota trama enejada cel cine ylapoitca ps2 La euforia de esas multitudes te : aprovechaban el ocio del cual gozaban gracias a los derechos del trabajador adquiridos pocos afios antes, se les mostraba un melodrama clasico” y la proximidad de la asuncién presidencial renovaba la fe en un gobierno de neto corte popular y del cual se sentian protagonistas indiscutidos. Muchos no percibieron, sin embargo, que ese producto final que reflejaba las pantallas era consecuencia de un sutil y fino entramado de relaciones entre el poder politico y la industria cinematogrétfica. Esta quiso mostrar -en tiempos dificiles- la realidad de una Argentina que debia ensefiar 2 sus ciudadanos las diferencias con el pasado, asi como ratificar el liderazgo justicialista y su proyecto programético vertido en el Primer Plan Quinquenal de 1947 y en la reformada Constitucién de 1949, la que posibilit6 un segundo mandato para Perén. Sin embargo, la situacién econémico-social existente -que exhibia preocupantes signos de alarma- obligaba a replantear principios incuestionables del peronismo®, asi como se vislumbraban en el horizonte acerbas criticas al liderazgo hegeménico del Partido Justicialista y sus intervenciones cada vez més intolerables en todas las areas de la cultura, de la educacién y también en el mundo del espectéculo. Mas alla de esto -que la sociedad percibia y callaba o era obligada a callar- una eficaz y mejor ratificacién de los logros alcanzados podrian brindar las imagenes cautivantes del celuloide que se encargarian de penetrar en el ojo -y la mente- del espectador. Deshonra, destinada desde sus comienzos a transformarse en una joya del cine de Tinayre, conforma una evidencia de los intimos lazos que vineulaban al mundo del cine y de la politica pero también la aguda sutileza de la creaci6n que no puede ser sometida integramente a la presién de la censura, Las revistas especializadas del momento divulgaron una compleja urdimbre de tropiezos, enfrentamientos y rivalidades. Sobrevolaron la filmacién ciertas envidias y hubo demoras perjudiciales para muchos integrantes del reparto del film por contratos firmados con anterioridad.? EI argumento -debido a la perspicacia del director junto con Alejandro Verbitsky y Emilio Villalba Welsh- no era sino un preciado souvenir al gobierno, pues al diferenciar un antes y un después en el mundo carcelario exaltaba las, virtudes del régimen peronista, la Justicia del Estado y el desempeiio de la Poliefa, garantes de una sana convivencia democratiea. Aunque la imagen, sometida a una exigencia superior a la de la palabra, sugiera algunas critieas a ese mismo sistema representado. Recursos estéticos innovadores y un lenguaje cinematografico cargado de simbologias y metaforas atraviesan Deshonra a través de sutiles mensajes que quiz hayan Ilegado por entonces a muy pocos receptores pero que hoy se iluminan al hacer una revision del cine durante el peronismo y la estrecha relacién entre arte e ideologia. Esta historia de la vida carcelaria femenina que toma como eje el sacrificio de una enfermera injustamente condenada y que, embarazada, no quiere que su hijo nazea en presidio, tal vez fue s6lo un recurso argumental cuyo propésito iba mis allé de las pesadas rejas de una carcel."° Por lo tanto, regalo nunca mejor brindado: un dia antes de que se iniciara la segunda presidencia de Perén, la industria del cine -alicaida, pero que le debia muchos favores al presidente desde sus dias iniciales en la Secretaria de Trabajo y Previsién-"" estaba presente y no olvi balance arroja una produccién de indudable calidad, oscilante entre lo 1a los muchos beneficios recibidos. El revomudo rows. org/25802 7 ana 2 2 Ey 2 Deshonraolatrama erred del ine yla potitca laudatorio y la eritica simulada, los momentos de apreciable propaganda y las embozadas expresiones de madurez estética que mostraban en imagenes el inconformismo reinante en esos dias. Esta produccién fue un valioso aporte al cine nacional y un punto de inflexién: nada fue en la Argentina como lo habia sido hasta 1951. Sobrevendrian torbellinos y profundos enconos -cuyos ecos llegaron hasta el set de filmacién e involucraron a los protagonistas de la pelicula- que estaban anunciando un fin de fete irremediable. é0 acaso un sector importante de la sociedad no se sentia entre rejas? éNo era esa deshonra vivida por la protagonista la misma que sentian muchos argentinos? éNo era esa ignominia un espejo que devolvia la realidad? éNo se acallaban por entonces las voces opositoras?” El filme de Daniel Tinayre -ésin proponérselo?- inicia un camino, Una marcha hacia el término de un periodo que en medio de innumerables confrontaciones finalizaria en los dias de septiembre de 1955. Para introducirnos en este melodrama, entremos al set El film de la “triple formula”. Desde los momentos de su génesis Deshonra estuvo acompafiada de entredichos, retractaciones y opiniones contrapuestas que la envuelven en una mftica produceién. Muchos de los que fueron participes de aquellas situaciones entraron afios més tarde en contradieciones motivadas por su reaccién a declarar su acercamiento al peronismo. Por ejemplo, uno de los temas més debatidos y del cual no se ha arribado a posiciones concluyentes es acerca de quién serfa la protagonista principal. Muchos afios més tarde Tinayre hablé de la imposicién de la emblematica actriz del peronismo Fanny Navarro en el rol principal, noticia que la fuera comunicada por el Subsecretario de Informaciones de la Reptiblica Argentina - Raiil Apold- a escasas horas del comienzo del rodaje.** Sin embargo, su eufiado y asistente -el también director de cine José Martinez Sudrez- lo desmiente totalmente cuando afirma que el nombre de Fanny Navarro fue mencionado desde los comienzos de la filmacién, confirmado por las gacetillas de la época que publicitaban junto con aquélla el nombre de Tita Merello, Mecha Ortiz y Jorge Rigaud en un elenco “que estaba en la cabeza de los argumentistas; estaba cocinado desde el comienzo.”.** Fanny Navarro y Aida Luz revomudo rows. org/25802 aw ana Py Deshonra ota rama enrejaa del cine ylapoitca De Revista Radiolandia, afio XV. n. 1260 del 7 de unio de 1952 Desde hacia tiempo estaba en mente de D. Tinayre la realizacién de un film sobre la temética de mujeres en presidio que llevaria inicialmente el nombre de Mujeres sin nombre, proponiéndole el empresario Juan José Guthmann -de intensa vinculacién con el poder politico- a Navarro como actriz protagénica, sugerencia aceptada por el francés cuya fama de autoritario era reconocida en el ambiente artistico. Fue por lo tanto el acaudalado empresario quien acereé a dos personalidades “fuertes”: el director que se iniciara en el celuloide en 1935 con Bajo la Santa Federacién y que gozaba ya de cierta admiracién y respeto entre sus pares y una actriz que desde comienzos de los 40 tenia cartel propio, sélida personalidad y un compromiso politico bien definido con la causa peronista. Gathmann, en su afan publicitario, no dudé en Hamar a la produceién “el film de la triple formula” pues incluia a las tres actrices mis populares del momento, dos de las cuales -Mecha Ortiz y Tita Merello- gozaban de la simpatfa del director y harfan menos traumaticas las reacciones y salidas extemporaneas que lo tornaban una persona para muchos insoportable.'5 Sus antecedentes otorgaban a Tinayre un merecido reconocimiento y auguraban un trabajo exitoso, sumado a un equipo de actores, téenicos y artesanos de destacado nivel, en un lapso de seis meses aproximadamente. Sin embargo, aunque todo indicaba un rodaje en tiempos légicos, ciertos avatares de diversa indole desembocaron en una sucesién de inconvenientes que revomudo rows. org/25802 m7 ana 29 0 o Deshonra la tar enejada el cine yapotca otorgaron a Deshonra el cardeter de una pelicula maldita o si se ve desde otro Angulo, un miftico filme del peronismo."* La actriz propuesta para el rol principal debia compatibilizar sus compromisos cinematograficos con las tareas politicas que le demandaba el Ateneo Eva Perén aunque en un principio su responsabilidad y puntualidad fueron irreprochables."” Las revistas especializadas -como Radiolandia- publicitaban mientras tanto “la pelicula més cara de nuestro cine”, a la vez que filtraban intimidades con cierta moderacién, teniendo en cuenta el control oficial sobre los medios. No obstante, los técnicos trabajaban con absoluta libertad, aun cuando no faltaron asperezas con el realizador. Quien trabajé con absoluta independencia en los estudios Mapol fue el escendgrafo Alvaro Durafiofia y Vedia que debié crear las galerias de la carcel asi como las barrocas dependencias de la residencia del arquitecto Carlos Dumond y su esposa Isabel, protagonistas del film. La fotografia encomendada a Alberto Etchebehere se vio beneficiada con la introduceién del proceso de lateinsificacién que utilizaba la imagen “latente” en. el negativo, luego de las tarcas en laboratorio. Pedro Marzialetti, encargado del manejo de las cAmaras, tuvo un entredicho con el director que queria filmar a tres personajes a la misma altura descendiendo de una escalera, propésito muy dificil por aquellos afios. Las rispideces demoraron la filmacién..."* Los costos de filmacién iban subiendo y ademés ‘Tita Merello suftié un aceidente automovilistico que la obligarfa al reposo -aunque no por mucho tiempo-y al uso de un corset que no provoeé trastorno alguno pues su rol en el film la Hevaba a estar siempre en silla de ruedas. Aida Luz y Golde Flami hicieron sentir su malestar por las escenas donde eran “bafiadas” como castigo tal como exigfa el argumento y la protagonista principal no dudé en reconocer los méritos de Tinayre pero sin dejar de resaltar el “cardcter maldito” del franeés aunque siempre tuvo un buen trato con la estrella. Aunque el vendaval debia llegar en algin momento: Tinayre, sin medir el aleance de sus expresiones, eritieé aspectos del pais, que evaron a la reaceién inmediata de Fanny Navarro: “iSi eso es la Argentina para usted épor qué no se vuelve a su pats y nos deja tranquilos a los argentinos entre nuestra mierda...2”."? ‘A pesar de estos contratiempos, la realizacién de Tinayre -que decia con frecuencia que haber dirigido a Navarro le provocé una tileera- segufa su curso. Diana de Cérdoba, Fanny Navarro, Aida Luz. revomudo rows. org/25802 a7 ana Deshonra ota trama enrejaa del cine ylapoitca De Revista Antona del 25 de septiombre de 1951, afo XI n. 1070 Con sombras de carcel pagué mi pecado... El guién narra la desventura de la enfermera Flora Maria Peralta (Fanny Navarro), encargada del cuidado de Isabel (Tita Merello) esposa del arquitecto Carlos Dumond (Jorge Rigaud), paralitica tras un accidente automovilistico. Tras la tragica situacién el matrimonio convive pero mantiene una relacién distante y sin amor, que Isabel no deja de recriminar a su marido. La joven enfermera es seducida por su patrén pero al ser descubiertos por Isabel, ésta desesperada expresa el deseo de divorcio y la amenaza con denunciarla a la policfa. Cegado en su ambicidn, el einico y ambicioso arquitecto, para retener la fortuna de su mujer, no vacila en decidir su muerte. Su macabra astucia lo Neva a disefiar un plan perfecto: cuando Flora introduzea a Isabel con la silla de ruedas en el ascensor de la casa, caeré al vacio por un desperfecto previamente planificado por él. La cruel estratagema llevard a la cércel a Flora por la culpa de homicidio, pero embarazada de su patron, no querré que su hijo nazea en cautiverio, por lo que decide evadirse y matar a aquel. Un auténtico melodrama argentino tefiido con elementos policiales en los que el delito, la ley y la policia revomudo rows. org/25802 a7 ana 36 Deshonraolatrama erred del ine yla potitca engendrardn, casi paradéjicamente, la violencia. Ta trama presenta aristas interesantes para la difusion de la ideologia politica imperante. Flora provenia del mundo rural y tras cuatro afios de estudios de enfermerfa aleanzé una profesién y un trabajo tipicamente urbano: esté al servicio de una enferma en un aburguesado hogar presentado como clara manifestacién de hipocresta matrimonial, donde la unidad se mantiene s6lo por intereses econémicos. Debemos tener en cuenta que la enfermera en la Nueva Argentina de Perén constitufa el “equivalente femenino del 'trabajador industrial’, simbolo del trabajo fuera del hogar y figura emblemédtica de la FEP [Fundacion Eva Peron], encarnaba las virtudes de altruismo y la abnegacién asociadas con la tarea de asistencia y curacién de los enfermos bajo la guia espiritual de Eva”. Esta movilidad social, uno de los pilares en que se asenté el justicialismo, debfa quedar plasmada en la imagen, solidaria con la pedagogia del régimen, Por otra parte, la narracién del filme esta estructurada sobre un interesante manejo de las oposiciones: adentro y afuera (de la carcel y de la casa del matrimonio Dumond); antes y ahora; hipocresia y sinceridad; ricos y pobres. Esto permite un juego de oscilaciones que dan ritmo policial al melodrama. La sintesis de la sociedad representada en la poblacién carcelaria es un compendio de Jas miserias humanas en las que prevalece la idea de la muerte (infanticidio, homicidio). El mundo real, el mundo de afuera, no esta exento de comportamientos desleales y ruines, mentirososy traidores. Desde las primeras imégenes la muerte también esta presente y es justamente la averiguacién de esta muerte la que impulsa la accién narrativa. Crear una atmésfera y lograr trasmitirla al celuloide es uno de los méritos mas destacables de todo el equipo téenico de una produceién cinematografica: la destreza técnica de Tinayre y su equipo logran que las primeras escenas en la carcel asfixien tanto a las protagonistas como alos receptores de esas imagenes ya que la oscuridad y los tonos grises, las hostilidades verbales, la miseria representada transmiten violencia. A través de una deixis ad oculos se presenta un flashback: la casa de los sefiores Dumond. A pesar de la refinada construceién y de las comodidades propias de una familia adinerada, el modo de relacionarse entre marido y mujer no tiene mucha diferencia con el mundo carcelario: agresiones, desamor, obsesiones enfermizas, odios ... aunque rodeados de lujos. La sefiora, paralitica, detesta su casa por “oscura” y por “hiimeda’, calificativos que a simple vista corresponden a la cdrcel. éLa burguesfa alejada de la realidad oun clima social que no diferencia clases? Por un motivo 0 por otro, lo mas alto y lo mas bajo de la escala social viven momentos en los que la angustia y una opresién asfixiante desencadenan situaciones de violencia extrema. En la casa de los Dumond se comete un erimen; en la edrcel, varias denigraciones hasta Megara una metaforizada violacién. Elrelato de la vida carcelaria tiene su punto de maxima tensidn justamente en el momento en que la furia de la Directora levard a todas las presas al patio para ser sometidas a un bafio con mangueras. Esta auténtica violacién de las internadas, de un crudo realismo para la época, culmina con la muerte de una ellas. La presencia del médico que firmaré el certificado de defuncién mara un corte en el filme: “Pasé el tiempo en que la justicia no se detenia en la puerta de las prisiones” -le dird a la Directora. Cuentan los diarios de la época que en este momento el piblico aplaudia y se ponfa de pie en los cines.* Aqui, realidad y ficcién se conjugan en la obra cinematografica. Desde 1946 el sistema carcelario revomudo rows. org/25802 ana 38 20 40 Deshonraolatrama erred del ine yla potitca venfa manifestando cambios tendientes a humanizar los _penales, transformandose el cierre del penal de Ush paradigmatico del gobierno peronista. Ta tradicional politica que “ocultaba” el interior de un mundo funesto dio paso a otra en la que los penales se “abrian” a la sociedad para terminar con visiones 0 especulaciones que magnificaban ese interior. En la Fiesta de Reyes de 1951 la Penitenciaria abri6 sus puertas a los familiares de los que estaban recluidos alli; actitud similar siguieron la Prision Nacional, la Casa Correccional de Mujeres y numerosas unidades penitenciarias del pais.”” La idea de un Estado que se preocupaba por esta problematica tomando medidas coneretas se traduce en el film marcando con énfasis el antes y el después: el presente peronista de los afios 50. Hl cine se suma a la muestra de esos interiores misteriosos para el comin de las personas y lo hace desde la estructura de un melodrama clésico: un amor no correspondido, una mujer despechada y embarazada, un amante frio y caleulador. Ese punto de inflexién permitiré el ingreso de una nueva Directora, aunque con el nombre de Interventora. La renovacién de la estructura asi como también de los cuadros penitenciarios que gozaron de una mejor capacitacién es otro de los aspectos a los cuales llega la reforma. Un personal mejor capacitado serfa garantia de mayor respeto y de una sana convivencia. Pero nada mejor que Ja imagen para difundir una idea: la Interventora responde a la estética de la Sra. de Perén. Delgadez extrema, elegancia -aun con un sencillo tailleur- y hasta el mismo peinado que se transformé en marca registrada para las mujeres peronistas; comprensién, atencién para escuchar los reclamos y un carifio maternal desparramado entre las internas pero sobre todo, un discurso novedoso y desequilibrante. Se hace presente una voz femenina nueva y la enuneiacién construye la realidad ya que termina para siempre con el pasado oprobioso. Se cumplfan asf los preceptos constitucionales y se encumbraba ain ms el lema del Director de Institutos Penales Roberto Pettinato: “levantemos la vista de los Cédigos y veamos la vida”. EL filme se ilumina: cocina limpia, delantales limpios, uniformes nuevos. Todo se ha transformado: cada una de las internas es una persona, hay biblioteca para la edueacién de las internas, la comida tiene vitaminas; las visitas adquieren importancia, més all de las tareas que desempefien las presas y sobre todo, hay proyecciones cinematograficas, las que tanto ayudaban a la edueacién de todos los argentinos. Una deuda importante que no se satisfizo fue empero la edilicia pues en muchos casos continuaron los viejos edificios.* Evidentemente se introducian cambios que el gobierno nacional pretendia que Megasen a toda la sociedad “a través de la promocién regular de su obra en la radio, la prensa y los documentales de propaganda oficial. Las nociones de castigo aceptable, el castigo humano de la era de la justicia social fueron entonces reformulados y divulgados desde el poder”.*® El cine comercial - puede Deshonra es un ejemplo de acercamiento a las multitudes de los cambios que se operaban en el interior de las cérceles. La enfermera de afuera conseguir su mismo trabajo adentro: el espacio de la ‘aia un afto después en un hecho \dirse a lo antes expresado por Caimari- acompajia esta cruzada pues enfermerfa en la cArcel es una muestra de los avances de la medicina en cuanto a los aparatos, la asepsia y el confort. El trato ha mejorado sustancialmente, las condiciones de vida son incomparables con lo anterior. Pero eso no alcanza: Flora tiene que encontrar un camino de salida. Afuera revomudo rows. org/25802 sw ana 4 4 Deshonra la tar enejada el cine yapotca debe solucionar problemas pendientes. No importa cémo: ella debe salir tras la bisqueda de un amor y también de su propia libertad interior. No importa que ese camino sea a través de los desagties de la ciudad: tanta es la necesidad de libertad, tan bajo se ha cafdo en la Argentina que la salvacién y la esperanza se busca a través de lo subterréneo. No aleanzan las comodidades y las mejoras edilicias, no aleanza con la comprensién y el carifio, lo que falta -literal y metaféricamente-es la libertad. Una sociedad que cambia (Ia carcelaria) y que tiene mejoras indiscutidas no esta plenamente satisfecha si esos cambios no son acompatiados por aquello que la hace plenamente humana. Flora quiere salir para “arreglar cuentas” con el patrén-tirano que desde su poder, la condena al encierro, al abandono y al desprecio, Blarquitecto (el constructor) tiene el poder de decisién sobre la vida de Flora y la de su hijo, esa préxima generacién a la que debe transmitirsele la libertad como bien. No se acobarda frente al descenso, a caminar una ciudad fuera del espacio -magistral homenaje a Orson Welles. Aunque tenga que perder los logros aleanzados con la nueva Interventora, debe cumplir con un deber superior. Algunas conclusiones La cultura argentina de la década del 40 estuvo marcada por la influencia del género policial. El gobierno de turno condicionaba, con su conducta detectivesea y policfaca de control y censura, una respuesta de quienes no podian expresarse tan libremente como hubieran querido, Claro que estas respuestas superaron la mentalidad del censor. La coincidencia del estreno de Deshonra con el comienzo de la segunda presidencia de Perén no es un dato menor. Hl peronismo debia mostrar los cambios operados en los primeros afios de gobierno y el cumplimiento del Primer Plan Quinquenal ya que estaba en preparacién el Segundo Plan. Para ello acude al cine como medio de difusién y opera sobre directores y artistas para lograr una colaboracién significativa. Claro que no puede pereibir que la creacién artfstica, incluso bajo presiones, es incontrolable. Las sutilezas del guién dan paso a imdgenes que combinan la alabanza al régimen y también su diatriba sutil. El ojo del espectador, cierre definitivo de esa magia que se desata cuando se apagan las luces de la sala, capta inteligentemente lo destacable de lo que se muestra pero lo que se oculta se hace més claro fuera de la sala de proyeccién. D. Tinayre dirige un mimero significative de sus filmes durante el primer peronismo, optando por los policiales como género sin olvidarse del gusto argentino por el melodrama. Esos marcos genéricos le permiten oscilar entre la defensa y el denuesto, entre la propaganda y la denuncia. Ese quizas sea su mérito mayor: poder crear en tiempos de imposiciones politicas, de censuras y “recomendaciones” y transmitir a las generaciones futuras no sélo algo de propaganda del régimen del momento sino su propia mirada, que se esconde detras de la camara y de las téenicas de filmacién pero que afloran magnificamente cuando su obra se ve desde la perspectiva del tiempo y desprovisto el espectador del peso de la carga ideoldgie: revomudo rows. org/25802 ana 50 sr 58 59 0 * 2 6 6 66 er 8 0 0 n 2 n ™ 6 Desa la ara onda cre ylaatn Ficha técnica del filme Titulo: Deshonra Director: Daniel Tinayre Guionistas: Alejandro Verbitsky, Emilio Villalba Welsh y Daniel Tinayre Intérpretes: Fanny Navarro: Flora Marfa Peralta Mecha Ortiz: Directora Interventora Tita Merello: Isabel Jorge Rigaud: Arq. Carlos Dumond Guillermo Battaglia: Inspector Francisco de Paula: Médico Pepita Mutioz: Rosa Antonia Herrero: Directora Golde Flami: Roberta Aida Luz: Adela Rosa Rosen: Presa Diana de Cordoba: La Pecosa Herminia Franco: Bibliotecaria Alba Mujica: Celadora 2 Mecha Lépez: Celadora 3 Maria Esther Buschiazzo: Madre de Flora Myriam de Urquijo: Presa abofeteada Berta Moss: Celadora Adolfo Linvel: Juan Pascual Pelliceiotta: Juez Angeles Martinez: La Lechuza Celia Geraldy: Mujer policia Alberto Barcel: Médico Eva Caselli: Presa joven Norma Key: Presa joven 2 Liana Noda: Amante de Carlos Con: Héctor Méndez, Andrés Larocea y Esther Fontana; Alberto Quiles, Cora Palacios y José Dorado; Pedro Desio, Leticia Estrada y Rosa Martin; Corita Acuiia, Marfa L. Fernandez y Amalia Gareés; Susana Bustinza, Eliseo Herrero y Alberto Roldan; Santos Veneri, JulioHeredia y Miguel Leporace; Marfa Cabral, Aristides Mottini, Blanca Lagrotta y Fernando Campos. Equipo Técnico Asistente de Direceién: José Martinez Suarez Escenografia: Alvaro Durafiona y Vedia Fotografia: Alberto Etchebehere Camara: Pedro Marzialetti Montaje: Nicolas Proserpio Sonido: Juan Carlos Gutiérrez Maquillaje: Leonor Piccone Peinados: Elsa Piccone Produccién: Interamericana-Mapol Distribucién: Interamericana Lugar y fecha de estreno: Cine Gran Rex (Buenos Aires), 3 de junio de 1952 Duracién: 101 minutos revomudo rows. org/25802 sw ana Deshonra ota trama enejada cel cine ylapoitca Blanco y negro. Bibliografia Caimari, Lila, Apenas un detineuente, Siglo XXIArgentina, Bs. AS. 2004 Caimari, Lila, Ciencia y sistema penitenciario en Nueva Historia de la Nacién Argentina, (. 8, Bs. As, Planeta, 2002. Calistro, Mariano, Espafia, Claudio et alt, Los pioneros del sonoro, Norildis, Bs. As. 1978. Espaiia, Claudio, Cine argentino, Industria y clasicismo, FNA, Bs. As. 2000, Gené, Marcela, Un mundo feliz, FCE, Bs. As. 2005. Guy, Donna J., Nifias en la edreel - La Casa Correceional de Mujeres como instituto de socorro infantil, en Historia de las Mujeres en la Argentina, t. 2, Taurus, Bs. As. 2000. Insaurralde, Andrés, Notas sobre el melodrama en el cine argentino, en La mirada cautiva, Museo del Cine, afio 4, n° 8, Bs. As. marzo 2007 Kriegger, Clara, Eleine negro, 100 afios de cine, La Nacién, Bs. As, Lafforgue, Jorge-Rivera, Jorge, Asesinos de papel, Colihue, Bs. As. 1996 Lusnich, Ana Laura (editora), Civilizacién y barbarie en el cine argentino y latinoamericano, Biblos, Bs. As. 2005 Manrupe, Radl-Portela, M. Alejandra, Un diccionario de Films Argentinos, Corregidor, Bs. As. 1995. Maranghello, César-Insaurralde, Andrés, Fanny Navarro o un melodrama argentino, Ediciones del Jilguero, Bs. As. 1997. Martine, Adolfo, Diccionario de directores del cine argentino (De comienzos del sonoro a nuestros dias), Corregidor, Bs. As. 2004. Oubitia, David, Cien aiios de Cine, La Nacién, Bs. As. 1996. Rodriguez, Rodolfo, Carlos V. Aloé. Subordinacién y valor, Archivo Histérico de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Cultural dela Provincia de Buenos Aires, La Plata 2007. Salas, Hugo, El lugar sin limites, Radar (suplemento cultural de Pagina/12), 29.1V.2007 Santamarina, Antonio, Elcine negro en 100 peliculas, Alianza, Madrid 1999. ‘Tal, Tevi, Pantallas y revolucién, Lumiere, Bs. As. 2005. Torre, Juan Carlos, Introduccién a los aitos peronistas, Nueva Historia Argentina, t. 8, Los afios peronistas (1943-1955), Sudamericana, Bs. As. 2002. rina, Antonio, El cine negro en 100 peliculas, Alianza, Madrid 1999, p. 35. zi, Pantallas y revolucién. Una visién comparativa del cine de liberacién y el cinema novo, Lumiere, Bs. As. 2005 3 En 1948, en pleno auge del primer peronismo, se organiza un Festival Nacional de Cine en la ciudad de Mar del Plata, convirtiéndose en Internacional en 1954: eft. Rodriguez, Rodolfo, Frente al mar... Arte e industria, especticulo y politica en el Primer Festival de Cine Argentino (en prensa). 4Para un detallado anilisis de este proceso de consolidacién y difusién dela literatura policial en la Argentina se puede consultar Lafforgue, Jorge-Rivera, Jorge, Asesinos de ‘papel, Colihue, Buenos Aires 1996. Cir. Rodriguez, Rodolfo, Carlos V. Aloé. Subordinacién y valor, Archivo Histérico de la Provineia de Buenos Aires, Instituto Cultural dela Provincia de Buenos Aires, La Plata 2007, 6 Este trabajo es una somera presentacién de los temas que se desarrollan en una revomudo rows. org/25802 ana Deshonraatrarm enrejada cl cine ylaptica investigacién sobre el cine policial durante el primer peronismo, concretamente en la filmografia de Daniel Tinay're, el que se encuentra ya en etapa de eseritura 7 Adolfo Martinez.en su Diecionario de directores del cine argentino (De comienzos del sonore a nuestros dias), Corregidor, Buenos Aires 2004 sefiala como fecha de nacimiento el aio 1915. David Oubifia en Cien afios de Cine, La Nacién, Buenos Aires 1996 indica 1912 comodata de nacimiento. BEI Gral Peron habla expresado a los delegados del Comité de la Unidad Sindical Latinoamericana ¢l 19 de febrero de 1952 -refiriéndose a los trabajadores- que “ yo los he dejado que gastaran y que comieran y que derrocharan durante cinco afios todo lo que quisieran; se hicieran el guardarropas que no tenian, se compraran las cositas que les gustaban y se divirtieran también; que tomaran una botella cuando tuvieran ganas [...] pero, indudablemente, ahora empezamos a reordenar para no derrochar més"; eft. Torre, Juan Carlos, Introduecién alos afios peronistas, Nueva Historia Argentina, t 8, Los afios peronistas (1943-1955), Sudamericana, Buenos Aires 2002, p. 65. 9 DijoTinay re que “tardé tanto como un embarazo: 9 meses”; cft., Maranghello, César- Insaurralde, Andrés, Fanny Navarro o un melodrama argentino, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires 1997, p. 235 10 AGn més refuerva tal presuncién el hecho de que apenas un mes antes del comienz del rodaje -octubre de 1951- se habia estrenado una pelicula con tema similar: Mujeres ensombra CatranoCatrani, 25,IK.1951). 11 El entonces Coronel Juan D. Perén desde los dias de la revolucién de junio de 1943 brindé su inestimable apoyo al cine, beneficiando a los productores y se gané la estima de la gente del mundo cinematografico. Leyes y decretos durante 1947 y 1948 impulsaron el desarrollo del cine argentino. 12 Se habia clausurado el diario portefio La Prensa y habia habido varios motines militares. 13 Calistro, M., Espafia, C. et alt, Los pioneros del sonora, Norildis, Buenos Aires 1978, P.350. 14 Maranghello-Insaurralde, op. cit, p. 208. Criticos y especialistas de cine remarean que el papel protagénico estaba destinado a otras actrices de renombre, prevaleciendo Ja sugerencia oficial. Sin embargo, las actrices supuestamente pensadas de manera inicial para el film estaban también vinculadas al poder oficial por su participacién en el Ateneo Cultural Eva Duarte -presidido por F. Navarro-u otros actos partidarios, como loratifican las erénicas de la época y numerosos registros fotograficos. El critico de cine Claudio Espafia siempre afirmé que inicialmente el papel protagénico -segiin lo escuchado a Tinayre- era para Amelia Bence pero lograron triunfar las presiones politicas. Rail Manrupe-Maria Alejandra Portela sostienen que otra actriz propuesta fue Olga Zubarry; eff., Un diccionario de Films Argentinos, Corregidor, Buenos Aires 1995, p. 169. 15Mecha Ortiz habia sido dirigida por D. Tinayre en Vidas mareadas (1942) y Camino del Infiermo (1946). La temperamental actriz ademas habia trabajado con Jorge Rigaud en el primero de los filmes citados y en Uitimo refugio (1941). Por otra parte, en teatro Rigaud la habia secundado en El mago escondido, presentada en 1949 en el Odeén. Tita Merello estaba relacionada con Tinayre desde la legada de éste al pais y guardaban una relacién de amistad. s6Tinayre precisé en numerosas oportunidades que debié trabajar con “actrices desconocidas”, cuando en el elenco figuraron finalmente actrices de la talla de Aida Luz, Golde Flami y Antonia Herrero; Pepita Mufioz, Rosa Rosen y Marfa Esther Buschiazzo; Miriam de Urquijo, Alba Mugica y Berta Moss, entre otras de reconocida trayectoria en ese momento. EI elenco masculino encabezado por Rigaud fue completado por actores de renombre como Francisco de Paula, Guillermo Battaglia y Héctor Méndez, entre otros. 17Ciertamente para muchos detractores de F. Navarro, su gestién como presidenta del Ateneo le acarreé innumerables agravios y adios de parte de compafieros que siempre habian reconocido su profesionalismo. La participacién del Ateneo en el célebre Cabildo Abierto del 22 de agosto, apoyando la candidatura a Vicepresidenta de Eva Perén, mavilizsa muchas actriees, que, ademas de filmar, debian comprometerse con esas obligaciones politicas. Todas las principales estrellas del momento ~desde Zully Moreno a Mirtha Legrand, desde Elena Lucena a Olga Zubarry, desde Tania a Elisa Christian Galvé- participaban activamente en la asociacién mediante campaiias publicitarias o simulando situaciones electorales, pues el 11 de noviembre de 1951 vVotaria por primera vez la mujer y habia que eduearla para el ejerciciocivico. A ello debfa sumarse las demandas que exigia la misma seiiora del Jefe de Estado, quien, padeciendo los signos de una enfermedad mortal, reclamaba la asistencia de F. Navarro, amiga consecuente desde afios anteriores al advenimiento del peronismo. revomudo rows. org/25802 ana Deshonra la tarenejada del cine ya pica Las infinitas charlas con la Primera Dama olos habituales almuerzos en el Hogar de la Empleada de la Avenida de Mayo alteraron los ritmos y por ende los eompromisos de Fanny Navarro. Estos hechos perturbaron la dinamica de la filmacién, pues comenzaron a ser reiteradas las llegadas tarde de Navarro al set de filmacién, cireunstancia que irritaba al director ~aunque nunea le reeriminara nada-y al resto del elenco, que debia soportar interm inables esperas. 18 Maranghello-Insaurrralde, ob. ci. p. 237 19 Idem, p. 291 20 Gené, Marcela, Un mundo feliz, FCR, Buenos Aires 2005, p. 134 21 Espaia, C., Cine argentino, Industria y clasicismo, Fondo Nacional de las Artes, Bs As. 2000, p. 82. 22Caimari, Lila, Apenas un delincuente, Siglo XXI Argentina, Buenos Aires 2004, p. 249. En Ia obra se ahonda en Ia figura de Roberto Pettinato, gestor desde 1946 de las transformaciones que se llevaron durante el perfado peronista. Desde los afios 30 él ya cumplfa funciones en el Servicio Penitenciarioy se deben muchas de las reformas que transformaron la efreel de Ushuaia. 23 Caimari, L, ob. cit, p. 251. 24Segiin manifiesta una carcelera al llegar la Interventora, el edificio carcelario era “un antiguo convento de monjas durante las Invasiones Inglesas” y destaca el cambio de ‘monjas a esta basura”. La Casa Correccional de Mujeres comenzé a funcionar bajo las érdenes de la Orden de las Monjas del Buen Pastor alrededor de 1890. Era un antiguo edificio, dela época jesuitica, anterior por lo tanto a las invasiones inglesas. Cir. Guy, Donna J., Nifias en la edrcel - La Casa Correccional de Mujeres como instituto de socorr infantil, en Historia de las Mujeres en la Argentina, t. 2, Taurus, Buenos Aires 2000, p. 29; Caimari, Lila, Ciencia y sistema penitenciario en’ Nueva Historia de la Nacién Argentina, (8, p. 485. 25 Idem, pp. 251-252. Indice de ilustraciones Titulo Afche de Deshonra Reproduccién de Espatia, Claudio, Cine argentino, Industria y clasicismo, FNA, Bs. As.2000. Vol Il, p.82 URL _ httpsinuevomundo.rewes orgidocannexe/image/25902/img-1 jog Ficheros image/ipeg, 172k Leyenda Titulo Fanny Navarro y Aida Luz P)] Leyenda De Revista Radiolandia, afio XXV,n, 1260 del 7 de junio de 1952 FURL _ hitp:inuevomundo rewies orgidocannexe/image/2502/img-2 jpg Ficheros imagejipeg, 164« Titulo Diana de Cérdoba, Fanny Navarro, Alda Luz. Ley enda De Revista Antena del 25 de septiembre de 1951, afio XXI,n. 1070 URL _ htipsinuevomundo.rewes orgidocannexelimage/25302/img-3,jpg Ficheros image/jpeg, 146 Para citar este articulo Referencia electrénica Rodolfo Rodriguez Ricardo Rodriguez, « Deshonra ola trama enrejada del cine yla politica », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En linea], Debates, Puesto en linea el 14 marzo 2008, consultado el 24 febrero 2013. URL : http:/Inuevomundo.rewues.org/25902 ; DO! 10.4000/nuevomundo.25902 Autores revomudo rows. org/25802 ana Deshonra ota trama enejada cel cine ylapoitca Rodolfo Rodriguez Universidad de Salta rodriguezdadamialatjspeedy.com.ar Ricardo Rodriguez Universidad de Buenos Aires ricardordfatjargentina.com Derechos de autor © Tous droits réservés revomudo rows. org/25802 am

También podría gustarte