Está en la página 1de 5

1 Elaboración de un cuadro donde compare las causas del envejecimiento

con los factores hereditarios, ambientales y cuáles son las teorías del
envejecimiento.

factores hereditarios, ambientales causas del envejecimiento


El envejecimiento, se produce por 1.- Factores hereditarios, factores
causas del ciclo vital y de la propia genéticos: La programación genética
especie. La especie humana tiene un juega un papel en la forma de
potencial genético que le permite vivir envejecer de los individuos de la
alrededor de cien años. El potencial especie
hereditario de cada individuo establece
el proceso de envejecimiento que 2.- Enfermedades: Las enfermedades
seguirá el transcurso normativo para graves y enfermedades patológicas, ya
ese sujeto o individuo de la especie sea psicológicas o físicas, propician un
humana, los factores genéticos junto envejecimiento rápido y deteriorado
con los ambientales provocan un tipo
de envejecimiento y el enlentecimiento 3.- Estilos de vida: los factores
o aceleración de los signos y síntomas negativos como son la soledad, el
de envejecer. aislamiento, la pasividad, el estrés
físico y psicológico son factores que
aceleran el proceso de envejecimiento
y dependencia.

Las teorías del envejecimiento.

2. El envejecimiento es un proceso progresivo natural delser humano, que cada


persona experimenta condiferente intensidad.Una cosa es definitiva, todas las
especies envejecen y experimentan notables cambios desde su nacimientohasta
la muerte. Las personas que llegan a una cierta edad seenfrentan a problemas
físicos, psíquicos y sociales quederivan de cambios biológicos propios de la edad,
yque condicionan, cada vez de manera más estricta, lacapacidad para llevar a
cabo un acto tan natural.

3. Se han propuesto muchas teorías para explicarel proceso de envejecimiento.


Goldstein y colaboradores las han revisado extensamentey finalmente las han
dividido en tres grandes categorías: Biológicas• Estocásticas y No Estocásticas,
Psicológicas, Sociológicas.

4. Existe una diferenciación de estas teorías basadas en factoresexternos y las


basadas en factores internos.Externos = Teorías Estocásticas la cual indica que
elenvejecimiento es resultado de consecuencias de alteracionesque ocurren de
forma aleatoria y se acumulan a lo largo deltiempo.Internos = No Estocásticas las
que suponen que elenvejecimiento está predeterminado y que proponen que
elenvejecimiento es la continuación del proceso del desarrollo ycorresponde a la
última etapa dentro de una secuencia deeventos codificados en el genoma- los
genes.

TEORÍAS BIOLÓGICAS

5. Teoría del error catastrófico (Orgel, 1963) Acumulación de errores en la síntesis


proteica Daño en la función celularTeoría del Encruzamiento Postula que
ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre lasproteínas y otras macromoléculas
celularesTeoría de la Acumulación de Productos de Desechos Acumulación de
productos del metabolismo celular que al noser solubles no pueden ser eliminados
acumulándose en nuestras células.

TEORÍAS ESTOCÁSTICAS

6. Teoría del Desgaste Natural Teoría propone que cada organismo estaría
compuesto departes irremplazables, y que la acumulación de daño ensus partes
vitales llevaría a la muerte de las células,tejidos, órganos y finalmente del
organismo Enfocada en la creencia que las células de nuestro cuerpose dañan por
el sobre uso u abuso a que son sometidas Teoría de la Autointoxicación Propuesta
por Metchhnikov que dice que la causa delenvejecimiento del organismo humano
depende de losproductos del metabolismo y de la putrefacción intestinal

7. Teoría de los Radicales Libres (Harman, 1956) Propone que el envejecimiento


sería el resultado de unainadecuada protección contra el daño producido en
lostejidos por los radicales libres Los radicales libres son moléculas inestables y
altamentereactivas con uno o más electrones no apareados, queproducen daño a
su alrededor a través de reaccionesoxidativas. El oxígeno ambiental promueve el
metabolismo celular,produciendo energía a través de la cadena respiratoria

8. Teoría de Errores en la Síntesis de la Proteína Fue propuesta por Schock y dice


que el cúmulo de proteínasdeficientes es considerada la fuente más importante
dedeterioro de la capacidad fisiológica de las célulasTeoría de la Modificaciones
en el Sistema Endocrino El sistema endocrino es el encargado de la secreción
desustancias llamadas hormonas, que funcionan comomensajeros y actúan sobre
las células que tienen receptoresespecíficos para dichas sustancias en el cuerpo,
con lafinalidad de regular muchas funciones orgánicasrelacionadas con
metabolismo, reproducción, síntesis deproteínas, función inmunitaria, desarrollo y
conducta

9. Teorías Genéticas Estas teorías se basan en el código genético de


cadaindividuo. Está escrito en cada una de nuestras célulascuando empezar a
envejecer, esto proponen que la causa delenvejecimiento está en la información
genética Cada vez que una célula del organismo se reproduce, eltelómero se
acorta. Cuanto más se acorte dicho telómero,mayor es la afectación en la forma
de expresión celular de sucódigo celular y el resultado es el envejecimiento
celularTeoría del Envejecimiento Programado Sostienen que los cuerpos
envejecen de acuerdo a un patrónde desarrollo normal establecido en cada
organismo, el cualestá preestablecido para cada especie.

TEORÍAS NO ESTOCÁSTICAS

10. Teoría del Cronometro Celular Afirma que el proceso de envejecer es un


mecanismoprogramado; como si las células consideraran solamente unnúmero
predeterminado de reproducciones durante nuestravidaTeoría del Marcapaso
(Burnet, 1970) Los sistemas inmune y neuroendocrino serían
«marcadores»intrínsecos del envejecimiento. Su involución estaríagenéticamente
determinada para ocurrir en momentosespecíficos de la vidaTeoría Cailorospatía
Sentil Esta teoría fue propuesta por Bastal y Dogliotti y admite quelos capilares
sanguíneos de la piel de los ancianos sufren unagran cantidad de alteraciones
degenerativas de la mismaforma que el resto de los capilares del cuerpo

11. La mayoría de las teorías psicológicas establecen que diferentescircunstancias


enfrentadas deben de ocurrir para que elindividuo envejezca exitosamenteTeoría
del Individualismo de Jung Esta teoría dice que conforme la persona envejece,
hay uncambio de enfoque desde el mundo externo hacia unaexperiencia interior.
Para envejecer exitosamente, el adultomayor tiene que aceptar tanto los logros
como los fracasosDesarrollo de tareas y Vejez de Peck Peck menciona que para
alcanzar la integridad, se debendesarrollar las habilidades de redefinirse a sí
mismo. Tambiénse debe dejar ir la identidad ocupacional, superar laincomodidad
corporal y establecer un significado personal

TEORÍAS PSICOLÓGICAS

12. La sociología considera a la ancianidad como una etapa vital decreciente


importancia. Las teorías se basan en la relación de las personas con la sociedad,
y el status de los ancianos Teoría Adaptativa El enfoque está en cómo el anciano
se adapta al final de la vida y como el medio ambiente influye en ese proceso
adaptativo Teoría de la Modernización Destaca la situación actual del anciano
caracterizada por ser relegado socialmente, mientras que en las sociedades
tradicionales él gozaba de un estatus elevado y era reconocido por su experiencia
y sabiduría

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

13. Teorías Funcionalistas o Teorías de la Socialización Estas teorías estudian el


papel de los ancianos desde el punto de vista de la actividad. Defienden la
asignación de roles sociales diferentes tras la jubilación, ya que asocian lafalta de
actividad con la falta de autoestima. Teoría de la actividad: se fundamenta en la
importancia que se le da a los roles del individuo para que se sientaútilII. Teoría de
la desvinculación o del retraimiento: según esta teoría, el envejecimiento normal
se acompaña de un distanciamiento o “desvinculación” reciproco entre las
personas que envejecen y los miembros del sistema social al que pertenecen

14. III. Teoría de la continuidad: propone que no hay ruptura radical ni transición
brusca entre la edad adulta y la tercera edad, sino que se trata tan solo de
cambios menores u ocasionales que surgen de las dificultades de adaptación a la
vejez, siempre manteniendo una continuidad y estabilidad entre estas dos etapas
Teorías derivadas del envejecimiento demográfico Estudian la evolución de la
sociedad en las últimas décadas, y como el aumento de la esperanza de vida de la
población, y las tasas de fecundidad natalidad y mortalidad disminuidas, hacen
dela sociedades occidentales unas sociedades ancianas

15. Teoría del Medio Social Sostiene que el comportamiento durante la vejez
depende de ciertas condiciones biológicas y sociales, de hecho el medio en el que
vive y se desenvuelve un individuo abarcando solo el contexto social con sus
normas sino también los obstáculos de orden material y las posibilidades que se le
ofrecen Teoría de la Construcción Social de la Vejez Critica la imagen parasitaria
que se ha creado de la vejez, al considerar a los mayores un segmento
improductivo dependiente de las ayudas sociales. Tratan de romper con la idea de
las personas mayores como un grupo homogéneo defendido en las teorías
anteriores.
2. Visitar centros de geriatrías u hospicios para realizar una investigación
acerca de los cambios psicológicos y cognoscitivos que presentan en este
período los envejecientes.

2. Existen funciones intelectuales que declinan en función de la edad y, también,


existen otras que se mantienen a lo largo de la vida e, incluso, existen ciertas
formas de juicio y comprensión que se incrementan en la vejez.

3. Algunos modelos sobre cognición en la adultez avanzada plantean que los


adultos avanzados presentan problemas en la organización de conceptos:
presentan mayor dificultad en pasar de lo concreto a lo abstracto.

4. Los adultos mayores poseen un razonamiento más pragmático, intuitivo y mítico


que lógico. Los adultos mayores poseen mayor experiencia personal y menor
razonamiento lógico.

5. Uno de los principales cambios cognitivos durante la edad adulta avanzada está
relacionado con la disminución en la velocidad del desempeño (tanto mental como
físico).

6. Los adultos mayores presentan una disminución en la velocidad de


procesamiento, así como una menor capacidad en la memoria operativa.
Zarragoltia

7. Promover estrategias que impliquen una participación activa de los adultos


mayores

8. Los adultos mayores tienen experiencia en diversas áreas y pueden/deben


implementarse estrategias que saquen el mayor provecho de esta experiencia.

9. Los adultos mayores que vuelven al sistema educativo tienen una motivación
específica y tienen bien definido el porqué de esto, por lo que se debe aprovechar
esta motivación, así como usar las experiencias que previamente han adquirido
para resolver nuevos problemas.

10. Se debe motivar constantemente a los adultos mayores a seguir estudiando y


a comprender la conexión que existe entre lo que se aprende en la clase con los
problemas a los que se enfrentan en la vida real

11. Aunque el adulto mayor ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su
juventud, en relación a algunas habilidades cognitivas; es poseedor de un
conocimiento pragmático, que se conoce como sabiduría, la cual ha sido
acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida.

También podría gustarte